tax_map_id
1
Codi
HG
Imatge
Imagen
h
Imagen
h

Red Oncológica de Cataluña

La Red Oncológica de Cataluña es fruto de un acuerdo estratégico entre dos empresas públicas: el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Coordina la atención a los pacientes de cáncer por todo el territorio catalán y reúne profesionales especializados en un modelo común de asistencia que, al mismo tiempo, pretende estimular la investigación. Sus principales objetivos son garantizar una atención clínica integral a los pacientes oncológicos y mejorar la capacidad para afrontar los retos de la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer.

Descripción del proyecto

>La Red Oncológica de Cataluña abarca el 60 % de los enfermos de cáncer de Cataluña. Es la suma del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO). Por una parte, el ICS controla dos grandes hospitales que ofrecen asistencia oncológica: el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Hospital Universitario Arnau Vilanova. Por otra parte, el ICO está presente en L'Hospitalet, en los centros de Girona, en Badalona y el Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebre.

La red nace con la voluntad de convertirse en un referente mundial contra el cáncer. Un polo de innovación, investigación y asistencia en Europa y en el mundo. El Plan de Salud de Cataluña 2016-2020 define el cáncer como una de las prioridades de salud. Por este motivo, se plantean alianzas estratégicas y la concentración de recursos para potenciar las redes entre centros terciarios de referencia y los hospitales del territorio.

El modelo asistencial de la Red Oncológica de Cataluña trabaja en estas líneas:

  • Programa de tumores frecuentes y terciarios: engloba toda la actividad asistencial relacionada con el paciente ya diagnosticado y el proceso terapéutico convencional.
  • Programa de tumores raros: plan terapéutico aplicado a pacientes con tumores raros.
  • Programa de investigación clínica: comprende todo el tratamiento dentro de un ensayo clínico.
  • Curas paliativas: son los cuidados destinados a mejorar la calidad de vida de los enfermos con cáncer.
  • Unidad de Farmacia Oncológica mancomunada: mejora de la capacidad de gestión de la farmacia, tanto en políticas de compra como en la gestión de la prestación.
  • Registro de tumores hospitalario y sistemas de información: integración entre la información de los diferentes centros con el objetivo de facilitar una unidad de información compartida.

Este modelo reproduce el de otros países punteros en el tratamiento del cáncer. Apuesta por la medicina de precisión, que permite un tratamiento personalizado, y por la gestión del conocimiento, que facilita el registro de datos, la evaluación de los resultados y la transferencia de información entre profesionales. 

 

La Red Oncológica de Cataluña alcanza el 60% de los enfermos de cáncer de Cataluña.

Bloque Quirúrgico

En 10.000 metros cuadrados se ubican 19 quirófanos diseñados para llevar a cabo las operaciones de alta complejidad. En funcionamiento desde finales de 2016, este proyecto se enmarca en los objetivos de adecuación progresiva de espacios.

Para el paciente, esta tecnología implica que se podrán realizar intervenciones menos agresivas, que facilitarán el posoperatorio y, por lo tanto, acortarán el tiempo de ingreso en el centro.

Descripción del proyecto

El Bloque Quirúrgico, inaugurado en el mes de septiembre de 2016, representa un salto tecnológico y de calidad, tanto para los pacientes, porque está centrado en la reducción del tiempo de intervención y posoperatorio, como para los profesionales, porque incorpora nuevas técnicas quirúrgicas y hace más preciso su trabajo. Además, está claramente orientado a la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las nuevas instalaciones, la tecnología puntera y el cambio de gestión por procesos permiten llevar a cabo nuevas técnicas quirúrgicas, mejorar la seguridad del paciente y el trabajo de los profesionales.

Los quirófanos incorporan navegadores de neurocirugía, sistemas de imagen en 3D, ecografía integrada y el nuevo robot Da Vinci Xi. Con esta incorporación, el Hospital Universitario Vall d'Hebron es el primero del Estado en tener dos quirófanos equipados con la tecnología robótica Da Vinci® para su uso clínico. Además, dispone de dos quirófanos híbridos. Es decir, incorporan unos arcos quirúrgicos de rayos X para poder ver en directo el resultado de la intervención, pensados para cirugía vascular y neurocirugía.

El diseño de los quirófanos se optimiza en espacio y tiempo. Entre otras mejoras, podemos configurar el quirófano según el tipo de intervención y, en pocos segundos, todo se ajusta a la posición predeterminada. Todos los aparatos necesarios y puntos de conexión cuelgan del techo mediante un sistema de torretas electrónicas, lo que permite que el espacio sea más accesible y más fácil de preparar para la operación siguiente. Al mismo tiempo, facilita una gestión energética más sostenible.

En el Bloque Quirúrgico del Hospital General trabaja un total de 700 profesionales, con el objetivo de mantener y mejorar la cifra de casi 8.000 operaciones anuales solo en esta área.

Como aliados para alcanzar estos objetivos, los profesionales disponen de una serie de mejoras en los procesos de trabajo que vienen dadas por estas nuevas instalaciones y la incorporación de tecnología. Por ejemplo, para facilitar la distribución del material, utilizamos un armario robotizado de 1.000 m2, que distribuye todo el material necesario para cada intervención.

Aparte de los quirófanos, el Bloque incluye dos salas para la atención del paciente antes y después de someterse a una intervención. La Unidad de Recuperación Pre y Post Anestésica (URPA) pretende optimizar el uso del área quirúrgica, ya que hasta ahora se dormía y se despertaba al paciente en el quirófano. Además, en la URPA trabaja el personal de anestesiología y el de enfermería, y está orientado claramente a una atención mejor y más segura del paciente.

El nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital General, así como su gestión organizativa, se han desarrollado con la participación de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de todos los ámbitos. Un ejemplo de participación y trabajo en equipo, en el que se han recogido voces para desarrollar proyectos asistenciales centrados en la innovación y la mejora de la gestión clínica. Este proyecto ha representado una inversión de 21 millones de euros en construcción y 16 millones más en equipamiento.

Shock, disfunción orgánica y resucitación

Cáncer de cabeza y cuello: Investigación biomédica en células madre tumorales

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.