Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Entre los principales promotores de la iniciativa se encuentran los doctores Manuel Toledo y Estevo Santamarina, de la Unidad de Epilepsia de Vall d’Hebron. El documento es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinario de profesionales de urgencias, neurología y neuropediatría de tres sociedades científicas: la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Neurología (SEN).
La epilepsia es una enfermedad que afecta a unas 350.000 personas en España y a unos 50 millones en todo el mundo. Además de la elevada prevalencia, es una enfermedad que comporta una alta morbilidad, deterioro en la calidad de vida y, todavía hoy, un estigma social. El “Documento de consenso para el tratamiento del paciente cono crisis epiléptica urgente” ha sido desarrollado para optimizar el tratamiento de pacientes con crisis epilépticas en los ámbitos de urgencias prehospitalario y hospitalario. Este documento ha sido posible gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario formado por profesionales de urgencias, neurología y neuropediatría de tres sociedades científicas, la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP), la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Neurología (SEN). Los doctores Manuel Toledo y Estevo Santamarina, de la Unidad de Epilepsia de Vall de Hebrón, han tenido un papel relevante en la redacción de esta innovadora guía.
Hasta ahora, las crisis epilépticas urgentes se atendían siguiendo protocolos diversos que dificultaban una atención con criterios únicos y bien definidos. Así pues, para mejorar la asistencia a estos pacientes, se requería un solo documento que integrara el abordaje rápido y coordinado a diferentes niveles, con unas medidas de actuación comunes. Según el Dr. Manuel Toledo, coordinador de la Unidad de Epilepsia del Hospital Universitari Vall d’Hebron e investigador del grupo de investigación del estado epiléptico y crisis agudas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), estamos ante un documento “único en el Estado”, fruto del consenso de tres sociedades de profesionales que tratan diferentes aspectos de esta patología. “Esta guía se convertirá en un documento de referencia porque no solo propone cómo tratar de manera clara a los pacientes en cada tipo de crisis y dependiendo del momento en el cual se da (domicilio, ambulancia, hospital...), sino también es lo bastante flexible para poder adaptarse a la realidad de cada tipo de centro y región sanitaria. No olvidemos que estamos ante una patología muy frecuente y que puede tener consecuencias graves en las personas que la sufren”.
El documento de consenso es fruto de un trabajo conjunto de cinco años y se ha publicado en la revista Emergencias. El Dr. Estevo Santamarina, médico de la Unidad de Epilepsia de Vall d’Hebron y coordinador del grupo de investigación del estado epiléptico y crisis agudas del VHIR, destaca la importancia del documento “para la coordinación en el manejo de los pacientes entre emergencias extrahospitalarias y hospitalarias y profesionales de neurología. Uno de los principales valores de este guía es que define claramente las situaciones que requieren de esta coordinación. Esperamos también que este trabajo sea la semilla para desarrollar un ‘Código Crisis’ que permita actuar anticipadamente y de manera eficaz ante crisis graves”. La epilepsia es la segunda emergencia neurológica más frecuente en las urgencias, después del ictus, por lo cual representa una carga asistencial importante para los hospitales. En este sentido, se han revisado conceptos y definiciones previas y se ha propuesto una nueva definición del concepto de “crisis epilépticas urgentes”, que afectan a pacientes que requieren atención prioritaria, y cómo se tiene que llevar a cabo su manejo, estableciendo que, debido a los riesgos graves para los pacientes que suponen estas crisis, siempre tienen que ser trasladados a urgencias. Además, el documento incluye para la valoración la escala ADAN, una novedosa herramienta muy útil a nivel prehospitalario para identificar al paciente en riesgo. Esta escala se ha definido y desarrollado en Vall d’Hebron para poder diferenciar las crisis de alto riesgo.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.