Hemos elaborado un vídeo explicativo sobre el funcionamiento de la app para que podáis ver el manejo y utilidad de la misma.
Un sistema de alarmas permite recordar la toma diaria de medicación hasta adquirir el hábito. La monitorización remota permite que nuestro equipo contacte con el sujeto de estudio en caso de detectar descuidos.
Envío periódico de material audiovisual sobre la enfermedad y su tratamiento.
Un sistema de mensajería facilita la comunicación entre el sujeto de estudio y el equipo médico en caso de dudas.
La app permite registrar la tensión arterial y la glicemia diariamente, facilitando su control.
Monitorización de parámetros (distancia y tiempo) relacionados con el ejercicio físico.
Envío de actividades individualizadas y adaptadas a la situación funcional de cada sujeto de estudio, supervisión y seguimiento de los avances.
El uso de las aplicaciones móviles puede alcanzar un impacto positivo en el tratamiento del ictus. FARMALARM es un Proyecto de Investigación que pretende demostrar el aumento en la adherencia terapéutica y la modificación saludable del estilo de vida en sujetos de estudio con enfermedad vascular.
La app permite el contacto directo y continuo entre el sujeto de estudio y el equipo médico, el envío periódico de material didáctico, el control exhaustivo del cumplimiento del tratamiento farmacológico, la monitorización de la tensión arterial, el nivel de glucosa o el ejercicio físico.
FARMALARM está dirigida a los sujetos de estudio que reúnan las condiciones necesarias para participar en el Proyecto de Investigación “Modificación saludable del estilo de vida y monitorización del tratamiento en prevención secundaria de ictus mediante plataforma digital para dispositivos móviles en múltiples centros de Catalunya”.
- Tensión
sistólica (alta): por debajo de 140
- Tensión
diastólica (baja): por debajo de 90
Estos valores son
aproximados y valores puntuales por encima no deben ser
alarmantes. El objetivo es una reducción progresiva para lograr
estar por debajo de los valores recomendados la mayor parte del
día.
Si ha decidido dejar de fumar y necesita ayuda puede consultar:
- A
su centro de atención primaria de referencia.
- A
la Consulta de Deshabituación del Tabaco del
Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de nuestro
hospital. Edificio Antigua Escuela de Enfermería (Tel. y Fax 93
489 42 14 )
Las personas que han sufrido un ictus presentan más probabilidades de sufrir un nuevo evento. Por ello, es muy importante que un equipo médico especializado le realice un estudio exhaustivo y determine la causa para poder corregirla. Además, el control estricto de los factores de riesgo y la adherencia a la medicación reduce el riesgo de recurrencia.
Es fundamental conocer los signos de un ictus para reaccionar
rápido si aparecen. Los principales síntomas antes los que
debería avisar urgentemente al 112 son:
- Pérdida
de fuerza o de sensibilidad en la mitad del cuerpo.
- Pérdida
total o parcial de la visión o visión borrosa.
- Dificultad
para hablar o para entender cuando te hablan.
Para acceder a las prestaciones y servicios es necesario el Certificado de reconocimiento de discapacidad (Certificat de reconeixement de discapacitat), documento acreditativo de la condición de discapacidad. Lo expide el Equipo de Valoración y Orientación, EVO (Equip de Valoració i Orientació, EVO) del Centro de Atención a personas disminuidas (CAD) de la Generalitat. Indica el diagnóstico y el grado de discapacidad.
Actualmente la valoración de las aptitudes para conducir las realiza un médico y un psicólogo, quienes pueden solicitar un informe complementario al especialista. Existe una normativa que define en qué casos se ha de pedir este y que restricciones o adaptaciones son necesarias en determinadas patologías.
Si no presenta secuelas puede volver al trabajo tan pronto como lo considere su médico de cabecera.
La rehabilitación le ayudará a conseguir la máxima autonomía posible y por lo tanto, recuperar su participación en las actividades de la vida cotidiana, incluidas el trabajo y el ocio.
La rehabilitación del debe iniciarse lo antes posible, ya que existe un periodo de tiempo durante el cual existe una mayor reorganización cortical a nivel cerebral (plasticidad neuronal) en la que la respuesta al tratamiento rehabilitador es máxima. Sin embargo, el tratamiento debe mantenerse mientras exista mejoría funcional.
Dado que las secuelas tras un ictus son muy diversas (físicas, de conducta, cognitivas…), la rehabilitación del ictus debe ser abordada por un equipo multidisciplinar, que incluya: terapia ocupacional, logopedia, fisioterapia y psicología.
Webs de interés:
Termcat: Terminologia de l'ictus :
http://www.termcat.cat
Observatorio del ictus:
http://www.observatoriodelictus.com/
Fundació ictus:
http://www.fundacioictus.com/
Centre per a l’Autonomia Personal:
http://sac.gencat.cat/sacgencat
Superar l'ictus BCN:
http://sac.gencat.cat/sacgencat
Associació de Malalts i Familiars d'Ictus de Lleida (AMILL):
http://sac.gencat.cat/sacgencat
Associació de Malalts i Familiars d'Ictus de Girona:
http://sac.gencat.cat/sacgencat
Associació sobreviure a l'Ictus Tarragona:
http://sac.gencat.cat/sacgencat