Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La cirugía oncológica pediátrica es la rama de la cirugía pediátrica que se dedica al tratamiento quirúrgico de las enfermedades oncohematológicas pediátricas y sus complicaciones. Es uno de los pilares del tratamiento de los tumores sólidos pediátricos.
Se trata de enfermedades que, por su gravedad, complejidad y baja frecuencia, requieren centralizarse en hospitales que reúnan equipos multidisciplinares experimentados, con la tecnología y la experiencia necesarias. Su evolución ha ido muchas veces de la mano de los avances quirúrgicos alcanzados con los trasplantes de órgano sólido, lo que ha permitido desarrollar técnicas avanzadas que, en la actualidad, hacen operables casos de enorme dificultad. Además, requiere con frecuencia de la colaboración de otras especialidades pediátricas de alta complejidad (cirugía cardíaca, neurocirugía, cirugía del raquis, cirugía plástica, etc.).
Vall d´Hebron es el hospital que concentra la mayor atención oncológica de Cataluña y es miembro de las Redes Europeas de Referencia (ERN) en Cáncer Pediátrico “PaedCan”, de la Red de Enfermedades Hematológicas “EuroBloodNet” y cuenta con la acreditación “JACIE” en trasplante de progenitores hematopoyéticos pediátricos.
Los tumores pediátricos son muy complejos y poco frecuentes. Su tratamiento en centros de referencia como Vall d'Hebron, ofrecen las máximas garantías de éxito. La Unidad de Cirugía Oncológica es una unidad de referencia y alta especialización, que trabaja de forma transversal con el Servicio de Oncohematología Pediátrica y otros servicios relacionados, para ofrecer al paciente la máxima calidad asistencial. Disponemos de servicios médicos, quirúrgicos y centrales altamente especializados en atención oncológica, que garantizan una visión integral del proceso, incorporando todos los aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento que estos pacientes necesitan, incluyendo las terapias personalizadas o la utilización de plataformas genómicas. El Hospital dispone de los últimos avances tecnológicos, que nos permiten ofrecer desde cirugías mínimamente invasivas, pasando por la robótica y los tratamientos combinados mediante radiología intervencionista, hasta complejas intervenciones multidisciplinares. La posición del Hospital Vall d´Hebron como centro de referencia nacional en trasplante de órgano sólido pediátrico, permite el manejo integral de casos en los que el trasplante puede ser el único o parte del tratamiento curativo (especialmente en lo que se refiere a tumores hepáticos y renales).
Por otro lado, la Unidad proporciona también los tratamientos quirúrgicos necesarios en las enfermedades hematológicas pediátricas benignas y malignas, y en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, como pueden ser las técnicas de preservación de la fertilidad o la extirpación del bazo en algunas anemias.
Formamos parte además del Grupo de Investigación Traslacional del Cáncer en la Infancia y Adolescencia del VHIR, una parte fundamental del equipo, que trabaja íntimamente vinculado a la asistencia, principalmente desde el Programa de medicina personalizada en cáncer pediátrico. Del mismo modo, colaboramos con otros centros de investigación, nacionales e internacionales, así como con distintos grupos colaborativos internacionales en tumores sólidos pediátricos, lo que nos permite estar a la vanguardia en el tratamiento quirúrgico del paciente oncohematológico pediátrico.
Participamos y/o estamos acreditados mediante auditorías externas, como unidad e individualmente, en las siguientes redes nacionales e internacionales, las cuales garantizan al paciente la accesibilidad de nuestra unidad desde cualquier punto del sistema sanitario español y europeo:
ERN (Redes Europeas de Referencia)
CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia)
La Unidad trata todo tipo de tumores benignos y malignos, tanto viscerales como de partes blandas (torácicos y abdominales), con la excepción de los tumores del sistema nervioso central, del aparato locomotor y cardíacos, que son intervenidos por otras especialidades quirúrgicas de nuestro centro. El rango de edad que cubrimos va desde el periodo prenatal (intraútero) hasta el adolescente, incluso el adulto joven (en algunos tipos tumorales).
Tratamos, entre otros, los siguientes tumores sólidos:
Entre los sarcomas de partes blandas, se incluyen: tumores retroperitoneales, sarcomas de vías biliares, sarcomas de tracto urinario, sarcomas ginecológicos, etc. Somos centro de referencia español en el tratamiento de todo tipo de sarcomas pediátricos, y formamos parte del Subcomité Quirúrgico del EpSSG.
En los sarcomas óseos, tratamos tumores de pared torácica, incluso cuando existe afectación vertebral y del canal medular (en colaboración con la Unidad de Raquis), y con realización de reconstrucciones torácicas complejas.
En cuanto a las enfermedades hematológicas, destaca:
Por último, la Unidad de Cirugía Oncológica coordina y forma parte del Comité de Anomalías Vasculares Pediátricas del Hospital Vall d´Hebron, que se reúne una vez al mes. Este comité agrupa a dermatólogos, cirujanos plásticos, cirujanos pediátricos, radiólogos, patólogos, radiólogos intervencionistas, oncólogos y pediatras. Su objetivo es el diagnóstico y tratamiento de los casos más complejos de anomalías y tumores vasculares, tanto cutáneos como viscerales.
El Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas está a la vanguardia en el tratamiento del cáncer en la infancia y la adolescencia. De los 1000 casos nuevos de cáncer infantil que se detectan cada año en el Estado, 200 se diagnostican en Cataluña.
Nuestro Servicio es, según los datos del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI), el que más niños trata del Estado, y el centro estatal de referencia para el trasplante de progenitores hematopoyéticos o células madre (más conocido como “trasplante de médula ósea”), con más de 1200 realizados. En el Hospital de Día de Oncología y Hematología Pediátricas se atienden hasta 3600 visitas al año para recibir tratamiento y hasta 7600 visitas para consultas.
La experiencia, los recursos humanos y la dotación tecnológica del Servicio nos permiten ofrecer una atención multidisciplinar e integral a los pacientes y a sus familias, y cubrir así todos los procedimientos diagnósticos y ofrecer los tratamientos más adelantados. Somos un servicio autosuficiente a la hora de aplicar los cuidados más nuevos en este ámbito y, además, disponemos de recursos para investigar sobre estas enfermedades.
El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad infantil por enfermedad en los niños mayores de un año. Actualmente, se ha conseguido que la supervivencia sea en torno al 80 %, pero es fundamental avanzar en la investigación de la enfermedad para conocerla mejor y conseguir tratamientos más eficaces.
El Servicio dispone de un equipo multiprofesional formado por personal médico, de enfermería y de otras áreas. Las funciones que lleva a cabo son:
El Grupo de Investigación Translacional en el Cáncer de la Infancia y la Adolescencia está centrado en la investigación de nuevas dianas terapéuticas o blancos moleculares (el lugar del organismo en que un fármaco actúa), basadas en el mejor conocimiento de la biología de los cánceres pediátricos. El Grupo ha identificado, y seguirá trabajando en localizar, nuevas dianas moleculares para los sarcomas (cáncer con origen en las células del tejido conectivo) y los tumores del sistema nervioso.
En esta etapa se están estableciendo y consolidando colaboraciones con la industria biotecnológica con la finalidad de desarrollar nuevos medicamentos capaces de inhibir los procesos prooncogénicos, como la invasión y la proliferación, con la finalidad de proporcionar a los pacientes alternativas terapéuticas.
Nuestro Servicio, como centro de referencia internacional, pertenece a la Red Internacional de Excelencia en el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia. Lleva a cabo su tarea clínica, investigadora y docente en coordinación con las sociedades científicas internacionales: International Society of Paediatric Oncology (SIOP), European Society for Blood and Marrow Transplantation (EBMT), Center for International Blood and Marrow Transplant Research (CIBMTR), y nacionales: Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), Programa para el estudio y la terapéutica de las hemopatías malignas (Pethema).
Según la base de datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles, es el hospital del Estado que más niños y niñas diagnostica y trata. Sus tasas de supervivencia se equiparan a las de los centros internacionales de excelencia. Fue el primero del Estado de obtener la acreditación de calidad JACIE (Joint Accreditation Committee ISCT and EBMT), la de más prestigio en este ámbito médico, convirtiéndose en la primera unidad exclusivamente pediátrica de todo el Estado español en conseguirlo.
La Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos es la más activa del Estado español con una media de 40 trasplantes anuales. Se llevan a cabo todo tipo de trasplantes, y es pionera y referente en los de tipo complejo como los de donante no emparentado y de sangre de cordón umbilical. También practica trasplantes en enfermedades oncohematológicas malignas, en aplasias medulares adquiridas y en patologías congénitas, como pueden ser las inmunodeficiencias, las hemoglobinopatías, las metabolopatías y las insuficiencias medulares.
Destaca su grupo de investigación translacional, dedicado a aplicar el conocimiento de la investigación básica a la prevención y el tratamiento de los casos clínicos en cáncer infantil y enfermedades hematológicas, que contribuye con sus proyectos a un mejor diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de estas enfermedades. El Servicio dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos para Tratamientos Innovadores y pertenece a la Innovative Therapy in Cancer Children (ITCC).
La Unidad Docente de Pediatría, ubicada en el Hospital Infantil i de la Dona, cuenta con una amplia trayectoria en la formación de especialistas y ofrece una formación versátil de los futuros especialistas, desde las enfermedades más frecuentes y prevalentes hasta las patologías más complejas que requieren atención en centros de alta tecnificación como el nuestro.
Hasta ahora, el Hospital Universitario Vall d'Hebron ha contado con 60 residentes de Pediatría, a razón de 15 por año. Durante el curso 2020-2021 se ha ampliado la oferta docente a 18 residentes por año.
Itinerario formativo de Pediatría
El Hospital Infantil dispone de todas las especialidades pediátricas médicas y quirúrgicas consolidadas como referentes en patologías como las cardiopatías congénitas, la hipertensión pulmonar, el trasplante de órgano sólido, las enfermedades onco-hematológicas y el trasplante de médula ósea. El Hospital Infantil tiene una relación muy estrecha con el Hospital de la Dona, ofreciendo asistencia prenatal en gestaciones de riesgo así como asistencia al recién nacido en una unidad neonatal de alta especialización. La base del SEM pediátrico se sitúa en el Hospital Infantil y ofrece a todos los residentes la posibilidad de realizar una rotación específica a su unidad.
Además, la interrelación constante entre los pediatras del Hospital Infantil y los centros de atención primaria de la zona permite ofrecer al residente una visión global e integradora de la Pediatría. El residente de último año puede, si lo desea, realizar una rotación por las consultas ambulatorias de diferentes especialidades pediátricas que se realizan en el CAP Casernes.
Durante la residencia, la actividad asistencial de los residentes, fundamental para poder alcanzar los objetivos docentes, se combina con actividad docente propiamente dicha en forma de sesiones clínicas, simulacros y la participación en congresos, cursos, etc. Se está potenciando la realización de sesiones clínicas semanales vía telemática para que todos los residentes, independientemente de la unidad o servicio donde estén rotando, puedan asistir. Paralelamente, y de forma anual, el Hospital ofrece a todos los residentes de Pediatría cursos de soporte vital avanzado pediátrico, reanimación neonatal completa, atención Inicial al trauma pediátrico, transporte pediátrico, lactancia materna y un curso sobre el programa de optimización de antibióticos PROA, entre otros.
Es esencial que los residentes se formen en la metodología de la investigación, necesaria para participar y desarrollar trabajos de investigación. Durante la residencia los invitamos a llevarlos a cabo y poder así participar en comunicaciones a congresos y publicaciones.
Disponemos de una Subcomisión de Docencia de Pediatría, formada por residentes y tutores, que representan los diferentes Servicios y Unidades Asistenciales de la Pediatría. Los componentes de esta subcomisión velan por la aplicación práctica de la formación y su integración en la actividad asistencial. Gracias a la implicación de estos profesionales garantizamos el control del cumplimiento de los objetivos de los programas de formación.
Todos los objetivos docentes los alcanzarás en 4 años de residencia, que se distribuyen de la siguiente manera:
R1
ABAT
SV básico + DEA
eTEAMS I
Habilidades comunicativas
R2
eTEAMS II
ECOCATHSIM
R3
eTEAMS III
R4
eTEAMS IV
SV instrumentalizado pediátrico
SV neonatal inicial
Taller de punción venosa
Simulación niño grave en urgencias pediátricas
Simulación en hospitalización pediátrica
Simulación de RN en planta de puerperio
Taller de punción lumbar
Oxigenoterapia alto flujo
Ecocardiografía y ecografía básica
Oxigenoterapia y ventilación mecánica domiciliaria básica
Transferencia del paciente crítico pediátrico y neonatal
Violencia infantil. Detección y primera actuación
Taller de intubación y drenajes
Simulación en la planta de onco-hematología pediátrica
Soporte vital avanzado pediátrico
Soporte vital neonatal completo
Comunicación de malas noticias
Emergencias pediátricas
Atención inicial al trauma pediátrico
Transporte pediátrico y neonatal
La complejidad de los diagnósticos y los tratamientos que se abordan en el Servicio de Oncología Médica requieren el trabajo en equipos multidisciplinares formados por diferentes especialistas, con el objetivo de ofrecer un enfoque integral de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento. Por este mismo motivo funcionamos a través de comités expertos en diferentes tipos de cáncer y evaluamos conjuntamente cada caso, para determinar el tratamiento indicado de forma personalizada. Si te formas con nosotros, podrás trabajar con profesionales altamente cualificados y tecnología de última generación. La formación está garantizada por programas de formación propios y por la colaboración con centros de calidad y prestigio reconocidos.
Itinerario formativo de Oncología Médica
El núcleo de esta unidad docente está formado por el Servicio de Oncología Médica, con la participación de los servicios de Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Enfermedades Infecciosas, Curas Paliativas, Unidad de Cuidados Intensivos y la Unidad de Urgencias. Nuestra unidad está capacitada para la formación de tres residentes por año. El proceso formativo del residente de oncología médica consta de un total de cinco años. En los dos primeros años se cursa un periodo de formación nuclear (troncal) y durante los tres años siguientes se realiza el periodo específico de la especialidad.
Se espera del residente de oncología médica que conozca en profundidad las opciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas del cáncer. Es por ello que debe actualizar permanentemente sus conocimientos sobre biología del cáncer. Por esto, es necesario que participe en proyectos de investigación y promoviendo la cultura de la investigación de excelencia. Además, tendrá la oportunidad de conocer las principales líneas de investigación del departamento y de participar en algunas de ellas. Durante la formación aprenderá a tener una actitud crítica y abierta frente a la gran cantidad de estudios clínicos y avances en el conocimiento de la especialidad, y a poner por delante, siempre, las consideraciones éticas.
Inmersión
ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles
Investigación
Bioética
CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica
eTEAMS I: Habilidades no técnicas
Biblioteca
CUSAM II
eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica
Bioética asistencial
Aplicación del método científico en la investigación clínica
Habilidades comunicativas para mejorar la relación asistencial
Búsqueda bibliográfica
Identidad digital
Jornada de revisión del Congreso Americano de Oncología Bioética asistencial
Dolor
SEOM
Redacción comprensible y eficaz de informes médicos
Tertulias oncológicas
Código sepsia grave
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.