Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El Proyecto de Humanización del Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus se basa en la premisa de ser un parque sanitario inteligente, un lugar amable que consigue rebajar el estrés de las y los pacientes y favorecer su recuperación.
Nos proponemos responder a las necesidades del paciente, al momento. Con edificios energéticamente eficientes y un entorno favorable para la curación. Es lo que se denomina healing environment. Algunos factores como la buena climatización y el aislamiento de las instalaciones, los espacios verdes, una señalización adecuada o el uso de luz natural son claves en el diseño de un hospital. Por eso en el Hospital Universitario Vall d'Hebron se han puesto en marcha iniciativas como el nuevo Servicio de Neurología, con espacios pintados en colores suaves y relajantes, luces que se regulan en función de las necesidades visuales de los pacientes y climatización controlada por ordenador. El Servicio de Medicina Intensiva apuesta por la humanización de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General, con la instalación de televisores inteligentes y relojes. Está demostrado que estos elementos favorecen el confort de los pacientes y facilitan su tratamiento. Otros ejemplos de humanización en el Hospital Universitario Vall d'Hebron son la decoración del Hospital Infantil y de la Mujer, el aprovechamiento de los residuos orgánicos de la cocina del hospital para biomasa o la instalación de placas solares térmicas que más adelante se sustituirán por fotovoltaicas. Con respecto al ámbito digital, también disponemos del Canal Vall d'Hebron. Es gratuito y accesible a todas las personas hospitalizadas. Se pueden ver vídeos de promoción y prevención de la salud, para ayudar a las personas pacientes ingresadas a cuidar de su salud. Por otra parte, para disminuir la inmovilidad, pasan por las pantallas ejercicios físicos que favorezcan la movilidad de los pacientes. Finalmente, para ayudar a prevenir el insomnio, se podrán ver ejercicios de relajación. La tendencia es mejorar la convivencia en el Campus, poner al paciente en el centro. Con todo ello: reducir ruidos, reducir emisiones a la atmósfera, reducir vertidos y reducir el consumo de energía. En resumen, humanizar la asistencia hospitalaria es adaptarse a las necesidades de los pacientes con edificios que los acogen y reaccionan en función de sus demandas.
Nos proponemos responder a las necesidades del paciente al momento.
El Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus apuesta por el desarrollo de una cultura de seguridad que permita alcanzar la excelencia en calidad asistencial, docencia e investigación. Damos la voz al paciente, para implantar mejoras a través de las incidencias y reclamaciones relacionadas con la seguridad asistencial, mediante la coordinación con la Unidad de Atención a la Ciudadanía y Trabajo Social del Hospital.
Como complejo hospitalario de referencia, mantenemos un compromiso con el paciente basado en la transparencia, la gestión activa del riesgo y la respuesta rápida ante cualquier incidente.
En este contexto, la Comisión de Seguridad trabaja para lograr un Modelo de Seguridad centrado en el paciente y el profesional y garantiza su aplicación:
Tan importante es el paciente como el profesional que lo atiende. Por ello, unimos esfuerzos en la gestión del riesgo a lo largo de todo el proceso asistencial, para maximizar los beneficios y minimizar los daños. Con esta intención, vigilamos y adaptamos los equipos asistenciales para detectar riesgos en traspasos (cambios de turno, cambios de guardia). Reunimos equipos asistenciales para compartir información de los pacientes y potenciamos la notificación como método de comunicación de riesgos e incidentes.
Por otra parte, para aprender de nuestros errores, monitorizamos los resultados en cuestiones de seguridad con un seguimiento de los indicadores (tanto de pacientes como de profesionales) y aplicamos propuestas de mejora en función de los resultados. Tratar al profesional de manera justa implica, entre otros aspectos, proporcionarle formación de forma continuada. En ese sentido, disponemos de un programa formativo para dar una respuesta adecuada de manera individual y colectiva.
Finalmente, de cara al futuro, nos preparamos para la implantación de la notificación telemática de reclamaciones e incidentes detectados por los pacientes. Su opinión es esencial para mejorar la estructura organizativa y el alcance de las acciones de nuestro modelo de seguridad.
La Red Oncológica de Cataluña es fruto de un acuerdo estratégico entre dos empresas públicas: el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Coordina la atención a los pacientes de cáncer por todo el territorio catalán y reúne profesionales especializados en un modelo común de asistencia que, al mismo tiempo, pretende estimular la investigación. Sus principales objetivos son garantizar una atención clínica integral a los pacientes oncológicos y mejorar la capacidad para afrontar los retos de la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer.
>La Red Oncológica de Cataluña abarca el 60 % de los enfermos de cáncer de Cataluña. Es la suma del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Por una parte, el ICS controla dos grandes hospitales que ofrecen asistencia oncológica: el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Hospital Universitario Arnau Vilanova. Por otra parte, el ICO está presente en L'Hospitalet, en los centros de Girona, en Badalona y el Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebre.
La red nace con la voluntad de convertirse en un referente mundial contra el cáncer. Un polo de innovación, investigación y asistencia en Europa y en el mundo. El Plan de Salud de Cataluña 2016-2020 define el cáncer como una de las prioridades de salud. Por este motivo, se plantean alianzas estratégicas y la concentración de recursos para potenciar las redes entre centros terciarios de referencia y los hospitales del territorio.
El modelo asistencial de la Red Oncológica de Cataluña trabaja en estas líneas:
Este modelo reproduce el de otros países punteros en el tratamiento del cáncer. Apuesta por la medicina de precisión, que permite un tratamiento personalizado, y por la gestión del conocimiento, que facilita el registro de datos, la evaluación de los resultados y la transferencia de información entre profesionales.
La Red Oncológica de Cataluña alcanza el 60% de los enfermos de cáncer de Cataluña.
En los últimos años, hemos cambiado radicalmente nuestra manera de entender y relacionarnos con la medicina. En Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, la innovación es un eje estratégico para mejorar la atención a los pacientes, optimizar procesos y garantizar servicios de calidad.
En el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, la innovación es un elemento esencial para garantizar que los servicios y la atención que ofrecemos a los pacientes sean de alta calidad y estén a la vanguardia. Nuestra fortaleza en asistencia, investigación y docencia nos permite incorporar constantemente nuevos conocimientos para generar valor no solo para los pacientes, sino también para los profesionales y la organización en general. Esta apuesta estratégica nos impulsa a superar los nuevos retos sociosanitarios, aumentando la sostenibilidad y eficiencia del sistema de salud. Esta estrategia se traduce en resultados concretos: 18 spin-offs y start-ups creadas, 74 patentes transferidas, 12 proyectos implementados gracias al concurso Jo innovo y más de 400 pacientes y profesionales participantes en procesos de co-creación. Estas cifras evidencian nuestro compromiso con la innovación aplicada y su capacidad para generar un impacto real. Para impulsar la cultura innovadora dentro del Campus, promovemos iniciativas como la Jornada Jo innovo, un espacio donde nuestros profesionales pueden presentar y desarrollar ideas innovadoras que transformen la práctica clínica y la organización hospitalaria. Las propuestas ganadoras reciben formación especializada y la oportunidad de conocer ecosistemas innovadores de otros hospitales europeos a través de la European University Hospitals Alliance (EUHA).
Para conocer más sobre nuestros proyectos e iniciativas de innovación, visita la web de innovación.
Apoyamos la promoción de proyectos que apuesten claramente por la innovación en todos los ámbitos.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.