Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Un año después de una innovadora cirugía para extirparle un tumor parafaríngeo a través de la boca, Susana Zapico se reencuentra con el Dr. David Virós coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello. La nueva técnica, que combina tecnología 3D y cirugía robótica, ya se ha aplicado en quince pacientes más. Ahora, el equipo da un paso adelante hacia la cirugía con gemelos digitales.
Un año después de convertirse en la primera paciente en someterse a una intervención pionera para extirpar un tumor en la zona blanda del paladar, Susana Zapico se ha reencontrado con el Dr. David Virós, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Lo primero que hacen es hablar. Susana está contenta. Se le nota. Al hablar puede explicar cómo se siente y compartir que dos meses después de la operación ya hacía vida normal. “No tengo ninguna secuela”, asegura. También cuenta que una de las cosas que más le sorprendieron del postoperatorio fue que, en su primera salida, en las Terres de l’Ebre, un mes después de pasar por quirófano, pudo comer un arroz sin molestias al tragar. El Dr. David Virós sonríe mientras la escucha. Preservar la deglución era uno de los retos de aquella intervención, en la que se ayudó de dos aliados para extirpar el tumor por vía oral y sin hacer ninguna incisión en el cuello: la tecnología 3D y un robot quirúrgico.
Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el médico y la paciente se reencuentran en los jardines del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) para compartir avances y retos en el tratamiento de la enfermedad. Su intervención, con una técnica pionera para evitar una incisión en el cuello y preservar los sentidos, ha abierto camino para otros pacientes. “En un año, hemos intervenido a 15 pacientes más con la misma metodología, desde tu operación”, explica el Dr. David Virós. Todos ellos tenían un tumor en el espacio parafaríngeo, la zona blanda del paladar. Con la planificación virtual y la cirugía robótica se da un salto hacia la cirugía personalizada. El siguiente paso en el que está trabajando el Servicio de Otorrinolaringología es en la creación de gemelos digitales para planificar las operaciones con mayor precisión. “Las estructuras que operamos son elásticas, se mueven, y con gemelos digitales podemos simular todos los cambios con los que nos podemos encontrar y anticiparnos a posibles complicaciones”, explica el Dr. David Virós.
Detectar los síntomas, clave en el diagnóstico
El cáncer de cabeza y cuello engloba un conjunto de tumores que se desarrollan en zonas como la laringe, la faringe, la cavidad oral —mucosas o lengua—, la nasofaringe, la orofaringe —amígdalas, paladar blando y base de la lengua— o las glándulas salivales. Aunque representan el 5 % del total de cánceres diagnosticados, cada año se detectan cerca de 7.600 casos en España —mil en Cataluña— y más de 900.000 en el mundo, con una incidencia especialmente elevada en hombres mayores de 50 años. Fumar y consumir alcohol son los principales factores de riesgo, a menudo combinados, pero también influyen la mala higiene bucal, las dietas pobres en vitaminas y las infecciones como el virus del papiloma humano (VPH) o el virus de Epstein-Barr. “De hecho, cada vez más casos se asocian a virus, especialmente en personas no fumadoras”, constata el Dr. David Virós. Los síntomas más habituales son dificultad para tragar, disfonía, dolor de garganta o sensación de obstrucción nasal. La detección precoz es clave. “Nos gustaría encontrar tumores poco avanzados que podamos tratar con cirugía o con radioterapia, porque muchos afectan funciones tan básicas como hablar, respirar, comer u oler”, explica el jefe del Servicio de Otorrinolaringología. “Pero solo detectamos en este estadio temprano entre el 25 % y el 30 % de los casos, porque muchas personas confunden los síntomas con patologías más leves”, lamenta. Por eso, ante cualquier molestia persistente en la zona de cabeza y cuello que dure más de dos semanas, recomienda consultar con un profesional.
Entrenar la cirugía como si fuera un videojuego
En el caso de Susana, tenía síntomas que pensaba que se debían a una alergia. Consultó con el médico que de pequeña le operó las amígdalas, miembro de una saga de otorrinolaringólogos, que la derivó a su nieto, el Dr. Pablo Vergés, especialista del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Así llegó al equipo del Dr. David Virós, que estaba explorando nuevas vías para intervenir tumores parafaríngeos. La medicina avanza cuando se imagina lo que aún no se ha hecho. De seguir el manual establecido, para extraer el tumor de 5 centímetros, se habría hecho una incisión en el cuello. Era una intervención con riesgos. “El tumor estaba situado en la base del cráneo, junto a vasos sanguíneos y nervios conectados al cerebro, y la operación podía afectar el habla, la deglución o la respiración de la paciente”, detalla el Dr. David Virós. Pero pidieron colaboración a la Unidad de Tecnologías 3D+ para recrear virtualmente el tumor y probar si era posible extirparlo a través de una abertura natural, la boca. Entrenar la cirugía antes de entrar al quirófano, como si fuera un videojuego, ha sido clave en la quincena de intervenciones realizadas con esta técnica, que busca proteger los sentidos, reducir el dolor y agilizar la recuperación.
Nuevas vías de investigación para noquear tumores resistentes
Otro de los grandes retos del cáncer de cabeza y cuello es encontrar tratamientos para los tumores resistentes, sobre todo en pacientes que recaen o que desde el inicio no responden a los fármacos. En el grupo de investigación en Cáncer de cabeza y cuello: Investigación biomédica en células madre tumorales del VHIR, donde desarrollan una línea de investigación biomédica en células madre tumorales, codirigido por la Dra. Matilde Lleonart y el Dr. David Virós, estudian por qué algunas células tumorales desarrollan resistencia a los tratamientos convencionales. Han generado células resistentes y las comparan con células sensibles para identificar las proteínas diferencialmente expresadas. Su objetivo es inhibir las proteínas sobreexpresadas que hacen que los tumores reaparezcan o dejen de responder al tratamiento. Uno de sus avances es el desarrollo de un fármaco capaz de inhibir una de estas proteínas en modelos preclínicos. Ahora, trabajan para aumentar la potencia del compuesto y hacer posible su aplicación en pacientes. El objetivo es encontrar nuevas vías para curar el cáncer y mejorar la esperanza de vida.
Mientras tanto, coincidiendo con la víspera del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, en el vestíbulo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, centro de referencia en el tratamiento de estos tumores, los profesionales hacen divulgación para prevenir la enfermedad haciendo una de las cosas que más nos distinguen como humanos y que puede verse amenazada por esta familia de tumores: hablar.
Investigadores del VHIR exploran cómo evitar que los tumores de cabeza y cuello se vuelvan resistentes a los tractamientos farmacológicos
Otorrinolaringología, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.