Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Las dos leyendas del deporte han protagonizado la última mesa del segundo Congreso Internacional de Comunicación en Salud en Vall d’Hebron, hablando sobre su papel como embajadores de instituciones de salud.
La información veraz puede salvar vidas en contextos de guerra o crisis. Celebridades de prestigio como Andrés Iniesta, Ricky Rubio o Michael J. Fox son embajadores de excepción para sensibilizar a la población sobre enfermedades o impulsar iniciativas relacionadas con la salud. Además, es fundamental promover las Artes en Salud para mejorar el bienestar de los pacientes en un contexto de constante humanización de unas instituciones sanitarias cada vez más tecnificadas. Estas son algunas de las conclusiones del 2º Congreso Internacional de Comunicación en Salud, celebrado durante dos jornadas en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, y que ha contado con la participación de más de 500 personas en formato presencial y online, procedentes de instituciones del ámbito sanitario, ya sean comunicadores, profesionales de la salud o periodistas.
Con el apoyo de la European University Hospital Alliance (EUHA) y la colaboración principal de Medtronic, además de la Fundación Vila Casas y Blanquerna Universidad Ramon Llull, el Congreso se ha consolidado en esta segunda edición como un foro de referencia para analizar los principales retos y oportunidades que plantea la comunicación en salud en el contexto mundial actual.
Las estrellas de la segunda edición del Congreso Internacional de Comunicación en Salud fueron Andrés Iniesta y Ricky Rubio, que debatieron el viernes sobre el papel de las celebridades como embajadores en salud, en su caso como estrellas del fútbol y el baloncesto respectivamente. “Gracias al testimonio de Andrés Iniesta en su libro, donde hablaba abiertamente de sus problemas de salud mental, volví a jugar al baloncesto”, reconoció Ricky Rubio durante el congreso. Por su parte, Andrés Iniesta explicó que para él “lo más importante es ayudar a la gente desde su posición privilegiada”. Las dos grandes leyendas hablaron sobre su contribución al mundo de la salud desde el punto de vista de la concienciación, la colaboración con entidades y causas sanitarias como Vall d’Hebron y el ejemplo personal de experiencia en salud mental. Ricky Rubio, al frente de la Ricky Rubio Foundation, y Andrés Iniesta colaborando con diversas marcas y organizaciones internacionales.
Antes de la entrevista, en la sesión ‘El papel de las celebridades como Embajadores en Salud’ intervinieron Rebecca Thomas, que explicó el impacto en la sociedad británica del hecho de que la princesa Kate Middleton y el rey Carlos de Inglaterra hablaran abiertamente de sus cánceres desde su experiencia en ‘The Independent’. Thomas Perlmann, secretario general de la Nobel Assembly en el Karolinska Institutet, reflexionó sobre cómo los Premios Nobel cambian la vida de los galardonados y de sus campos científicos. Y Holly Teichholtz, directora de marketing de The Michael J. Fox Foundation for Parkinson’s Research, explicó cómo el actor Michael J. Fox promueve la investigación y ha roto el tabú que históricamente rodea a las enfermedades neurodegenerativas. Además, la jornada sirvió para escuchar la experiencia de la Cleveland Clinic con Tora Vinci, jefa de comunicaciones globales, que expuso las estrategias para mantenerla como una de las marcas sanitarias con más prestigio del mundo en todos los rankings anuales.
La comunicación en situaciones de guerra y emergenciaEl 2º Congreso Internacional de Comunicación en Salud ha tenido muy en cuenta la actualidad informativa. La primera sesión trató sobre la comunicación en situaciones de guerra y emergencia. La periodista egipcio-palestina Youmna El Sayed, galardonada por su cobertura del conflicto de Gaza, y Rachel Pounds, al frente de la Unidad de Salud en Emergencias de Save the Children, concluyeron que la comunicación puede salvar vidas y que su ausencia puede costarlas. Moderadas por Bhanu Bhatnagar, responsable de Prensa y Relaciones con los Medios de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a continuación intervino Niina Kauppinen, directora del Hospital Universitario de Helsinki (HUS), quien destacó que no se debe esperar a que ocurra una crisis para tener pensado el plan de actuación, sino anticipar distintos escenarios y entrenar planes de crisis, como los que históricamente han desarrollado por ser frontera con Rusia.
El conflicto de Ucrania fue debatido por Angelina Kariakina, periodista, y el Dr. Taras Petryk, director médico de la Clínica de Ortopedia y Trauma Opora en Kiev, así como su hijo, el Dr. Vladyslav Petryk, médico en el mismo hospital de Kiev. Angelina Kariakina, que tiene un hijo y está embarazada, recordó que los hospitales maternoinfantiles han sido objeto de ataques por parte del ejército ruso, algo que nunca debería suceder. Los doctores Petryk destacaron la dificultad de ejercer la medicina cuando los hospitales dejan de ser lugares seguros.‘Redes sociales: estar o no estar’ fue el siguiente tema. Víctor Puig, director de Zinkdo Agency, presentó un informe sobre la presencia digital de las instituciones de salud europeas y destacó la necesidad de revisar continuamente el uso de las redes, ya que las dinámicas cambian constantemente. Las siguientes en subir al escenario fueron Kathrin Schneider, asesora de Redes Sociales en Charité - Universitätsmedizin Berlin, y An Schreurs, responsable de comunicación científica en UZ Leuven, quienes destacaron el potencial de LinkedIn para llegar a un público profesional y de otras redes como Instagram o Facebook para conectar emocionalmente con el público general.
Germán Gutiérrez, director de Integrated Health Solutions en Medtronic y Director de Salud Digital e Innovación en la región EMEA, exploró en su ponencia cómo la digitalización ha facilitado la atención más allá de las paredes del hospital, transformando la prestación de servicios sanitarios. Un ejemplo es el proyecto Better@Home, de Medtronic, que combina tecnología, servicios y coordinación clínica.
Las Artes en Salud protagonizaron el siguiente bloque temático. Guillem d’Efak, jefe de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), presentó a Laki Vazakas, del Boston Children’s Hospital, quien destacó el poder del arte para ponerse en los zapatos de los pacientes. Por su parte, Louis Gustin, escritor y asesor en discapacidad, explicó cómo, tras un accidente cerebrovascular a los 24 años que le provocó afasia, recuperó el habla paso a paso. Diez años después, ha construido una carrera profesional para conectar a personas que atraviesan situaciones similares. Rachel Even, directora artística de Art dans la Cité, defendió que el arte ayuda en los procesos de recuperación. Stephen Stapleton, codirector del Jameel Arts & Health Lab y fundador y CEO de Culturunners, reivindicó la IA entendida como la Intuición del Artista, que actúa como antena de la sociedad. La Dra. Anna Fàbregas, jefa del Equipo EMMA de Vall d’Hebron, mostró el proceso de cocreación de una canción hecha entre la artista Mushkaa y adolescentes víctimas de violencia sexual como parte de su recuperación en Vall d’Hebron. “El arte llega donde los doctores no lo hacen”, resumió la Dra. Fàbregas.
Los nuevos perfiles y herramientas profesionales también fueron objeto de análisis, con Bant Breen, CEO de Qnary y experto en comunicación; Maya Fedeli, del equipo de Ciencia Ciudadana y Comunicación de Proyectos de la UE; José Antonio Rodríguez, especialista en estrategia de comunicación en Jelliby; Freja Annamatz, jefa de comunicación en el Hospital Universitario Karolinska; y Winni Johansen, de la dirección de comunicación corporativa y crisis de la Universidad de Aarhus. Los ponentes explicaron cómo incorporar nuevas herramientas, como asistentes de IA o métricas, es imprescindible para mejorar las estrategias de comunicación, además de la importancia de la comunicación interna en el contexto actual y el papel de la ciencia ciudadana.
La siguiente en tomar la palabra fue Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios sobre Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), quien presentó el informe Quiral, un estudio de investigación realizado conjuntamente con la Fundación Vila Casas. Cada año analizan los temas que más interés suscitan. Este año, el informe Quiral analiza qué saben las mujeres sobre su salud reproductiva y sexual y detecta importantes carencias informativas.
A continuación, fue el turno de las campañas de marketing en salud. Kate Torrance, vicepresidenta de SickKids Foundation, llevó a cabo una campaña que recaudó 1.700 millones de dólares canadienses destinados al nuevo campus de la Fundación. Por su parte, Muntsa Dachs, consultora estratégica, analizó cómo en los últimos años los anuncios tradicionales compiten por la atención del público con los influencers.
“El reto de esta segunda edición era mantener y mejorar el nivel de la primera. En un contexto mundial como el que estamos viviendo, con guerras y situaciones extremas, nuestro sector debe adaptarse a los cambios, como han demostrado nuestros ponentes”, expone Fran Garcia, director de Comunicación, Estrategia Corporativa y Atención Ciudadana. La segunda edición contó con el apoyo de la European University Hospital Alliance (EUHA) y la colaboración principal de Medtronic, además de la Fundación Vila Casas y Blanquerna Universidad Ramon Llull. También colaboran Barcelona Turisme, Noel, Borges y Sodexo.
Las dos grandes leyendas hablaron sobre su contribución al mundo de la salud desde el punto de vista de la concienciación, la colaboración con entidades y causas sanitarias como Vall d’Hebron y el ejemplo personal de experiencia en salud mental.
Dirección de Comunicación, Estrategia Corporativa y Atención Ciudadana, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.Legitimación: Consentimiento del interesado.Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.Procedencia: El propio interesado.Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.