Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Dra. Ariadna Laguna
Dra. Ariadna Laguna y Dra. Núria Peñuelas
La candidatura reconoce el trabajo que ha liderado junto con la Dra. Núria Peñuelas y el Dr. Miquel Vila sobre la generación de nuevos modelos preclínicos para estudiar la enfermedad de Parkinson.
La Dra. Ariadna Laguna, investigadora principal del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), se encuentra entre las finalistas de los premios La Vanguardia de la Ciencia 2025, organizados por La Vanguardia y la Fundació Catalunya La Pedrera. Se trata de una candidatura conjunta con la Dra. Núria Peñuelas-Peñarroya, investigadora de ISGlobal que realizó su tesis doctoral en el VHIR, por un estudio sobre la enfermedad de Parkinson publicado en Nature Communications y llevado a cabo con el apoyo del resto del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del VHIR, liderado por el Dr. Miquel Vila.
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, que afecta a más de 300.000 personas en España. La EP se caracteriza por la muerte de neuronas responsables del control del movimiento y otras funciones vitales. Un aspecto poco comprendido es el papel de la neuromelanina, un pigmento cerebral que se acumula con la edad en las neuronas que degeneran preferentemente en la EP. Lamentablemente, la falta de modelos experimentales que reproduzcan la fisiopatología humana ha limitado el desarrollo de tratamientos efectivos.
La investigación liderada por la Dra. Laguna ha permitido desarrollar, por primera vez, un modelo de ratón transgénico* que reproduce la acumulación de neuromelanina relacionada con la edad humana, hasta ahora inexplorada, ya que los modelos animales habituales no acumulan este pigmento. “Este modelo nos ha permitido estudiar los efectos de la neuromelanina sobre la salud neuronal, revelando alteraciones en la liberación de neurotransmisores vinculados a los síntomas motores y no motores (trastornos del sueño, emocionales, de memoria y gastrointestinales) de la enfermedad de Parkinson”, explica la Dra. Laguna. En el modelo, además, se ha observado la presencia de cuerpos de Lewy y el aumento de marcadores neuroinflamatorios, lo que ayudará a investigar los mecanismos de la neurodegeneración.
“En estudios previos hemos descubierto que la acumulación de neuromelanina se relaciona con la enfermedad de Parkinson. Tener este nuevo modelo animal nos proporciona una herramienta para avanzar en la comprensión de la enfermedad y el envejecimiento, y estudiar nuevas vías terapéuticas para frenar la muerte neuronal”, añade la Dra. Laguna.
¡Puedes votar su candidatura en este enlace hasta el 22 de junio!
La Dra. Laguna se licenció en Biología por la Universidad Pompeu Fabra en el año 2003 y se doctoró en 2008 en el Centro de Regulación Genómica con un estudio sobre las bases moleculares de las alteraciones neurológicas del síndrome de Down. En 2009, se incorporó al Ludwig Institute for Cancer Research – Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia) como investigadora postdoctoral Marie Curie para trabajar en la regulación transcripcional de las neuronas de dopamina durante el desarrollo y en condiciones patológicas como la enfermedad de Parkinson.
Desde el año 2014 forma parte del grupo de investigación en Enfermedades Neurodegenerativas del VHIR, primero como investigadora postdoctoral Beatriu de Pinós financiada por AGAUR-FP7 Marie Curie Actions. Posteriormente, recibió un contrato de Joven Investigador del Ministerio de Economía y Competitividad, una beca Junior Leader de la Fundación La Caixa y un contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para establecer sus propias líneas de investigación dentro del grupo, centradas en entender la relación del eje intestino-cerebro en la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson.
La Dra. Laguna ha publicado 25 artículos científicos, ha participado en 22 proyectos de investigación y en dos patentes. Además, es muy activa en actividades de divulgación científica y ciencia ciudadana para dar a conocer la enfermedad de Parkinson a la sociedad.
El Premio La Vanguardia de la Ciencia, convocado por La Vanguardia y la Fundació Catalunya La Pedrera, tiene como objetivo fomentar la excelencia en el ámbito de la investigación, dar visibilidad a las aportaciones relevantes que están realizando tantas mujeres en el campo de la ciencia, reconocer su trabajo, ponerlo en valor y posicionarlas como modelos de referencia para las futuras generaciones.
El premio se otorga a partir de un voto ponderado entre las opiniones de los lectores de La Vanguardia, que pueden votar las investigaciones finalistas (50%), y las del comité científico asesor de prestigio, que escoge entre los proyectos presentados y cuya valoración representa el otro 50%.
*Declaración Institucional sobre el uso de animales de investigación
¡Te animamos a votarla!
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.