Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación realiza un tratamiento integral y multidisciplinar a los pacientes, con el objetivo de conseguir el máximo nivel de autonomía, capacidad funcional y calidad de vida, mediante medidas terapéuticas y ayudas técnicas destinadas a corregir o minimizar la discapacidad diagnosticada.
Este es un servicio transversal, es decir, que colaboramos con muchos otros servicios médicos y quirúrgicos del Hospital. Nuestra capacidad de intervención en todos los ámbitos asistenciales garantiza la asistencia coordinada a los pacientes a lo largo del tiempo. Somos un referente en Cataluña para diferentes procesos de alta complejidad (lesiones medulares, daño cerebral adquirido, espina bífida, quemados) y, además, practicamos la docencia y la investigación.
En el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación colaboramos directamente con los diferentes servicios médicos y quirúrgicos del hospital y compartimos unidades multidisciplinares de atención a los pacientes. Estamos implicados en prácticamente todas las unidades que atienden las enfermedades minoritarias.
En nuestro Servicio trabajan, además de médicos especialistas en medicina física y rehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, técnicos auxiliares en cuidados de enfermería, monitores y administrativos. El trabajo en equipo es la característica esencial de la especialidad. Por su carácter multidisciplinar, el equipo de rehabilitación también está formado por personal de enfermería especializado, un técnico ortopédico y un trabajador social sanitario.
Somos un servicio transversal con una doble vertiente: comunitario y terciario, atendemos a los pacientes del área de referencia, pero también aquellos que necesitan una atención altamente especializada. Nos encontramos en un hospital de agudos donde cada vez tratamos casos más complejos e intentamos adaptarnos para que las estancias hospitalarias sean más cortas.
En el Hospital de Día de Neurorrehabilitación los pacientes que presentan una discapacidad neurológica y necesitan un tratamiento de rehabilitación integral lo pueden tener en el mismo lugar y, si no necesitan cuidados de enfermería, pueden irse a dormir a casa.
En nuestro Servicio trabajamos en tres áreas principales: Osteoarticular, Neurorrehabilitación y Patologías específicas.
Acreditada como centro de referencia CSUR (Centros, servicios y unidades de referencia), la Unidad de Lesionados Medulares es un centro de referencia en Cataluña y en el Estado para el tratamiento de las personas que han sufrido lesiones medulares. Ofrecemos una atención integral al paciente lesionado medular agudo y subagudo. Con tratamiento de fisioterapia, terapia ocupacional, reeducación esfinteriana, tratamiento de infiltración con toxina botulínica, valoración de riesgo de heridas producidas por un golpe o por enfermedades (las llamadas “llagas”), valoración de apoyo para sentarse de manera autónoma (sedestación).
Rehabilitación neurológica. Proporcionamos atención integral e intensiva, si se necesita, al paciente con ictus, traumatismo craneal o daño cerebral adquirido, en general. Tratamos con fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, trastornos de deglución y neuropsicología. En el Hospital de Día llevamos a cabo neurorrehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional, trastornos de la deglución y neurorrehabilitación). Aplicamos técnicas de rehabilitación con realidad virtual y practicamos tratamientos de infiltración con toxina botulínica.
La Sección de Reumatología es una sección clínica asistencial integrada dentro del Servicio de Medicina Interna. El aparato locomotor, que también se denomina “sistema musculoesquelético” está constituido por el conjunto de huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos. Es un sistema muy bien estructurado que sirve para desplazarnos y hace de soporte al resto de las estructuras del cuerpo.
La reumatología se ocupa de los trastornos y enfermedades del aparato locomotor. Es una especialidad muy amplia, abarca casi 200 enfermedades.
En la Sección de Reumatología, tenemos como objetivo ofrecer una atención especializada de calidad a los pacientes con enfermedades del aparato locomotor, tanto adultos como pediátricos.
Tenemos una larga y reconocida experiencia en la atención de pacientes con artritis inflamatorias crónicas, como por ejemplo la artritis reumatoide.
También hemos desarrollado una atención altamente cualificada en el área del tratamiento y el embarazo de estas pacientes, en colaboración con el Servicio de Obstetricia, y con el objetivo de hacer posible el embarazo y el parto con las máximas garantías de seguridad para la madre y el bebé, sin que la artritis empeore.
A los pacientes con artritis inflamatorias crónicas les ofrecemos una calidad asistencial adaptada a sus necesidades con un equipo de profesionales expertos en el control de los nuevos medicamentos biotecnológicos, tanto en el hospital de día como las consultas externas específicas. Nos adaptamos al máximo para evitar pérdidas de días laborales y poder ofrecer en cada caso las mejores condiciones asistenciales en un entorno de excelencia.
El Área de Reumatología Pediátrica ha sido siempre un referente de nuestra Sección. Tenemos una relación estrecha con el Servicio de Pediatría y atendemos a pacientes de todo el país con enfermedades reumáticas en edad pediátrica, como por ejemplo las enfermedades inflamatorias crónicas articulares, las enfermedades sistémicas autoinmunes o los síndromes autoinflamatorios.
La Unidad de Experiencia en Síndromes de Sensibilización Central está formada por dos líneas asistenciales, la de fibromialgia y la de síndrome de fatiga crónica. Esta Unidad tiene la misión de ser un referente territorial de los síndromes de sensibilización central (SSC) para pacientes, asociaciones de enfermos y profesionales sanitarios. Tenemos una larga trayectoria en esta área y somos un centro de referencia en las dos enfermedades (nota: poner aquí el link de la UE SSC).
La reumatología es una especialidad médica que, para conseguir la atención integral de los pacientes con enfermedades reumáticas, capacita a sus profesionales para que lleven a cabo técnicas específicas de la propia especialidad. En este sentido, somos un centro de referencia en ecografía musculoesquelética tanto en adultos como en pacientes con edad pediátrica.
En la Sección de Reumatología tenemos profesionales altamente especializados en la atención de la patología ósea metabólica, como por ejemplo la osteoporosis. Atendemos a pacientes con trasplante pulmonar con el objetivo de evitar o tratar las complicaciones óseas derivadas de la propia enfermedad pulmonar o de los tratamientos inmunosupresores. También trabajamos codo con codo con el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica para poder dar una solución integral al paciente con fractura osteoporótica.
Dentro de nuestro ámbito territorial, potenciamos de manera prioritaria la continuidad asistencial de los pacientes y establecemos estrechas colaboraciones en el ámbito de la asistencia primaria. En este ámbito tenemos referentes asistenciales en determinadas patologías y estamos estableciendo circuitos directos de derivación de pacientes con patología urgente o preferente.
En la Sección de Reumatología desarrollamos una investigación de excelencia preferentemente en el área de la artritis reumatoide, la artritis idiopática juvenil y otras enfermedades inmunomediadas.
Nuestra investigación está específicamente dirigida a la identificación de biomarcadores y nuevas dianas terapéuticas que nos permitan llevar a cabo una asistencia más personalizada y, en última instancia, a la curación de estas enfermedades. Trabajamos de manera altamente especializada en el área de las tecnologías de alto rendimiento, como la genómica, la transcriptómica y la metabolómica.
Los resultados de nuestra investigación están publicados en revistas de alto factor de impacto, hecho que acredita la difusión y la calidad de nuestros descubrimientos. Además, somos centro de referencia en ensayos clínicos en colaboración con la Unidad de Soporte a la Investigación Clínica, del Vall d'Hebron Instituto de Investigación.
La Sección de Reumatología es una unidad docente acreditada por la formación de médicos internos residentes de Reumatología. Es uno de nuestros objetivos prioritarios atraer y formar médicos residentes con talento con el propósito de devolver a la sociedad nuestros conocimientos y potenciar la formación de profesionales altamente cualificados para afrontar los retos de la medicina del futuro, también denominada “medicina personalizada” o “de precisión”. Nuestros residentes hacen estancias formativas en centros internacionales de referencia tanto en Europa como en Estados Unidos.
En la Sección de Reumatología tenemos una actividad docente elevada, tanto en la formación continuada dentro del propio servicio, como en la organización de jornadas y cursos dirigidos a profesionales de otros hospitales o de otras especialidades médicas. Es uno de nuestros objetivos potenciar las aulas de salud dirigidas a los pacientes.
Impartimos clases teóricas y prácticas de Reumatología a los alumnos de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Somos un centro de referencia nacional e internacional con un número elevado de solicitudes de estancias formativas, sobre todo en el área de la reumatología pediátrica, la artritis reumatoide, y la ecografía musculoesquelética.
En la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física ofrecemos una atención integral al paciente con lesión medular aguda y patologías derivadas de la lesión medular crónica como: llagas por presión, insuficiencia respiratoria aguda, infecciones de orina con sepsis, disreflexia autónoma, entre otros.
Desde la Unidad de Lesionados Medulares desarrollamos la misión de atender los lesionados medulares, con el fin de mejorar su discapacidad y, por lo tanto, su calidad de vida, salud y participación social. Aquí todos los pacientes reciben una atención integral de todas las deficiencias y discapacidades que produce la lesión medular.
Cada año, la Unidad de Lesionados Medulares recibe más de 80 enfermos con lesión medular aguda. Por otra parte, ingresan en torno a 60 pacientes con lesión medular crónica, para el tratamiento de las complicaciones. A las consultas externas se atienden en torno a 1400 enfermos, donde se hacen 200 primeras visitas anuales, 1200 visitas sucesivas y 200 interconsultas interhospitalarias.
Contamos con un equipo de profesionales multidisciplinar especializado: médicos rehabilitadores expertos en lesión medular, enfermeras, auxiliares clínicas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, foniatras, logopedas y trabajadoras sociales, junto con otros profesionales de otros servicios del hospital, como la UCI, Cirugía de la Columna Vertebral o Neurocirugía. El objetivo es ofrecer una derivación al hospital en las mejores condiciones, un diagnóstico precoz y tratamientos personalizados de rehabilitación.
Además, se ha protocolizado la atención de urgencias con el SEM, tanto para enfermos adultos como pediátricos y se ha estandarizado la atención de la lesión medular a través de un protocolo que se ha incluido dentro del proceso de lesión medular teniendo en cuenta todos los profesionales que se atienen la discapacidad.
También tenemos en cuenta el nivel neurológico y de gravedad de la lesión, con el fin de reducir la estancia hospitalaria y obtener la mejor funcionalidad posible, siempre contando con la participación proactiva de los pacientes y sus familias.
El trabajo en común de los profesionales implicados se lleva a cabo en las sesiones clínicas dos veces a la semana y en las sesiones con el equipo de cirugía de raquis una vez a la semana, donde se comentan los ingresos agudos y se toman decisiones sobre los tratamientos quirúrgicos más adecuados para cada fractura vertebral.
La Unidad de Lesionados Medulares es referente en Cataluña, Andorra y las Islas Baleares en la atención a pacientes con lesión medular aguda. Desarrolla una actividad asistencial y docente para las MIR de Rehabilitación y Medicina Física de Cataluña y también es muy activa en la investigación.
El seguimiento clínico de personas con lesión medular aguda implica el 40 % de la investigación del Servicio, que queda reflejada en el creciente número de artículos publicados y a su impacto durante los últimos años.
La Unidad de Lesiones Medulares participa en ensayos clínicos internacionales relacionados con la lesión medular aguda. Actualmente realizamos el primer ensayo internacional con células mesenquimales en la lesión aguda, en coordinación con cirugía de la columna vertebral y neurocirugía, que está financiado por una joint venture entre un laboratorio farmacéutico y una biotecnológica.
La actividad docente de la Unidad de Lesionados Medulares abarca la docencia de pregrado, posgrado y la formación continuada de profesionales en lesión medular. Hay que destacar la organización y dirección de un programa de formación online a través de la plataforma web 4Doctors.
En relación a la fundación Step By Step, con la que tenemos un acuerdo preferencial, se organiza cada dos años una International Meeting en Lesión Medular (ISCORE), donde se presentan las novedades en investigación básica y aplicada.
Damos soporte nutricional y dietético a los pacientes hospitalizados en todos los servicios clínicos del Hospital, y hacemos el seguimiento posterior a la consulta externa de aquellos que lo necesiten. También en las consultas externas, atendemos a pacientes derivados de los diferentes ámbitos asistenciales del Hospital y de atención primaria que requieren soporte nutricional y dietético especializado. De la misma manera, en el CAP de Horta se atiende a pacientes con necesidad de soporte nutricional. Colaboramos de manera activa en programas educativos para la detección de problemas nutricionales y para el seguimiento domiciliario de la nutrición enteral, es decir, por tubo.
Como unidad transversal, damos soporte a los hospitales General, Maternoinfantil, y de Traumatología Rehabilitación y Quemados, así como a la Dirección de Atención Primaria de Sant Andreu, y colaboramos con las diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. Participamos y lideramos la elaboración de protocolos conjuntos con los diversos estamentos del Hospital, y mantenemos una colaboración muy estrecha con el Servicio de Farmacia, tanto en el desarrollo de la nutrición artificial como en la selección de los productos nutricionales. Actuamos conjuntamente con el Servicio de Bioquímica en el seguimiento nutricional de los pacientes y en las líneas de investigación. También damos apoyo en el Área del Parque Sanitario Pere Virgili.
Llevamos a cabo tareas de formación a pacientes y familiares, así como a diferentes profesionales dentro del programa de formación continuada y colaboramos con la formación continuada de atención primaria. Organizamos cursos de formación para el personal de enfermería de primaria, el personal de enfermería del Hospital y el personal técnico de restauración. También formamos a los pacientes y familiares sobre el manejo de la nutrición enteral, de la nutrición parenteral, así como sobre la alimentación en nefrología y enfermedad inflamatoria intestinal.
Durante el ingreso hospitalario, la intervención nutricional puede ser:
Una vez dada el alta, se debe realizar un seguimiento del tratamiento nutricional a través de:
En definitiva, elaboramos las dietas para los pacientes del hospital, siempre teniendo en cuenta alternativas de menús, menús terapéuticos o cambios de dietas según los ciclos. Trabajamos conjuntamente con la Unidad de Hostelería en la organización y la elaboración de los procesos de la alimentación hospitalaria.
Finalmente, también nos encargamos de preparar y distribuir los biberones, las papillas y los triturados especiales para las unidades asistenciales, así como de recoger y limpiar los utensilios utilizados.
Nuestra tarea docente incluye:
Vall d'Hebron es el hospital catalán que más casos atiende activados con Código Politrauma con prioridad 0 y 1, los más graves, y el único considerado Centro de Atención al Trauma Especializado, la máxima categoría posible en la atención de los pacientes con politraumatismos.
Como hospital con actividad terciaria, cuenta las 24 horas del día con todos los servicios y unidades necesarios para la atención urgente y altamente especializada de los pacientes de urgencias de traumatismo. Es lo que se conoce como Cuidados Intensivos de Traumatología, que incluye: radiología convencional, intervencionista y TAC (escáner); atención al trauma medular agudo; neurocirugía y cirugía torácica, vascular, cardíaca y maxilofacial. También cirugía general, ortopédica y traumatología y cirugía del raquis (columna vertebral); así como servicios altamente especializados.En el Hospital disponemos de una sala para la exploración de los pacientes, dedicada a tratar estos casos, con la posibilidad de hacer radiografías y un quirófano anexo para atenderlos. Hay que destacar que el centro también trata pacientes pediátricos con el mismo sistema, pero en el Hospital Maternoinfantil. Además, tenemos un área de atención de primer nivel con diversos apartados, una sala de atención a pacientes politraumáticos, una sala de observación, dos quirófanos y el soporte de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y del Área de Reanimación.En nuestra Unidad trabajamos en un programa de formación intensiva en soporte avanzado en trauma para los profesionales implicados. Todo el mundo sabe qué debe hacer y tiene unas tareas muy definidas para garantizar el objetivo final: la supervivencia de los pacientes con politraumatismos y su recuperación funcional.
El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, como servicio de grandes dimensiones, atiende a personas con patologías desde la atención primaria, consultas realizadas dentro del mismo Servicio y en los centros ambulatorios de la zona, hasta el nivel más complejo de la patología ortopédica y traumatológica. Trabaja con todas las técnicas quirúrgicas, especializándose en la adaptación de su evolución. Se caracteriza por una larga tradición y prestigio tanto en el ámbito local como autonómico, estatal e internacional.
En nuestro servicio se implican un gran número de facultativos tanto en la recepción de enfermos con traumatismos simples, complejos y politraumatismos del Servicio de Urgencias como a lo largo de todo el tratamiento.
Como está situado dentro del Hospital Universitario Vall d'Hebron, podemos aportar la visión multidisciplinar al tratamiento de los pacientes con patología musculoesquelética, en estrecha colaboración con los servicios de Radiología, Neurofisiología, Anestesiología, Cuidados Intensivos, Rehabilitación, Neurocirugía y Cirugía Plástica.
Tenemos como objetivos la excelencia, la investigación y la docencia. Nuestro Servicio cuenta con un importante número de médicos en formación MIR y recibe visitantes periódicamente de otros centros del Estado y del extranjero.
Estamos especializados en el ámbito pediátrico, la cirugía del hombro, microcirugía y neuroortopedia, muñeca y mano, cadera, tobillo y pie, rodilla, reconstrucción osteoarticular, patología séptica y tumoral. También en pacientes con traumatismos y cirugía de la columna vertebral.
El Servicio está organizado en unidades funcionales y subunidades, cada una de las cuales se ocupa especialmente de un área de la patología. Eso hace posible la especialización de los profesionales dentro de una especialidad amplia con multitud de técnicas quirúrgicas en evolución constante.
Contamos con unidades consideradas de referencia por el Ministerio de Sanidad, como la Unidad de Patología Séptica, la Unidad de Osteotomías Pélvicas, y la de Ortopedia Infantil. La actividad del Servicio se completa en otros espacios como la Unidad de Cirugía Ambulatoria en el Parque Sanitario Pere Virgili.
El Servicio de Farmacia tiene como objetivo principal el uso seguro y eficiente de los medicamentos con la máxima excelencia. Actúa como un servicio de soporte de la actividad asistencial y está reconocido como centro colaborador del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) por su tarea orientada a la prevención de errores de medicación.
En nuestro Servicio ofrecemos una cartera de servicios desarrollada e implantada y contamos con un equipo farmacéutico que realiza un seguimiento de todas las prescripciones e intervenciones farmacéuticas documentadas y registradas.
Llevamos a cabo la distribución, dispensación y preparación de medicamentos con sistemas de automatización y robóticos y tenemos un sistema tecnológico de los más importantes de Europa. Para la evaluación del uso de los medicamentos, utilizamos un sistema de indicadores de utilización de los fármacos de acuerdo con la casuística, para detectar las oportunidades de mejora, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la reducción de la variabilidad de la práctica clínica, es decir, de los cambios en la forma de trabajar de diferentes profesionales.
El Servicio está certificado por la ISO 9001-2008 con mención específica a la prevención de errores de medicación. Hemos establecido una política de calidad orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes, y a proporcionar los servicios que contribuyan a la mejora de la calidad del proceso asistencial mediante una atención individualizada que permita una farmacoterapia eficaz, eficiente y segura, y una mejora en los sistemas de trabajo.
Tenemos como objetivo principal el posicionamiento adecuado del Servicio para seguir aportando valor a los pacientes, de acuerdo con la realidad del Hospital, del Instituto Catalán de la Salud y, en general, del Sistema de Salud Catalán. Por eso entre 2009 y 2015 contamos con un plan estratégico que utiliza la metodología Balanced Scorecard. Este plan estratégico tiene en cuenta los nuevos escenarios, el entorno y las tendencias emergentes, que hacen necesaria una revisión a fondo de los paradigmas, con espíritu de creatividad crítica y de mejora continua.
La rápida evolución conceptual y tecnológica ha favorecido que el Servicio de Farmacia haya sido galardonado con diferentes premios y menciones a la innovación y excelencia clínicas.
La tarea que llevamos a cabo en el servicio de Medicina Intensiva acondiciona en gran medida el grado de la actividad de otras especialidades y, en definitiva, en nuestro caso, el grado asistencial que el Área de Traumatología y Rehabilitación puede ofrecer.
Estructuralmente, diferenciamos dos niveles de complejidad asistencial al servicio de Cuidados Intensivos de Traumatología: uno intensivo, o de alta complejidad, y otro semiintensivo, o de complejidad intermedia. Por lo tanto, el Servicio de Medicina Intensiva de Neurotraumatología dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y una Unidad de Cuidados Semiintensivos.
La Unidad de Cuidados Intensivos de Neurotraumatología presenta las características siguientes:
La mayor parte de la investigación y de los ensayos clínicos que se desarrollan a la Unidad de Cuidados Intensivos de Neurotraumatología se llevan a cabo mediante la Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía (UNINN), constituida en el año 1992.
La UNINN está constituida por un equipo multidisciplinar (neurocirujanos, intensivistas, anestesistas, neurorradiólogos, rehabilitadores y neuropsicólogos), y por un personal de soporte contratado por la Unidad. Ha desarrollado diferentes proyectos de investigación subvencionados, tesis doctorales y ensayos clínicos multicéntricos e internacionales, que se llevan a cabo en gran parte en la Unidad de Medicina Intensiva de Traumatología.
La Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía está codirigida por el Dr. J. Sahuquillo y la Dra. M. A. Poca, del Servicio de Neurocirugía, y el Dr. A. Garnacho, de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neurotraumatología.
En el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados nos encargamos de enfermedades de toda la anatomía humana y estamos especializados en técnicas de trasplante de rostro y extremidades, regeneración de tejidos y microcirugía reparadora, entre otros. En innovación constante, somos un servicio pionero en el mundo en trasplante total facial y en el tratamiento con células madre de las cicatrices de las quemaduras.
En innovación constante, el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados fue pionero en el mundo en trasplante total facial y en el tratamiento con células madre de las cicatrices de las quemaduras.
En el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados nos ocupamos de enfermedades de origen congénito o adquirido que afectan a las partes blandas y óseas, de traumatismos y grandes quemados, además de estar especializados en rostro, extremidades, injertos, tratamientos de tumores y deformidades importantes o regeneración de tejidos y microcirugía reparadora, entre otros.
Tratamos enfermedades que requieren el uso de plastias y movilizaciones de tejidos en forma de colgajos y con biomateriales. Para estos tratamientos, a menudo hacen falta técnicas adelantadas de cicatrización (“wound-healing”), microcirugía y endoscopia. Tratamos toda la anatomía, pero cabe destacar el rostro, el cráneo y el cuello; así como el tronco, en particular las glándulas mamarias, y las extremidades, especialmente las manos y las piernas.
Nuestro objetivo principal es la cirugía reparativa. Estamos especializados no solo en técnicas de trasplante de cara y de extremidades, sino también de biomaterial y regeneradores de tejidos, células madre adultas y microcirugía reparadora.
Con más de 50 años de historia, el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados es referente para grandes quemados y centro de referencia estatal CSUR en reconstrucción compleja del pabellón auricular, la microtia, el tratamiento de rostro y manos y células madre y grandes catástrofes. Tragedias como el atentado de Hipercor o el incendio del camping Los Alfaques son un buen ejemplo de ello.
La cirugía plástica es una especialidad eminentemente hospitalaria y multidisciplinar, y se caracteriza por la innovación constante, la relación con otras especialidades y la búsqueda constante de la excelencia. Fuimos pioneros en el mundo en el trasplante facial total y en el tratamiento con células madre de las cicatrices de las quemaduras.
En nuestro Servicio damos cabida a muchas unidades funcionales y participamos en diversos equipos multidisciplinares de otras especialidades; cabe destacar la Unidad de Quemados, la Unidad de Microtia y Malformación Facial, la Unidad de Patología Mamaria y la Unidad de Trasplante de rostro y Extremidades.
El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor proporciona atención integral perioperatoria a los pacientes quirúrgicos, desde la llegada al hospital hasta la vuelta a casa. Tiene una actividad asistencial de más de 30 000 cirugías anuales.
En el Servicio de Anestesiología, nuestra misión es conseguir una atención integral perioperatoria, desde que el paciente llega a la consulta o al hospital, durante la operación y después de esta.
Tenemos una plantilla de profesionales especializados en todas las áreas, imprescindibles para el gran número de trasplantes de todos tipos que se llevan a cabo en nuestro Hospital. Hay que mencionar especialmente la participación del equipo de enfermeras con perfil específico de anestesia dentro del Servicio, que inician su trayectoria en nuestro centro.
El Servicio está dividido en cuatro grandes áreas asistenciales y geográficas:
En el Servicio tenemos varias áreas de trabajo que son su motor:
Las consultas externas de preoperatorios cuentan con la colaboración de la atención primaria en procesos como la obstetricia y los gabinetes de endoscopias. Las áreas de atención preparatoria y postoperatoria son de vital importancia para establecer un flujo adecuado de pacientes, sobre todo en áreas como la reanimación.
Los pacientes que atendemos en la Unidad del Dolor son, en un gran número de casos, reincidentes. Eso sucede a causa de sus características y la dificultad para resolver la sintomatología que sufren. Por eso hemos establecido circuitos de resolución y atención rápidas mediante una aplicación móvil. Los pacientes, desde su casa, nos pueden informar del grado y de la afectación que les ocasiona el dolor y así se puede mejorar su calidad de vida.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.Legitimación: Consentimiento del interesado.Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.Procedencia: El propio interesado.Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.