Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Renovamos espacios y reforzamos el apoyo a las familias para facilitar una lactancia materna sostenible
La lactancia materna no solo nutre y protege: también es una práctica sostenible que contribuye a preservar el planeta. Con este mensaje arranca la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, que se celebra del 1 al 7 de agosto bajo el lema “Priorizamos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. La campaña, coordinada por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, lanza un llamamiento global para consolidar entornos que permitan a todas las madres amamantar con éxito y en libertad.
En el Hospital Universitario Vall d’Hebron, este compromiso se traduce en acciones concretas para reforzar el acompañamiento a la lactancia, especialmente en situaciones clínicas complejas como el ingreso del bebé en la UCI neonatal. El equipo del Servicio de Neonatología, en colaboración con el Servicio de Obstetricia, acompaña a las madres desde el primer momento: fomentando la extracción manual de calostro en las primeras horas, el contacto piel con piel y la transición progresiva al pecho cuando el bebé está preparado. “Cada gota cuenta. Las madres necesitan acompañamiento, tiempo y espacios adecuados para iniciar y mantener la lactancia”, explica Inma Cosmo, referente de lactancia en la UCI de Neonatos.
Con esta visión, el hospital ha habilitado recientemente dos salas de lactancia en las plantas 7 y 10 del Hospital Infantil y del Hospital de la Mujer, con espacios más íntimos, accesibles y confortables. Estas reformas han sido posibles gracias al Programa Hospital Amable, que canaliza donaciones para humanizar la atención hospitalaria. También se han renovado las butacas de lactancia del Servicio de Neonatología gracias a una aportación de 25.000 euros de la Fundación Humana RT. Estas butacas ergonómicas facilitan posturas más cómodas para las madres, favorecen el método canguro y refuerzan el vínculo afectivo madre-bebé. Además, el hospital ha publicado una “Guía de Lactancia” con respuestas a las dudas más frecuentes de las familias con recién nacidos prematuros u hospitalizados.
Acompañar para facilitar el inicio de la lactanciaSegún datos del Departament de Salut, el 88% de las madres en Cataluña tienen la intención de amamantar al nacer su bebé, pero muchas lo abandonan en las primeras semanas por falta de apoyo. El modelo de cuidados de Vall d’Hebron, basado en el programa NIDCAP, busca romper esta barrera con una atención personalizada, observacional y continuada, en la que se hace partícipes a las familias.
Este modelo conecta con la propuesta de WABA: crear una cadena cálida de apoyo que comience antes del parto y se mantenga después del alta, con formación para el personal sanitario, recursos para las familias y condiciones laborales que permitan conciliar lactancia y trabajo.
Además de todos sus beneficios para la salud, la lactancia materna es una práctica de bajo impacto ambiental: no genera residuos, no consume energía industrial y no contribuye al cambio climático. Alimentar a un bebé exclusivamente con fórmula durante seis meses puede generar entre 226 y 288 kg de CO₂ y requiere más de 5.000 litros de agua por kilo de producto, según estimaciones recientes. “Invertir en apoyo a la lactancia es apostar por un futuro más saludable, justo y sostenible para todos”, concluye Inma Cosmo.
Alimentar a un bebé exclusivamente con fórmula durante seis meses puede generar entre 226 y 288 kg de CO₂ y requiere más de 5.000 litros de agua por kilo de producto
Neonatología, Hospital Infantil i Hospital de la Mujer
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.