La Dra. Laura Soucek recibe una beca “Proof of concept” del ERC para que el inhibidor de MYC Omomyc pueda cruzar la barrera hematoencefálica y tratar tumores y metástasis cerebrales

El proyecto, dotado con 150.000€, tiene como objetivo hacer llegar el inhibidor del oncogén MYC, desarrollado por la spin-off Peptomyc en el VHIO, hasta el cerebroa través de ultrasonidos, para tratar tumores y metástasis cerebrales.

14/07/2025

La Dra. Laura Soucek, profesora ICREA, directora del Programa de Terapéutica Experimental y jefa del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha recibido una de las becas “Proof of concept” del Consejo Europeo de Investigación, el ERC por sus siglas en inglés, para financiar el proyecto SONOMYC. 

Este proyecto dotado con 150.000€ tiene como objetivo hacer llegar el inhibidor del oncogén MYC, Omomyc (OMO-103), desarrollado por la spin-off Peptomyc en VHIO, hasta el cerebro a través de ultrasonidos, para tratar tumores y metástasis cerebrales. Los tumores y las metástasis cerebrales plantean un reto terapéutico significativo debido a las limitadas opciones de tratamiento, y están asociados con una alta morbilidad y mortalidad. El tratamiento de estos cánceres se ve obstaculizado por la presencia de una barrera física, la barrera hematoencefálica, que restringe el paso libre de moléculas mayores de 400 daltons, lo que dificulta la llegada de muchos fármacos antitumorales al tejido cerebral, limitando el éxito de las estrategias convencionales.

Sobre Omomyc, el inhibidor de MYC desarrollado por Peptomyc en VHIO
En condiciones normales, MYC es un factor de transcripción que regula la activación de genes relacionados con la división de las células de forma ordenada. Sin embargo, esta actividad está desregulada en la mayoría de los cánceres humanos de forma que MYC impulsa la transcripción de genes relacionados con el crecimiento descontrolado de las células tumorales y de genes involucrados en el desarrollo de metástasis y de recidivas. Por este motivo MYC podría ser una diana terapéutica para intentar tratar diversos tipos de tumores, entre ellos los tumores cerebrales.

La molécula Omomyc, desarrollada en el laboratorio de Laura Soucek para su uso farmacológico, es una mini-proteína terapéutica capaz de inhibir el oncogén MYC que ha superado con éxito un primer ensayo clínico fase I en humanos demostrando seguridad y actividad clínica. “Omomyc se encuentra actualmente en evaluación clínica para otros cánceres agresivos, bajo el patrocinio de la empresa Peptomyc”, explica la Dra. Laura Soucek que ha dedicado más de 25 años a la investigación de la inhibición de MYC.

Superar la barrera hematoencefálica
“Sabemos que la desregulación del oncogén MYC es una característica principal de los tumores cerebrales. Sin embargo, no existen inhibidores de MYC eficaces y clínicamente viables que puedan superar la barrera hematoencefálica”, afirma la Dra. Laura Soucek.

Este proyecto propone combinar Omomyc con la tecnología SonoCloud de Carthera, que altera temporalmente la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos permitiendo la penetración de nuestros inhibidores. Esta nueva investigación establecerá la viabilidad de su desarrollo comercial como un tratamiento innovador y disruptivo para tumores cerebrales primarios y metastásicos. 

“Esta combinación busca optimizar la administración de Omomyc al cerebro, y expandir su eficacia terapéutica a tumores intracraneales”, afirma la investigadora. La sinergia entre estas dos tecnologías tiene el potencial de generar nuevas propiedades intelectuales, facilitar la transferencia de tecnología y abordar un mercado en crecimiento de terapias para tumores cerebrales. “Al superar el desafío de la barrera hematoencefálica y dirigirse directamente a MYC, este enfoque podría impactar significativamente en el tratamiento del cáncer cerebral y generar nuevas oportunidades comerciales”, concluye la Dra. Laura Soucek.

150 proyectos seleccionados 
El Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) ha anunciado hoy el primer grupo de investigadores que recibirán las Becas “Proof of Concept” en 2025. En esta primera convocatoria de 2025, 150 proyectos recibirán 22,5 millones de euros de financiación. Cada beca, dotada con 150.000 euros, está diseñada para ayudar a los beneficiarios de becas del ERC a acortar la distancia entre los resultados de su investigación pionera y las primeras fases de su comercialización o aplicación social. 

El programa de becas forma parte d el programa de investigación e innovación de la UE, Horizon Europe. Los nuevos 150 beneficiarios de una beca “Prof of Concept” trabajan en universidades y centros de investigación de 21 Estados miembros de la UE y países asociados, en particular Alemania (27 becas), España (20 becas), el Reino Unido (17 becas), Francia y los Países Bajos (12 becas en cada uno). Este concurso atrajo 480 propuestas, y en esta ronda más del 31 % de las propuestas fueron seleccionadas para financiación.  El programa de trabajo del ERC 2025 incluye dos convocatorias de propuestas para subvenciones para becas “Proof of concept” con un presupuesto total de 45 millones de euros.

El programa está abierto únicamente a investigadores que actualmente disfrutan o han recibido subvenciones de investigación del ERC. Estas subvenciones complementarias ayudan a explorar el potencial comercial o social de los hallazgos de los investigadores en sus proyectos del ERC. El objetivo es permitir que las ideas financiadas por el consejo avancen desde la investigación pionera hacia la innovación.
 

El programa de becas forma parte d el programa de investigación e innovación de la UE, Horizon Europe

Compartir:

Noticias relacionadas

Profesionales relacionados

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.