Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
No te pierdas las actividades que tendrán lugar en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa el viernes 26 de septiembre a partir de las 18:00 h.
La Noche de la Investigación es un evento de divulgación científica que se celebra simultáneamente en más de 400 ciudades de toda Europa. Este año, el viernes 26 de septiembre en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona, más de treinta profesionales del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus participan en actividades con la finalidad de acercar la ciencia y la investigación mediante charlas y talleres gratuitos tanto a familias como a público adulto. Se trata de una jornada organizada por ESCIENCIA y la Fundación “la Caixa”.
A continuación puedes descubrir todas las actividades en las que participan profesionales de Vall d’Hebron. Reserva tu entrada gratuita a través de este enlace.
Viernes 26 de septiembre de 18h a 20h, en el espacio Lynn Margulis del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
A cargo de Montserrat Aran Esteve, enfermera asistencial en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora predoctoral del grupo de Investigación Multidisciplinar de Enfermería del VHIR.A través de un stand interactivo, se presentará el proyecto “Cuidador Acompañante”, una iniciativa de humanización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Mediante un vídeo, una demostración de desinfección de manos y una herramienta visual utilizada en la UCI para detectar dificultades de los pacientes, se mostrará cómo la investigación puede mejorar el bienestar emocional, la comunicación y la atención en entornos hospitalarios críticos.
A cargo de Jose María Herranz Alzueta, Judit Díaz Gómez, Carlos Ros Faustini y Daniel Sin Coscujuela, investigadores pre y postdoctorales del VHIO.
En esta actividad, aprenderemos qué son las mutaciones y qué tienen que ver con el desarrollo del cáncer a través de una actividad con piezas de LEGO.
Viernes 26 de septiembre de 18h a 20h, en las Gradas del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
A cargo de:
En este speed dating científico nos acercamos, cara a cara y en pocos minutos, a las diferentes fases del proceso investigador, pero con un enfoque muy especial: te explicaremos en detalle los proyectos que tenemos ahora mismo en marcha en nuestro laboratorio. Desde cómo detectamos una necesidad biomédica, formulamos una pregunta científica y buscamos financiación, hasta cómo seleccionamos las técnicas, diseñamos los experimentos, analizamos los datos e intentamos trasladar los resultados al paciente.
Viernes 26 de septiembre entre las 18h y las 19:30h, en el Auditorio del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
La fibromialgia afecta a millones de personas en todo el mundo, pero todavía hoy está rodeada de desconocimiento, juicios y estigmas. Esta actividad invita al público a descubrir qué dice la ciencia sobre esta enfermedad compleja: qué sabemos de su origen, cómo se manifiesta y cómo se puede abordar desde una perspectiva multidisciplinaria. Mediante una experiencia interactiva y divulgativa, se pondrá el foco en la importancia de la comprensión, la evidencia científica y el reconocimiento social para romper mitos y promover una mejor calidad de vida para las personas afectadas.
Viernes 26 de septiembre de 18h a 20:30h, en la Sala Ágora del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
A cargo del Dr. Joan Seoane, coordinador del programa de Investigación Preclínica y Traslacional del VHIO y jefe del grupo de Expresión Génica y Cáncer del VHIO.
A cargo de la Dra. Judit Díaz Gómez, investigadora postdoctoral del grupo de Inmunoterapia e Inmunología de Tumores del VHIO.
A cargo de la Dra. Cristina Solé, investigadora principal del grupo de Reumatología del VHIR.
El sistema inmunitario funciona muy bien hasta que, por diversos motivos, empieza a cometer errores, a confundir lo propio con un patógeno y a combatirlo. Es cuando se producen enfermedades autoinmunes, como el lupus.
Con la participación del Dr. Joan Seoane, coordinador del programa de Investigación Preclínica y Traslacional del VHIO y jefe del grupo de Expresión Génica y Cáncer del VHIO, y la Dra. Alena Gros Vidal, jefa del grupo de Inmunoterapia e Inmunología de Tumores del VHIO.
Viernes 26 de septiembre entre las 18h y las 18:30h, en la sala Beta del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
‘Misión NanoAgents: El viaje de una Nanopartícula’ es un taller educativo en formato de juego de mesa, diseñado para que los y las participantes descubran cómo se utilizan las nanopartículas en el tratamiento del cáncer de una manera lúdica, participativa y accesible.
En este juego, cada jugador se pone en la piel de una nanopartícula que tiene la misión de atacar un tumor dentro del cuerpo humano. El recorrido comienza en el punto de inyección y avanza hasta llegar al tumor, atravesando diferentes escenarios y barreras biológicas como el sistema inmunitario o la barrera hematoencefálica.
A medida que las nanopartículas avanzan por el tablero mediante tiradas de dado, los participantes deberán ir superando pruebas, respondiendo preguntas y asumiendo retos científicos relacionados con la nanotecnología y la biomedicina. Todo ello fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y el interés por la ciencia y la salud, en un entorno colaborativo y divertido.
Viernes 26 de septiembre entre las 18:00h y las 18:30h, en la sala Lambda del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Explicarán, mediante el juego, cómo funciona la genética y qué papel tiene la familia y sus genes en enfermedades como el cáncer.
Viernes 26 de septiembre entre las 18:45h y las 19:15h, en la sala Lambda del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Taller familiar destinado a niños y niñas de 12 a 15 años en el que se simula la participación en un ensayo clínico. Cada niño asumirá un rol de los miembros implicados en un ensayo (médico/a, enfermero/a, paciente) y se simulará la participación en un estudio de investigación desde los diferentes puntos de vista de los implicados.
Viernes 26 de septiembre entre las 18:45h y las 19:15h, en la sala Alfa del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Se trata de una actividad interactiva en la que el público asumirá un rol profesional dentro del ámbito de la neuropsicología. Tendrán la oportunidad de conocer de primera mano el gold standard en el diagnóstico neuropsicológico. A lo largo del taller, los participantes se pondrán en la piel tanto del neuropsicólogo como del paciente en un contexto clínico, realizando pruebas que permiten evaluar diversas funciones cognitivas. Estas funciones pueden verse afectadas en numerosas condiciones neurológicas, y la experiencia les permitirá entender mejor cómo se detectan y analizan estas alteraciones. Las pruebas serán muy divertidas y entretenidas, pensadas especialmente para el público infantil y juvenil. Se presentarán de manera dinámica, educativa y atractiva, favoreciendo el aprendizaje a través del juego y la participación activa.
Viernes 26 de septiembre entre las 18:45h y las 19:15h, en la sala Pi del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Este taller dirigido a niños a partir de seis años invita a adentrarse en el fascinante mundo del cerebro y descubrir, de manera vivencial, cómo funciona, qué ocurre en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y cuáles son las últimas novedades en la investigación para su tratamiento.
A través de juegos, creatividad y dinámicas participativas, las familias se transformarán en células cerebrales para formar una red neuronal viviente, experimentarán los retos motores que afrontan las personas con Parkinson y reflexionarán desde la empatía y la ciencia.
Una experiencia para conectar ciencia, juego y sensibilidad social, diseñada especialmente para despertar la curiosidad científica de pequeños y grandes.
Viernes 26 de septiembre entre las 19:30h y las 20h, en la sala Lambda del Museo de la Ciencia CosmoCaixa
Ven a aprender la ciencia mágica que hay detrás de los hidrogeles. Descubre su importancia en salud, cómo se utilizan para el tratamiento de diversas enfermedades y aprende a prepararlos como un verdadero científico.
En el marco de La Noche de la Investigación, se celebra Las Mañanas de la Investigación, en las que algunos investigadores e investigadoras acudirán a escuelas e institutos de Barcelona para explicar diferentes aspectos de la obesidad a alumnado de Primaria, ESO y Bachillerato. Entre ellas se encuentran la Dra. Mayte Serrat, investigadora del grupo de Reumatología del VHIR; la Dra. María Jesús Cruz Carmona, jefa del grupo de Neumología del VHIR; Clàudia Faúndez, Maria Viñas Casas y Maria Arbat i Jubinyà, investigadoras predoctorales del grupo de Proteínas Kinasas y Cáncer; Emmanuel Gimenez, de la Unidad de Apoyo a la Gestión y Resultados en Salud del Hospital Vall d’Hebron; y María Larrosa, adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Farmacia Básica, Traslacional y Clínica; y Manuel Jara y Ana Dueso Barroso, investigadores del grupo de Inmunogenómica Computacional del VHIO.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.