Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Pediatría, Hospital Infantil i Hospital de la Mujer
La Unidad de Angioedema Hereditario del Hospital Vall d'Hebron tiene como objetivos la asistencia multidisciplinar a pacientes de todas las edades que sufren esta enfermedad, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) de la Sección de Alergología creada en el Hospital Universitario Vall d'Hebron atiende desde hace más de 25 años a pacientes afectados por esta enfermedad.
Las consultas externas de la UAEH están situadas en el Área de Consultas Externas de la Antigua Escuela de Enfermería y en el Hospital Infantil y de la Mujer, donde especialistas en alergología atienden de manera transversal, lo que asegura la transferencia y continuidad terapéutica desde la infancia hasta la edad adulta para una enfermedad de base genética y con afectación de por vida.
La Unidad integra a alergólogos, inmunólogos, genetistas, ginecólogos, maxilofaciales, farmacéuticos y enfermeros, que se encargan de:
En función del tipo de atención que deba recibir el paciente con angioedema hereditario diagnosticado, así como de su perfil, deberá dirigirse a las siguientes áreas y/o unidades de Vall d'Hebron:
Los especialistas que trabajan en las secciones de Alergología de adultos y de Pediatría son los encargados de atender a los pacientes en las áreas del Hospital Infantil hasta los 16 años, y posteriormente facilitar una transferencia y continuidad terapéutica con el seguimiento en las consultas de adultos ubicadas en la Antigua Escuela de Enfermería y el Hospital de Día de Alergología del Hospital General.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) tiene como consulta externa de referencia, para hacer el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad, el Área de Consultas Externas de la segunda planta de la Antigua Escuela de Enfermería. Asimismo, al ser una unidad multidisciplinar, y en función del tipo de paciente (niño, adulto, mujer embarazada), atiende desde varios servicios y unidades del Hospital Infantil y de la Mujer, el Hospital General y Urgencias.
El equipo de enfermería está especializado en la educación y los cuidados específicos a pacientes con esta enfermedad.
La atención de la enfermedad urgente se presta en el Hospital Infantil hasta los 16 años y en el Hospital General a partir de los 17. Los profesionales que trabajan en nuestras Urgencias se han formado para reconocer los síntomas de la enfermedad y su tratamiento específico y precoz.
Cuando un paciente necesite un procedimiento odontológico complejo o maxilofacial será evaluado por los cirujanos maxilofaciales del hospital y se organizará la intervención con la profilaxis adecuada.
Los servicios de Obstetricia, Medicina Fetal y Anestesia han creado una Unidad Funcional de Embarazo de Alto Riesgo para mujeres con angioedema hereditario con el objetivo de controlar el bienestar materno y fetal durante el embarazo, y para atender el parto y posparto con un protocolo asistencial diseñado en función del tipo de angioedema hereditario y la situación clínica. Se atienden también casos de posparto con riesgo.
En paralelo, existe también una consulta de asesoramiento reproductivo para mujeres con angioedema hereditario. Se trata de una consulta propia de la Unidad de Angioedema Hereditario, que se lleva a cabo de manera conjunta con Ginecología en las Consultas Externas del Hospital Infantil y de la Mujer.
En esta consulta, un/a alergólogo/a y un/a ginecólogo/a expertos analizan conjuntamente, en función de la situación clínica y el tipo de angioedema hereditario de cada paciente, lo que puede implicar la posibilidad de concebir hijos. Su finalidad es la de informar, evaluar y planificar la vida sexual y las posibilidades reproductivas de las pacientes que viven con esta enfermedad.
En Urgencias Pediátricas atendemos a los pacientes hasta que cumplen 16 años, excepto aquellos niños con enfermedades crónicas que requieren un manejo muy específico y que pueden ser atendidos en nuestra Unidad incluso después de esa edad.
Además de las visitas para valorar la patología urgente y emergente, médica o quirúrgica, de los niños y de poder citar a los pacientes que necesiten un control clínico posterior en nuestra consulta, también disponemos de una sala de Observación para hospitalizar a los pacientes que lo requieran.
Gracias a la coordinación entre los equipos de Enfermería, Pediatría de Urgencias, Cirugía Pediátrica, Traumatología, Anestesiología, Radiología, UCI Pediátrica y muchos otros profesionales, somos centro de referencia en AITP (Atención Inicial al Trauma Pediátrico).
En lo que respecta a docencia, en la Unidad formamos médicos residentes (MIR) de Pediatría y de Medicina de Familia, así como residentes de Enfermería Pediátrica. También tiene un papel clave la formación de pregrado de estudiantes de Medicina y Enfermería, además de las prácticas de auxiliares de Enfermería en formación. Participamos en numerosas actividades docentes y de formación continua dentro y fuera del Hospital (cursos de soporte vital avanzado pediátrico y AITP, cursos conjuntos con Atención Primaria, cursos internos en el Hospital, sesiones con diferentes Unidades y Servicios, simulacros de atención al niño con politraumatismo y niño grave, etc.).
En lo que respecta a investigación, formamos parte de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y de su red de investigación (RiSEUP) y participamos en numerosos proyectos multicéntricos y ensayos clínicos.
La Unidad de Hospitalización Pediátrica y Pediatría Hospitalaria es de reciente creación, y ha supuesto una evolución considerable de la atención de los pacientes pediátricos ingresados en el Hospital Maternoinfantil, sustituyendo a la antigua Unidad de Pediatría General, para adaptarse a las necesidades asistenciales actuales.
Esta Unidad tiene un papel muy importante en la atención global e integradora del paciente pediátrico enfermo. Los pediatras de esta Unidad son responsables de la asistencia de una gran mayoría de enfermedades pediátricas agudas, mantienen una estrecha relación con el resto de subespecialidades médicas y quirúrgicas, y tienen la voluntad de erigirse en referentes para los pacientes con diagnóstico difícil o con patología compleja desde su actividad asistencial y docente de hospital pediátrico.
La Unidad desarrolla una actividad formativa crucial para los residentes de Pediatría y sus áreas específicas en el primer año de residencia (como rotación obligatoria); y de nuevo es especialmente interesante para aquellos a los que les falta poco para finalizar la residencia, ya que les permite a ellos y nos permite a sus tutores saber el grado de conocimientos teóricos, prácticos, de comunicación y de relación adquiridos, para poder complementar las adquisiciones que sean necesarias.
Los integrantes de esta Unidad realizan consultas externas muy diversas: seguimiento clínico de los pacientes ingresados que requieren atención de Pediatría Hospitalaria antes de ser transferidos a Pediatría Primaria, visitas de pacientes ambulatorios de diagnóstico difícil o no precisado, de pacientes con “episodios inexplicados breves resueltos”, de Pediatría Social, de anomalías vasculares, de alteraciones endocrinológicas.
Pediatras de la Unidad son profesores de la Facultad de Medicina de la UAB, responsables de la docencia teórica y práctica de Pediatría de los futuros médicos y médicas.
Desde el punto de vista de la investigación científica, la Unidad de Hospitalización Pediátrica es cada vez más activa en la realización de trabajos de investigación a partir de la actividad asistencial y de ensayos clínicos.
Cartera de servicios
Docencia
Programa de formación de residentes de Pediatría mediante su rotación obligatoria durante 4 meses en su primer año, y rotaciones optativas en el cuarto año de residencia. Se proporciona al médico residente un programa teórico y práctico para obtener los conocimientos fundamentales en Pediatría Hospitalaria.
Con periodicidad semanal se realizan sesiones clínicas propias de la Unidad, y sesiones periódicas conjuntas con otras unidades pediátricas del Hospital.
Investigación
Estudios de investigación en enfermedades pediátricas de ámbito hospitalario (infecciosas, respiratorias, de coagulación, etcétera), y ensayos clínicos de diversa índole.
El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron integra diversas secciones y unidades de áreas específicas pediátricas.
Damos servicio asistencial desde el nacimiento hasta la adolescencia. Como centro integrado en el Hospital Universitario Vall de Hebrón, facilitamos la transferencia de los pacientes infantiles a adultos dentro del mismo recinto hospitalario. El Hospital Infantil Vall de Hebrón es uno de los centros con más capacidad de resolución de procesos pediátricos complejos en Cataluña y en el Estado español.
El Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron integra varias secciones y unidades de áreas específicas pediátricas (subespecialidades pediátricas):
Para desarrollar las actividades asistenciales, de docencia e investigación, el Servicio de Pediatría cuenta con 52 facultativos especialistas en pediatría de plantilla. Además, dispone del personal de enfermería y administrativo adecuado, así como de un importante apoyo de personal de investigación y trabajo social, entre otros. Los 60 residentes de Pediatría y sus áreas específicas reciben formación y participan en la asistencia durante sus estancias en las diferentes unidades del Servicio.
Atención a todo tipo de pacientes pediátricos, desde bebés hasta adolescentes, con enfermedades pediátricas agudas y crónicas correspondientes a las áreas específicas mencionadas. La actividad concreta de cada sección y unidad se expone de forma individual.
En el Hospital Universitario Vall d'Hebron hay 60 residentes de Pediatría y sus áreas específicas, a razón de 15 por año. En los últimos años, la Pediatría del Vall d'Hebron se ha consolidado como primera elección de los nuevos residentes, con los mejores resultados de todos los hospitales españoles en la convocatoria de 2017.
El Servicio de Pediatría desarrolla una intensa actividad docente en el grado de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, con un catedrático de Pediatría, un profesor titular acreditado como catedrático, tres profesores con acreditación de titulares por la ANECA y un profesor acreditado en Investigación Avanzada por la AQU, junto con seis profesores asociados médicos.
En el Servicio de Pediatría también se hace docencia de subespecialidades pediátricas a través de másteres: Endocrinología Pediátrica, Enfermedades Infecciosas e Inmunodeficiencias Pediátricas, Neurología Pediátrica y Neumología y Alergología Pediátricas.
La investigación del Servicio de Pediatría es una de las más importantes del Campus Vall d'Hebron, con líneas específicas que se exponen en las descripciones individualizadas de las secciones y unidades que forman parte.
Nuestra Unidad es referente en el tratamiento de los trastornos de la diferenciación sexual a la edad pediátrica. Es también uno de los centros referentes en trasplante renal pediátrico y es abanderada en Cataluña, especialmente en trasplante renal complejo o combinado con otros órganos.
La Unidad de Cirugía Digestiva y Trasplante depende del Servicio de Cirugía pediátrica y ha desarrollado líneas de trabajo en el tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung, las malformaciones anorrectales y el tratamiento del síndrome del intestino corto y es, en este último campo, el centro con más experiencia del Estado en la realización de la técnica de “step”, entre otros.
Destaca por el uso de técnicas endoscópicas y laparoscópicas, incluida la técnica robótica y, también, en el tratamiento de la patología hepatobiliar compleja, con unos resultados excelentes en la atresia de vías biliares, las resecciones hepáticas y el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal con todo tipo de técnicas de derivación, incluida la “derivación de Rex”. La Unidad también destaca en el Estado por el tratamiento de las derivaciones (“shunt”) portocavales congénitas.
El Gabinete de fisiología digestiva es un referente para el estudio del reflujo gastroesofágico (pehachimetría y bioimpedanciometría) y manometría anorrectal.
Guía para pacientes y familias sobre El proceso del trasplante hepático pediátrico
Medicación habitual para el trasplante hepático
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.