Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Aparato Digestivo, Hospital General
El Servicio de Aparato Digestivo se encarga de los pacientes con enfermedades digestivas con una atención de excelencia técnica y humana.
La misión del Servicio es mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades digestivas, mediante el desarrollo de conocimiento (investigación), y la transmisión de conocimiento y valores (formación).
La actividad del Servicio comprende:
Área de Hospitalización: ofrece servicio asistencial a la población del área SAP Montaña y sirve como unidad de referencia en Cataluña para la derivación de pacientes de difícil diagnóstico y/o tratamiento desde otros hospitales de la provincia de Barcelona (Hospital de Mollet, Hospital de Granollers, Hospital de Calella, Hospital de San Rafael, Hospital General de Vic) o bien desde hospitales de tercer nivel de otros puntos de Cataluña (como el Hospital Arnau de Vilanova, de Lérida o el Hospital Josep Trueta, de Girona). Consta de 24 camas de hospitalización para el ingreso de pacientes con enfermedades digestivas.
Consultas Externas: atención y seguimiento de los pacientes ambulatorios más complejos de cada área, de lunes a viernes.
Urgencias: atención por facultativo especialista de Aparato Digestivo que cubre las 24 horas 365 días el año.
Unidad de Atención Crohn Colitis: proporciona una asistencia sociosanitaria y un control de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal de manera presencial y telemática. Enmarca un plan de asistencia global para los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, en el que se presta atención a los cambios que comportan en los ámbitos biológico, psicológico y social. Su actuación también como centro coordinador de la Red Nacional de Unidades de Atención Crohn-Colitis es atendida por dos médicos especialistas, una enfermera y un coordinador de investigación.
Unidad de Motilidad: atiende a pacientes con trastornos de la función digestiva con una unidad funcional de hospitalización y el Gabinete de Pruebas Funcionales, donde se realizan pruebas diagnósticas y tratamientos de pacientes con alteraciones de la función digestiva. Goza de gran prestigio nacional e internacional y realiza estudios de función intestinal tanto desde el punto de vista de la motilidad como de la malabsorción. Esta unidad está integrada en el Centro Europeo de Motilidad Digestiva.
Unidad de Sangrantes: atiende a pacientes con hemorragia digestiva grave y dispone de 4 camas de semicríticos para el tratamiento y diagnóstico de la hemorragia digestiva (alta, baja u oculta) aguda. La indicación de ingreso es la hemorragia digestiva grave, que pide un control continuo y que por lo tanto no se puede atender en la planta de hospitalización convencional. La atención directa al paciente está bajo la responsabilidad de personal médico adscrito a la Unidad de Sangrantes y coordina la participación del resto del equipo necesario que depende de las siguientes unidades: Unidad de Endoscopia Digestiva, Servicio de Anestesia, Servicio de Urgencias, Servicio de Cirugía, Unidad de Diagnóstico por la Imagen y Unidad de Angioradiología Intervencionista.
Unidad de Páncreas: atiende a un elevado número de pacientes con pancreatitis aguda, pancreatitis recurrente y pancreatitis crónica (200 pacientes), así como pacientes con fibrosis quística del adulto (160 pacientes) y pacientes portadores de lesiones quísticas del páncreas.
La actividad docente del Servicio de Aparato Digestivo incluye una formación de grado de la UAB y la formación de especialistas en Aparato Digestivo dentro del programa MIR. Además, el Servicio participa activamente en programas de formación continuada para residentes internos y externos del European Training Centre de la @European Board of Gastroenterology and Hepatology.
El Servicio de Aparato Digestivo realiza una importante tarea investigadora desde el grupo de investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Foso de Hebrón Instituto de Investigación y también desde el área de Inflamación Gastrointestinal y Neurogastroenterología del CIBERehd. Además, estamos reconocidos por el programa AGAUR de la Generalitat de Catalunya.
Atención por facultativo especialista de Aparato Digestivo que cubre las 24 horas 365 días el año.
El Servicio del Aparato Digestivo es un centro académico de referencia nacional e internacional que atiende patologías digestivas de alta complejidad en un hospital público, universitario y comunitario. Te ofrecemos un programa docente diseñado según el programa del Consejo Nacional de la Especialidad de Aparato Digestivo.
Itinerario formativo del Aparato digestivo
La unidad docente pertenece al Área de Aparato Digestivo e Hígado que integra los Servicios de Aparato Digestivo, Endoscopia y Hepatología, aunque también trabajamos en colaboración con Medicina interna, Medicina intensiva, Urgencias, y los Servicios de Radiodiagnóstico, Soporte nutricional y Cirugía digestiva.
En la práctica diaria, los médicos residentes visitan a los pacientes junto con los médicos de plantilla, realizando la historia clínica y exploración física bajo su supervisión. Asimismo, realizan la valoración de las pruebas complementarias como exploraciones endoscópicas, radiológicas, manométricas y anatomopatológicas necesarias para una adecuada toma de decisiones y para el diagnóstico de las enfermedades del esófago, estómago, intestino, colon, páncreas, hígado y vías biliares. Durante la residencia, los médicos conocen las enfermedades más frecuentes de la especialidad y a menudo tienen la oportunidad de enfrentarse a casos más complejos, que representan un modelo de interacción con otras unidades del hospital. En Hepatología tienen la oportunidad de aprender las características de la hepatitis aguda y crónica o la cirrosis hepática, así como de llevar a cabo el diagnóstico, las pruebas serológicas, el tratamiento y, en el caso de que existan, las posibles complicaciones y prevención. Durante su rotación en Endoscopias realizan una formación gradual y supervisada, que abarca desde las exploraciones diagnósticas hasta la endoscopia terapéutica básica, así como la asistencia a los adjuntos en técnicas de endoscopia avanzada como la ecoendoscopia o la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Los residentes del Servicio de Digestivo realizan guardias de medicina interna durante el primer año y, posteriormente, a partir del segundo año de residencia, guardias de especialidad (4 guardias al mes, aproximadamente), junto con un adjunto de presencia física.
El Programa de Aparato Digestivo también lleva a cabo una tarea científica importante en el Instituto de Investigación Vall d'Hebron y el CIBERehd y cuenta con cinco líneas de investigación:
Desde el punto de vista internacional, el servicio está reconocido como European Training Center por el European Gastroenterology Board de la Comunidad Europea y como centro receptor para el programa UEG Clinical and Research Visiting Fellowship y colaborador del Investigator Network del Rome Foundation Research Institute. Asistencialmente formamos parte de unidades de referencia nacional como el Comité de Tumores Neuroendocrinos y el Comité de Inmunodeficiencias Primarias del Adulto. Además, desde el punto de vista de la investigación, nuestra unidad está reconocida como grupo de excelencia por el AGAUR desde el año 2009 (Agencia de Gestión de ayudas Universitarias y de Investigación) y como grupo CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas) desde el año 2008.
¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?
R1
Inmersión
ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles
Habilidades comunicativas
CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica
Investigación
Bioética
eTEAMS I: Habilidades no técnicas
R2
Biblioteca
eTEAMS II
R3
eTEAMS III
eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica
Máster propio en patología del aparato digestivo
R4
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.