Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El piel con piel mejora el crecimiento y desarrollo del bebé, recrea las sensaciones del útero y mejora la saturación, el ritmo cardíaco y la digestión.
Uno de cada diez bebés nace antes de tiempo. Cada año, cerca de 15 millones de niños y niñas llegan al mundo antes de cumplir las 37 semanas de gestación, y muchos de ellos requieren atención intensiva para sobrevivir y hacer frente a las consecuencias físicas y emocionales de la prematuridad. Las complicaciones que pueden aparecer en estos casos son múltiples: problemas respiratorios, mayor riesgo de infecciones, dificultades digestivas, incapacidad para regular correctamente la temperatura corporal y un sistema inmunitario inmaduro, que los hace especialmente vulnerables. Además, el neurodesarrollo también puede verse afectado, ya que el cerebro de los bebés prematuros aún no está preparado para afrontar los estímulos del mundo exterior.
Diversos estudios científicos han demostrado que el vínculo emocional y el contacto físico directo con los progenitores tienen un impacto positivo en la estabilidad y evolución de los bebés prematuros. En el Hospital Universitario Vall d'Hebron, una de las prácticas implementadas para favorecer este vínculo es el Método Canguro, que consiste en el contacto piel con piel entre el bebé y los padres. “La ciencia ha demostrado que el entorno emocional y el contacto físico con los padres pueden marcar una diferencia significativa”, explica la supervisora de la UCI de Neonatos, Raquel Rodríguez. Tal es la importancia de practicar el piel con piel que incluso existe un día en el calendario dedicado al Método Canguro, el 15 de mayo, una fecha muy celebrada en el Servicio de Neonatología de Vall d’Hebron. “Para nosotros el Método Canguro es tan importante y vital como cualquier otro tratamiento, por eso le dedicamos un día para celebrarlo”, añade. Este año, el equipo ha organizado una maratón de piel con piel. “Entre todas las familias, queremos alcanzar las mil horas de piel con piel en una semana”, señala Raquel Rodríguez. Para dar el pistoletazo de salida, las familias han subido a la sala Ronald McDonald, donde han compartido consejos, un taller de musicoterapia a cargo de la Fundación Melic y un poco de fiesta.
Además, desde el Servicio de Neonatología se ha animado a las familias a llevar a los hermanos y hermanas de los bebés para que también puedan participar en la iniciativa: mientras los padres hacían canguro con sus hijos, los pequeños han podido hacer canguro simbólico con un peluche o una muñeca, promoviendo así el vínculo familiar y la inclusión de los más pequeños en el proceso de cuidado.
El Método Canguro consiste en tener contacto piel con piel con los progenitores. Los beneficios del Método Canguro son diversos: mejora el neurodesarrollo de los bebés prematuros, la frecuencia cardíaca y la respiración. El olor, la voz de la madre y su latido recrean las sensaciones que el bebé recibe dentro del útero. “El piel con piel tiene efectos positivos en la estabilización de la respiración y la frecuencia cardíaca, y puede ayudar a reducir las infecciones hospitalarias”, recuerda el Dr. Fèlix Castillo, jefe del Servicio de Neonatología. “Lo que requiere el cerebro de un bebé prematuro es un entorno mucho más controlado, similar al que tendría dentro del útero: menos luz, menos ruido y, sobre todo, la presencia de sus progenitores”, apunta. Estudios han demostrado que el contacto piel con piel puede reducir la mortalidad neonatal en un 36% en bebés prematuros y disminuir la incidencia de infecciones graves.
Desde el año 2022, el equipo del Dr. Fèlix Castillo ha implementado la técnica del piel con piel y los resultados son positivos: una mejora sustancial en la adaptación respiratoria, una disminución significativa de las complicaciones en la extubación y una reducción de la necesidad de reintubación. Asimismo, mejora el vínculo entre el bebé y su familia, la confianza de los progenitores, reduce la angustia durante la extubación e incorpora a la familia en los cuidados del recién nacido.
El Método Canguro consiste en tener contacto piel con piel con los progenitores. Los beneficios del Método Canguro son diversos: mejora el neurodesarrollo de los bebés prematuros, la frecuencia cardíaca y la respiración. El olor, la voz de la madre y su latido recrean las sensaciones que el bebé recibe dentro del útero.
Gerente, Hospital Universitario Vall d'Hebron
Dirección de Infraestructuras i Tecnología, Hospital General
Dirección de Docencia, Hospital General
Dirección de Comunicación, Estrategia Corporativa y Atención Ciudadana, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.