tax_map_id
3
Codi
HTR
Imatge
Imagen
h
Imagen
h

Cirugía Ortopédica y Traumatológica

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, como servicio de grandes dimensiones, atiende a personas con patologías  desde la atención primaria, consultas realizadas dentro del mismo  Servicio y en los centros ambulatorios de la zona, hasta el nivel más complejo de la patología ortopédica y traumatológica. Trabaja con todas las técnicas quirúrgicas, especializándose en la adaptación de su evolución. Se caracteriza por una larga tradición y prestigio tanto en el ámbito local como autonómico, estatal e internacional.

El servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Farmacia

El Servicio de Farmacia tiene como objetivo principal el uso seguro y eficiente de los medicamentos con la máxima excelencia. Actúa como un servicio de soporte de la actividad asistencial y está reconocido como centro colaborador del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) por su tarea orientada a la prevención de errores de medicación.

El servicio de Farmacia cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Cuidados Intensivos de Traumatología

La tarea que llevamos a cabo en el servicio de Medicina Intensiva acondiciona en gran medida el grado de la actividad de otras especialidades y, en definitiva, en nuestro caso, el grado asistencial que el Área de Traumatología y Rehabilitación puede ofrecer.

El servicio de Cuidados Intensivos de Traumatología  cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Cirugía Plástica y Quemados

En el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados nos encargamos de enfermedades de toda la anatomía humana y estamos especializados en técnicas de trasplante de rostro y extremidades, regeneración de tejidos y microcirugía reparadora, entre otros. En innovación constante, somos un servicio pionero en el mundo en trasplante total facial y en el tratamiento con células madre de las cicatrices de las quemaduras.

En innovación constante, el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados fue pionero en el mundo en trasplante total facial y en el tratamiento con células madre de las cicatrices de las quemaduras.

El servicio de Cirugía Plástica y Quemados cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor proporciona atención integral perioperatoria a los pacientes quirúrgicos, desde la llegada al hospital hasta la vuelta a casa. Tiene una actividad asistencial de más de 30 000 cirugías anuales.

El servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor  cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Cirugía general y aparato digestivo

El núcleo de esta unidad docente lo forma el Servicio de Cirugía General y Digestiva, con la participación de los servicios de Anestesia, Radiodiagnóstico, Cirugía Torácica y Cirugía Vascular.

Plazas acreditadas

5

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Cirurgía general y aparato digestivo

Contacta con la unidad docente

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Lapsim I: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer

R2

Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer

R3

Lapsim III: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual

R4

Lapsim IV: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

R5

Lapsim V: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

Neurocirugía

La Unidad Docente de Neurocirugía está formada por el Servicio de Neurocirugía, con la participación de los servicios de Neurología, Anatomía Patológica, Neurofisiología Clínica, Cuidados Intensivos y la Unidad de Neurorradiología.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Neurocirurgía

Contacta con la unidad docente

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque atendemos un gran volumen de pacientes, lo que permite a los residentes adquirir conocimientos y experiencia.
  • Porque somos un hospital terciario con servicios líderes en las diferentes áreas en que el residente tiene que formarse.
  • Porque tendrás la posibilidad de ver patologías complejas y aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente permite diferentes posibilidades para adaptarse a la iniciativa y vocación de cada residente, desde la más asistencial hasta la más investigadora, mediante nuestra colaboración con diferentes laboratorios del Instituto de Investigación Vall d'Hebron, uno de los más importantes del país.
  • Porque tenemos un programa exigente que ofrece todos los recursos necesarios para desarrollarse profesionalmente en la neurocirugía académica con todos sus componentes.
  • Porque nuestro objetivo es estimular el crecimiento personal de los futuros neurocirujanos que pretendan desarrollar sus actividades en centros donde la investigación y la docencia no son opcionales, sino parte intrínseca de la estructura del servicio.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV

Itinerario formativo específico

R1

Colocación de sensores intracraneales en pacientes neurocríticos: Colocación de sensor de PIC, PtiO2 y microdiálisis

Colocación de drenajes en pacientes neurológicos: Colocación de drenaje ventricular, drenaje lumbar, punción lumbar y test hidrodinámico

R2

Colocación de marcos de radiocirugía/estereotaxia: Simulación para la colocación de marcos de estereotaxia

Ecografía cerebral: Simulación y aprendizaje en ecografía cerebral

R3

Instrumentación pedicular: Localización de puntos de entrada y trayectorias de tornillos con maniquí o programa de simulación

Osteotomías básicas vertebrales: Comprensión anatómica de las osteotomías en columna posterior para acceso a columna anterior y correcciones

Simulación en endoscopia: Aprendizaje del montaje y técnicas básicas de los diferentes endoscopios (intraventricular/endonasal) en neurocirugía

R4

Simulación en neurocirugía vascular 1: Aprendizaje en el estabulario de técnicas de bypass cerebral

Simulación en neurocirugía vascular 2: Aprendizaje en el área de simulación del VHISCA para la realización de arteriografías cerebrales

Cirugía plástica, estética y reparadora

La Unidad Docente de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora está formada por el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, que trabaja en equipo con los servicios de Cirugía General, Cirugía Torácica, Cirugía Vascular y Neurocirugía. Además, participa en diferentes servicios de cirugía plástica de otros hospitales, públicos y privados.

 

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Cirurgía plástica, estética y reparadora

Contacta con la unidad docente

Los residentes de primer año rotan por la Unidad de Quemados, Traumatología, Cirugía General y la UCI del Hospital de Traumatología. Son tres meses de rotación en cada servicio. A partir del segundo año se realizan rotaciones por las diferentes subunidades del Servicio (Reconstrucción Mamaria, Plástica Pediátrica, Quemados, Unidad de Tumores, Plástica General). Al cuarto o quinto año se facilita la rotación por otros hospitales en función del interés personal y en el quinto se hace una rotación por Cirugía Estética.

En el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), contamos con un estabulario propio donde los residentes pueden hacer prácticas de microcirugía. Además, los residentes pueden realizar estudios en la Unidad de Quemados y participar en publicaciones y ponencias nacionales e internacionales.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos referencia del Sistema Nacional de Salud en Cataluña, Baleares y Andorra para cirugía de pacientes quemados y reconstrucción del pabellón auricular.
  • Porque somos creadores del proyecto Telequemados, dedicado a la consulta telemática para evitar desplazamientos de enfermos y dar apoyo a los profesionales de la unidad.
  • Porque somos expertos en Cataluña para el tratamiento del epidermólisis ampollosa.
  • Porque tenemos un Programa de trasplante de cara y extremidades y una unidad de tratamiento de traumatología facial.
  • Porque disponemos de una unidad de tratamiento quirúrgico de la parálisis facial y una unidad de tratamiento de las úlceras por presión de los pacientes con lesión medular.
  • Porque contamos con una unidad de tumores cutáneos.
  • Porque contamos una unidad de tratamiento de las secuelas de la obesidad mórbida.
  • Porque tenemos una unidad de cirugía plástica pediátrica y, en concreto, una unidad de tratamiento de malformaciones vasculares pediátricas.
  • Porque disponemos de una unidad de microcirugía reconstructiva mamaria y extremidades inferiores.
  • Porque para tratar enfermedades cutáneas graves, contamos con una unidad de tratamiento de enfermedades exfoliativas (Sd. Lyell).
  • Porque ofrecemos atención continuada con guardias asistenciales las 24 horas (adjunto y residente).
  • Porque cuidamos de la formación quirúrgica de nuestros residentes para que puedan participar en los comités de malformaciones vasculares, tumores cutáneos, sépticos, patología mamaria y epidermólisis ampollosa.
  • Porque los residentes participan en sesiones de morbimortalidad mensuales y sesiones monográficas y bibliográficas semanales.
  • Porque ayudamos a asistir a congresos y cursos de la especialidad.
  • Porque facilitamos a los residentes la posibilidad de hacer rotaciones externas nacionales e internacionales.
  • Porque damos la posibilidad de realizar cursos de doctorado, posgrado y tesis doctoral.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R2

Quemados (es bianual, R2 o R4)

R4

Quemados (es bianual, R2 o R4)

R5

Congreso de la SECPRE

Medicina física y rehabilitación

La residencia en Medicina Física y Rehabilitación permite adquirir experiencia en la práctica clínica de la medicina de rehabilitación, que es donde se contemplan todas las áreas de competencia de la especialidad. Desde el ámbito ortopédico, neurológico, de lesiones de médula, de rehabilitación infantil, de amputaciones, de linfedema, de suelo pélvico o de foniatría, hasta rehabilitación respiratoria y de base comunitaria, algias vertebrales y quemados.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina física y rehabilitación

Contacta con la unidad docente

Somos un centro activo en la investigación y contamos con un gran número de publicaciones a la vez que participamos en varios programas nacionales e internacionales, además de haber recibido premios en diferentes congresos de la especialidad. 

El programa docente de medicina física y de rehabilitación incluye aspectos claves para la investigación, como la formación en epidemiología clínica y la metodología de la investigación clínica. Además, nuestros residentes participan en cursos de suficiencia investigadora para su práctica. 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque en el Servicio de Rehabilitación del Hospital de Traumatología y Rehabilitación tenemos 30 camas que nos permiten hacer rotaciones para programas de rehabilitación y así realizar una gestión altamente especializada y de rehabilitación integral.
  • Porque atenderás a pacientes con enfermedades neurodegenerativas y, concretamente, los pacientes espásticos adultos.
  • Porque asistirás a las consultas interdisciplinarias relacionadas con enfermedades neurodegenerativas, entre las que está la Unidad de Ictus, Neuroortopedia y Enfermedades Neuromusculares.
  • Porque participarás activamente en el equipo y en las reuniones del equipo asistencial.
  • Porque somos uno de los siete hospitales del Estado acreditados por el Ministerio de Sanidad (acreditación CSUR) para atender ataxias y paraplejias hereditarias.
  • Porque tratarás a pacientes con lesiones medulares traumáticas y no traumáticas en adultos y niños y las complicaciones que se derivan de las mismas.
  • Porque ofrecemos rotación de los residentes para tratar a pacientes con amputaciones y formación en su atención continuada en el programa de hospitalización aguda preprotésica y de rehabilitación del entrenamiento de esta.
  • Porque participarás en todos los aspectos de la rehabilitación de heridas, gestión del dolor y análisis de la evolución y prescripción de prótesis.
  • Porque intervendrás en la colocación y fabricación de prótesis.
  • Porque trabajarás tanto en el hospital como en el ambulatorio en todo el espectro del músculo esquelético de patologías agudas y crónicas y síndromes de dolor.
  • Porque valorarás y tratarás a pacientes en edad infantil y adulta con patología cardíaca y respiratoria crónica a los que aplicarás fisioterapia respiratoria y entrenamiento en el esfuerzo.
  • Porque hacemos posible la participación activa en el programa de rehabilitadores de trasplante pulmonar y cardíaco infantil.
  • Porque tenemos un Gabinete de Ergometría Respiratoria para hacer espirometrías y pruebas de esfuerzo cardiopulmonares con el fin de prescribir programas de entrenamiento de calidad.
  • Porque trabajarás en conjunto con neuropediatras y cirujanos ortopédicos infantiles en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales, parálisis cerebral, espina bífida, escoliosis y displasia de caderas, entre otros.
  • Porque tratarás todas las patologías logopédicas y de foniatría que afectan la deglución y la comunicación como la afasia, disartria, disfonía, parálisis laríngea, disfemia, implante coclear, disfagia, retraso en el habla y trastorno del lenguaje, disglosia, secuelas de lesiones neurológicas e hipoacusia.
  • Porque serás un integrante del equipo de la rehabilitación de la comunicación y la deglución con técnicas como la audiometría clínica, la estroboscopia laríngea, la fibroendoscopia de la deglución (FEES) o la videofluoroscopia.  
  • Porque  facilitamos la asistencia a congresos y participamos en las jornadas de actualización en prótesis y ortesis, así como en el curso bianual de rehabilitación y medicina basada en la evidencia  o en los cursos de programas de ejercicio de la patología del aparato locomotor y de electroterapia.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

 

Anestesiología y Reanimación

Desde hace más de treinta años, nuestro Servicio está acreditado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España para la formación de residentes en anestesiología y reanimación. Todos los miembros del Servicio son docentes y 12 de ellos son además tutores. Cabe destacar que algunos miembros son profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, másteres, cursos, forman parte de proyectos de investigación, son autores de publicaciones…

Plazas acreditadas

14

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Anestesiología y reanimación

Contacta con la unidad docente

Nuestra Unidad Docente acoge a estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, a residentes y a especialistas. Cada año forma, en las competencias transversales y específicas de Anestesiología y Reanimación, así como en las “Entrustable Professional Activities” (EPA, siglas en inglés de actividades profesionales encomendables), a un anestesiólogo, a más de 120 médicos residentes (45 de los cuales son residentes propios del servicio) y complementa la formación de más de 20 especialistas en anestesiología y otras especialidades. También ofrece un programa internacional de formación avanzada en Anestesiología Pediátrica. 

En nuestro Campus se tiene la oportunidad de atender, aprender y reflexionar sobre la asistencia que se lleva a cabo en todo tipo de patologías. Para facilitar la integración al Servicio y especialidad, durante el primer mes de rotación, el residente se forma en competencias transversales, a través de la Unidad de Docencia del Hospital, y en las básicas de Anestesiología y Reanimación, a través de un plan formativo personalizado. El plan de formación individual de nuestros residentes, además de la asistencia en las diferentes áreas, sesiones y cursos obligados, incluye participar en los módulos teórico-prácticos diseñados específicamente para cada año formativo. Estos están dirigidos por expertos en la competencia objeto de estudio.

Los esfuerzos de nuestra Unidad Docente van dirigidos a formar profesionales excelentes, reflexivos, con espíritu crítico por y para la sociedad actual. 

En 2023 el Dr. Marc Mendo, residente de Anestesiología en Vall d'Hebron, gana el Premio Jo Innovo 2023. Su proyecto innovador, 'Apoyo de Alto Nivel para Situaciones Críticas', revoluciona la respuesta al paro cardíaco con una aplicación única. El premio incluye el apoyo de Vall d'Hebron para implementar la idea, así como una experiencia en el Instituto Karolinska.

Marc Mendo gana el premio Jo innovo 2023

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque se lleva a cabo una docencia que vela por una práctica clínica segura y de calidad, con una Coordinación de Docencia que revisa y supervisa constantemente los protocolos y conocimientos impartidos.
  • Porque preparamos para un futuro en que el residente puede llevar a cabo anestesiología y reanimación aplicadas en todas las especialidades existentes y en cualquier hospital asistencial.
  • Porque hemos formado a más de 400 profesionales y contamos con una amplia trayectoria formando especialistas en Anestesiología y Reanimación desde el año 1972.
  • Porque ofrecemos un curso semanal a los residentes donde la práctica y la simulación es el método que se utiliza de forma más frecuente para asegurarles un aprendizaje real y de calidad.
  • Porque promovemos la participación de los residentes en las líneas de investigación existentes.
  • Porque también ofrecemos al residente la posibilidad de hacer con nosotros la tesis doctoral.
  • Porque somos vanguardia e incorporamos las nuevas técnicas quirúrgicas, nuevas maneras de diagnosticar y los tratamientos a demanda. 
  • Porque la formación que ofrecemos es transversal y el residente aprende los procedimientos más habituales, pero también los más complejos.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética 

CUSAM I: Curso de simulación en el Área Médica

CUSAM II 

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Bases de la Anestesiología

Radiología para anestesiólogos

Canalización de vías (periféricas y centrales)

Fisiología respiratoria y ventilación mecánica en quirófano

Farmacología de los anestésicos endovenosos e inhalatorios 

Permeabilización de la vía aérea (SIMVAD)

Bloqueos centrales / anestésicos locales

Evaluación preoperatoria / casos clínicos sobre anticoagulación y antiagregación

Anestesia fuera de quirófano

Monitorización hemodinámica avanzada

Bibliografía, metaanálisis y bases de datos

ECOCARSIM básico: Curso de ecocardiografía transtorácica

Publicar 

R2

Arrítmias peroperatorias

Tromboelastografía y hemostasia 

Bloqueos periféricos I

Fluidoterapia / fármacos vasoactivos en el paciente quirúrgico

Dolor

Metodología estadística I

Anestesia pediátrica

Urgencias en obstetricia

Antibioterapia 

R3

Bloqueos periféricos II

Bloqueos periféricos III

Metodología estadística II

Simulación en quirófano de escenarios críticos R3

Jornadas de RCP del hospital

Actualitzación en el tractamiento del dolor 

ECOCARSIM avanzado: Curso de ecocardiografía transesofágica

BRONCOSIM: Curso sobre el manejo del fibrobroncoscopio

Anestesiología en el paciente crítico I 

R4

Soporte vital avanzado en el paciente traumático (SVAT)

Jornadas de RCP del hospital

Circulación extracorpórea basado en simulación

Neurofisiología

Ventilación unipulmonar

Simulación en quirófano de escenarios críticos

 

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.