Codi
2
Codi Hipàtia
559

Medicina física y rehabilitación

La residencia en Medicina Física y Rehabilitación permite adquirir experiencia en la práctica clínica de la medicina de rehabilitación, que es donde se contemplan todas las áreas de competencia de la especialidad. Desde el ámbito ortopédico, neurológico, de lesiones de médula, de rehabilitación infantil, de amputaciones, de linfedema, de suelo pélvico o de foniatría, hasta rehabilitación respiratoria y de base comunitaria, algias vertebrales y quemados.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina física y rehabilitación

Contacta con la unidad docente

Somos un centro activo en la investigación y contamos con un gran número de publicaciones a la vez que participamos en varios programas nacionales e internacionales, además de haber recibido premios en diferentes congresos de la especialidad. 

El programa docente de medicina física y de rehabilitación incluye aspectos claves para la investigación, como la formación en epidemiología clínica y la metodología de la investigación clínica. Además, nuestros residentes participan en cursos de suficiencia investigadora para su práctica. 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque en el Servicio de Rehabilitación del Hospital de Traumatología y Rehabilitación tenemos 30 camas que nos permiten hacer rotaciones para programas de rehabilitación y así realizar una gestión altamente especializada y de rehabilitación integral.
  • Porque atenderás a pacientes con enfermedades neurodegenerativas y, concretamente, los pacientes espásticos adultos.
  • Porque asistirás a las consultas interdisciplinarias relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, entre las que está la Unidad de Ictus, Neuroortopedia y Enfermedades Neuromusculares.
  • Porque participarás activamente en el equipo y en las reuniones del equipo asistencial.
  • Porque somos uno de los siete hospitales del Estado acreditados por el Ministerio de Sanidad (acreditación CSUR) para atender ataxias y paraplejias hereditarias.
  • Porque tratarás a pacientes con lesiones medulares traumáticas y no traumáticas en adultos y niños y las complicaciones que se derivan de las mismas.
  • Porque ofrecemos rotación de los residentes para tratar a pacientes con amputaciones y formación en su atención continuada en el programa de hospitalización aguda preprotésica y de rehabilitación del entrenamiento de esta.
  • Porque participarás en todos los aspectos de la rehabilitación de heridas, gestión del dolor y análisis de la evolución y prescripción de prótesis.
  • Porque intervendrás en la colocación y fabricación de prótesis.
  • Porque trabajarás tanto en el hospital como en el ambulatorio en todo el espectro del músculo esquelético de patologías agudas y crónicas y síndromes de dolor.
  • Porque valorarás y tratarás a pacientes en edad infantil y adulta con patología cardíaca y respiratoria crónica a los que aplicarás fisioterapia respiratoria y entrenamiento en el esfuerzo.
  • Porque hacemos posible la participación activa en el programa de rehabilitadores de trasplante pulmonar y cardíaco infantil.
  • Porque tenemos un Gabinete de Ergometría Respiratoria para hacer espirometrías y pruebas de esfuerzo cardiopulmonares con el fin de prescribir programas de entrenamiento de calidad.
  • Porque trabajarás en conjunto con neuropediatras y cirujanos ortopédicos infantiles en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales, parálisis cerebral, espina bífida, escoliosis y displasia de caderas, entre otros.
  • Porque tratarás todas las patologías logopédicas y de foniatría que afectan la deglución y la comunicación como la afasia, disartria, disfonía, parálisis laríngea, disfemia, implante coclear, disfagia, retraso en el habla y trastorno del lenguaje, disglosia, secuelas de lesiones neurológicas e hipoacusia.
  • Porque serás un integrante del equipo de la rehabilitación de la comunicación y la deglución con técnicas como la audiometría clínica, la estroboscopia laríngea, la fibroendoscopia de la deglución (FEES) o la videofluoroscopia.  
  • Porque  facilitamos la asistencia a congresos y participamos en las jornadas de actualización en prótesis y ortesis, así como en el curso bianual de rehabilitación y medicina basada en la evidencia  o en los cursos de programas de ejercicio de la patología del aparato locomotor y de electroterapia.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

 

Enfermería pediátrica

El programa de formación de especialistas en Enfermería pediátrica aborda de manera transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.

Plazas acreditadas

15

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Enfermería pediátrica

Contacta con la unidad docente

El especialista en enfermería pediátrica es el profesional capacitado para proporcionar los cuidados de enfermería de forma autónoma a bebés, niños y adolescentes, en todos los niveles de atención, también en la prevención de enfermedades y en la rehabilitación. Trabaja integrado en un equipo multidisciplinar y en colaboración con el personal de enfermería especialista de otras áreas.

Preguntas frecuentes para futuros residentes y rotantes externos

1. ¿Cuáles son los rotatorios?

Durante los 2 años rotarás por diferentes servicios y unidades distribuidos de la siguiente forma:

De R1:

  • Cuidados básicos e intermedios neonatales (1 mes).
  • Hospitalización de especialidades pediátricas (1,5 meses): Pediatría general, Neumología, Patología infecciosa e inmunodeficiencias, Neurología, Endocrinología, Gastroenterología y soporte nutricional y Hospitalización a domicilio pediátrica.
  • Hospitalización cirugía pediátrica (1,5 meses).
  • Urgencias pediátricas (2 meses).
  • Atención Primaria (6 meses): centros de salud dentro del área metropolitana de Barcelona.

De R2:

  • Hospitalización de especialidades pediátricas (2 meses): Nefrología y terapia renal substitutiva, Cardiología, Hepatología y trasplante de órgano sólido.
  • Hospitalización de Onco-Hematología (1 mes).
  • Cámaras de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (1 mes).
  • UCI Neonatal (3 meses).
  • UCI Pediátrica (3 meses).
  • SEM-Pediátrico (3 guardias de 24 horas).
  • Optativa (1 mes): a elegir entre cuidados al niño crónico complejo y paliativos pediátricos, quemados, salud mental, hospitales de día pediátricos o consultas con enfermeras de práctica avanzada.

2. ¿Se pueden realizar rotaciones externas?

El itinerario formativo de la especialidad de enfermería pediátrica de la Unidad Docente dispone de todos los dispositivos, unidas y servicios de atención pediátrica especializada, por lo que no es necesario realizar rotaciones externas en otras unidades docentes.

Podéis venir rotantes externos en cualquiera de los dispositivos mencionados anteriormente (FAQ 1), siempre y cuando haya capacidad docente disponible, mayoritariamente en turnos nocturnos, y previa solicitud y aceptación según los circuitos establecidos.

3. ¿Qué formación no asistencial se realiza durante la residencia?

Además de la formación asistencial, durante las rotaciones, realizarás la siguiente formación:

  • Asistencia al curso de inmersión de enfermería pediátrica. Se realiza al iniciar la residencia y consta de diferentes sesiones: monitorización de constantes vitales, terapia respiratoria, nutrición enteral/parenteral, catéteres venosos, cálculo de medicación, bienestar emocional, programas informáticos…
  • Asistencia a cursos transversales para todas las especialidades: comunicación, trabajo en equipo, investigación…
  • Asistencia a cursos de formación continuada específicos para enfermería pediátrica, incluyendo el Curso de Soporte Vital Avanzado Pediátrico y Neonatal.
  • Realización de simulacros y cursos con simulación.
  • Participación en sesiones clínicas mensuales con otros EIR-P y MIR pediatras, en las que se presentan casos clínicos, procedimientos, revisiones… El residente ha de presentar mínimo 4 sesiones/año.
  • Elaboración del Libro del residente a través del Aplicativo de Docencia.

Los residentes externos, generalmente no pueden realizar formación propia del hospital, pero sí que pueden asistir a las sesiones clínicas.

4. ¿Cómo se desarrolla el proyecto de investigación?

Durante el primer año se lleva a cabo en grupo, con la libertad para elegir la temática y el acompañamiento de una tutora. Durante el segundo año se da la opción de llevar a cabo el proyecto.

5. ¿Qué rol desarrolla la figura del residente?

El residente en formación no contabiliza como personal de plantilla en las unidades, y siempre estará supervisado por un colaborador docente con el objetivo de adquirir los conocimientos y habilidades de forma progresiva hasta el final de la rotación.

6. ¿Qué turnos y horarios se realizan durante las rotaciones?

Al iniciar la residencia se entrega una planilla con la distribución de las rotaciones y horarios. Los turnos variarán en función de la unidad por la que se esté rotando:

  • Turno diurno de 8:00 a 20:00 h a días alternos (lunes-miércoles-viernes o martes-jueves-sábado).
  • Turno de 7 h de mañana o tarde (lunes a viernes).
  • Turno nocturno de 20:00 a 8:00 h a días alternos (1 mes en UCINN y 1 mes en UCIP).
  • Turno de 12 h o 24 h en el SEM-Pediátrico.

En los turnos de 12 h y 24 h el hospital facilita menú gratuito de comida/cena.

7. ¿Cuántas guardias se hacen? Y ¿dónde?

Las guardias computan como jornada laboral extraordinaria, son voluntarias y se consideran como tal los domingos y los festivos.

Se pueden realizar un máximo de 36 horas/mes pero se recomienda la realización de 11 guardias/año de 12 horas (132 h/año) por las unidades de rotación y en el turno que se esté realizando en ese momento (excepto en Atención Primaria y unidades de Atención Ambulatoria).

También existe la posibilidad de ampliar las guardias en algunas unidades como Hospitalización Especialidades Pediátricas, Urgencias y Unidades de Cuidados Intensivos, previa autorización del tutor y colaborador docente.

Los residentes externos no pueden realizar guardias.

8. ¿Se pueden hacer cambios de turno y horario con otro residente?

Para garantizar un correcto seguimiento y evaluación por parte de los colaboradores docentes no se recomienda realizar cambios de turno y horario con otros residentes. En el caso que sea necesario, se aceptarán previa autorización de la tutora y responsables de la unidad/servicio.

9. ¿Cuándo se pueden realizar las vacaciones?

Se pueden disfrutar en cualquier época del año, pero se recomienda realizarlas en los meses de menor carga asistencial o falta de colaboradores docentes (verano, Navidades y Semana Santa). 

No es necesario compaginarse con otros profesionales, pero es necesaria la autorización por parte de la tutora.

10. ¿Cuánto es la retribución económica de un residente de enfermería pediátrica?

El sueldo base de un residente de la Unidad Docente Vall d’Hebron es de aproximadamente 1.120 €/bruto/mes. Además de un complemento de formación de aproximadamente 170 €/bruto/mes para los R1 y de 270 €/bruto/mes para los R2.

La retribución de las guardias de 12 horas es de aproximadamente 140 €/bruto para los R1 y de 170 €/bruto para los R2.

11. ¿Qué lengua se utiliza durante la residencia?

Se utiliza tanto el catalán como el castellano. No existen dificultades de comunicación para aquellos que no hablan catalán. Se ofrecen facilidades para realizar cursos de catalán para aquellos que quieran aprender.

12. ¿Cómo se puede llegar al hospital?

Se puede llegar en trasporte público, tanto en metro (L3 ó L5) como en autobús (diferentes líneas). También se puede llegar en vehículo privado (bicicleta, moto, coche…) pero existen dificultades para aparcar el coche de forma gratuita.
 

¿Por qué Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital de referencia en Cataluña y a escala estatal e internacional, con 200 camas pediátricas de alta especialización y un gran equipo de enfermeras pediátricas que te acompañarán durante tu formación.
  • Porque tenemos capacidad para proporcionar cuidados especializados a pacientes pediátricos que requieren todo tipo de cirugía compleja (cardíaca, neurocirugía, trasplante de órgano sólido, intervenciones fetales...).
  • Porque podrás hacer rotaciones en unidades especializadas en pediatría como el SEM, Paliativos, Atención Primaria, Unidad de Quemados, Diálisis, Oncohematología, Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, Unidades de Atención a Paciente Crónico Complejo de múltiples especialidades...
  • Porque contamos con una gran Unidad de Neonatología acreditada en el modelo de cuidados NIDCAP, una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de alta especialización y somos un centro acreditado por nuestro compromiso con la excelencia en cuidados.
  • Porque podrás formarte con un curso de inmersión al iniciar tu residencia y diversos cursos específicos de atención pediátrica durante toda la residencia.
  • Porque contarás con unas tutoras con un gran nivel de formación e implicación para acompañarte durante tu proceso de aprendizaje y para que recibas la mejor formación, con oportunidad de investigar y participar en proyectos de innovación.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

eTEAMS II

R2

Biblioteca

eTEAMS III

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

SVAP

CARAM: Habilidades no técnicas

Desarrollo del proyecto de investigación: Habilidades no técnicas

Maltrato infantil (realidad virtual)

Simulacro de AITP

Formación continuada opcional

R1 o R2

Bienestar emocional del niño y del adolescente 

Acompañamiento al niño y a la familia en situaciones paliativas 

Manejo del dolor en el paciente pediátrico 

Preparación y administración segura de medicamentos en Pediatría 

Mantenimiento de accesos venosos en Pediatría 

Infecciones hospitalarias: prevención y actuación en Pediatría 

Interpretación de resultados analíticos pediátricos para enfermería 

Lactancia materna 

Cuidados básicos al paciente del área de conocimientos de pediatría hospitalaria y especialidades pediátricas 

Atención integral al paciente crónico complejo pediátrico

Paciente pediátrico con patología neumológica. Fibrosis quística 

Paciente pediátrico diabético 

Cuidados enfermeros al paciente pediátrico neuroquirúrgico 

Cuidados básicos al paciente pediátrico portadora de una ostomía. BPSO 

Herida compleja del paciente pediátrico

Manejo terapéutico y educación sanitaria del paciente pediátrico con patología renal, cardíaca, hepática y de trasplante 

Electrocardiografía y telemetría avanzada en pediatría 

Cuidados básicos al paciente del área de conocimiento de trasplante sólido pediátrico 

Diálisis peritoneal 

Terapias sustitutivas en Pediatría 

Abordaje integral del paciente pediátrico oncohematológico 

Elaboración de un resumen científico 

Recursos digitales de la biblioteca para la investigación avanzada en enfermería 

Identificación inequívoca del paciente 

Niño lactante hospitalizado 

Acceso vascular periférico ecoguiado: inserción, mantenimiento y retirada 

Mejora en la atención del paciente pediátrico urgente en caso de emergencia mediante la metodología de aprendizaje basado en el juego 

Transferencia física del paciente crítico neonatal y pediátrico 

Cuidados de enfermería al paciente pediátrico portador de sonda transpilorica y cambio de cánula de traqueostomía

 

Grupo de investigación multidisciplinario de enfermería

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.