Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La Unidad de Cardiopatías Familiares del Servicio de Cardiología es básicamente asistencial. Esta unidad atiende el conjunto de miocardiopatías en general y las familiares en particular.
Esta unidad trata las miocardiopatías, que son las enfermedades en las que el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural. Con frecuencia el corazón no puede bombear o funcionar bien. En el caso de las miocardiopatías familiares, como que se tratan en gran parte de enfermedades con poca incidencia, hay un manejo especializado que no se encuentra al alcance de cualquier cardiólogo clínico. Es necesario un tratamiento específico y contar con una tecnología determinada. Disponemos de una consulta externa conectada con un hospital de día y hospitalización convencional, con el apoyo de las unidades de Imagen, Hemodinámica, Electrofisiología y Arritmias. Esta Unidad del Servicio de Cardiología también tiene una vertiente docente e investigador. Está conectada con la Unidad de Genética y con una unidad de investigación clínica y otra de básica. Dispone de un equipo de dos cardiólogos, tres internistas, y dos enfermeras, una en plena dedicación y otra a tiempo parcial. Los principales objetivos asistenciales de nuestra Unidad son:
La Unidad de Críticos Cardiovasculares forma parte del Servicio de Cardiología de Vall d'Hebron. Trata a personas con enfermedades cardiovasculares agudas y graves. Principalmente, atiende casos de cardiopatía isquémica complicada, como infartos agudos de miocardio o anginas de pecho.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares (inicialmente conocida como Unidad de Cuidados Coronarios) se creó en 1971 para ingresar a pacientes con infarto agudo de miocardio u otras enfermedades cardiovasculares agudas. También se encargaba del posoperatorio de las cirugías cardiacas. En el año 1989, la unidad se dividió en dos. La actual Unidad de Críticos Cardiovasculares se hizo responsable de los y las pacientes y pasó a formar parte del Servicio de Cardiología.
La unidad dispone de 10 camas de hospitalización para pacientes críticos y 4 para semicríticos. Recibe unos 1.000 ingresos al año. De estos, dos terceras partes se deben a un infarto agudo de miocardio. El resto de ingresos se producen por otras enfermedades cardiovasculares agudas, como:
Además, la unidad presta apoyo las 24 horas del día a las emergencias cardiológicas de los Servicios de Urgencias de Vall d'Hebron. También atiende a pacientes en las consultas externas.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares ofrece los siguientes equipamientos y procedimientos avanzados:
Infarto agudo de miocardio y otras enfermedades coronarias agudasEs la causa principal de ingreso en la Unidad de Críticos Cardiovasculares. El infarto agudo de miocardio se produce cuando las placas de colesterol se acumulan en las arterias coronarias. Estas llevan la sangre hasta el miocardio, el tejido muscular del corazón responsable de bombardear la sangre por el sistema circulatorio. Cuando el flujo de sangre de las arterias coronarias disminuye, se produce la isquemia del miocardio. Suele producir un dolor parecido a la presión en el tórax, conocido como angina de pecho. Cuando la arteria coronaria se obstruye por completo, se produce el infarto agudo de miocardio, que causa la muerte de células del corazón.
Es una enfermedad grave y requiere la apertura inmediata de la arteria. Habitualmente, se hace mediante un cateterismo. Después, se ingresa al o a la paciente en la Unidad de Críticos Cardiovasculares. Allí se monitorizan las constantes vitales y se administran los fármacos necesarios. Se hacen pruebas de imagen y procedimientos invasivos si es necesario. También se tratan las posibles complicaciones, como las arritmias, la insuficiencia cardiaca o los episodios de isquemia reiterados.
Insuficiencia cardiaca aguda o crónica reagudizada y choque cardiogénicoLa insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para irrigar la sangre adecuadamente al resto del organismo. Las causas más frecuentes son la cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. Los síntomas principales son la dificultad para respirar y la congestión de todo el cuerpo.
El grado más extremo de insuficiencia cardiaca es el choque cardiogénico. Se produce cuando el corazón casi no tiene capacidad para bombardear sangre y perjudica a otros órganos como el riñón, el hígado, el pulmón, el intestino o el cerebro. El tratamiento consiste en la revascularización coronaria, una cirugía para recuperar el flujo de la arteria. También se utilizan fármacos y sistemas mecánicos de apoyo circulatorio. El trasplante cardiaco es el último recurso.
Paro cardiorrespiratorioLas arritmias ventriculares son un trastorno del ritmo cardiaco procedente de los ventrículos, las cavidades inferiores del corazón. Pueden causar un paro cardiorrespiratorio si se producen en el contexto de un infarto agudo de miocardio o alguna otra cardiopatía. Es un paro repentino de la respiración y el latido del corazón. Puede causar la muerte de la persona si no la reaniman inmediatamente. La reanimación se hace mediante el masaje cardiaco, la desfibrilación con una descarga eléctrica y la ventilación asistida. La consecuencia más temida después de una reanimación es el daño cerebral. Puede producirse por la falta de irrigación durante el paro. Estos pacientes ingresan en la Unidad de Críticos Cardiovasculares, donde reciben medidas de apoyo y protección cerebral mientras se recuperan.
Taquicardias ventriculares y tormenta arrítmicaOtro motivo de ingreso son las arritmias ventriculares sostenidas o repetidas. Se conocen como tormenta arrítmica, que puede tener consecuencias graves. Se presenta en pacientes afectados por un infarto u otra cardiopatía estructural avanzada. También la sufren pacientes con arritmias provocadas por cardiopatías hereditarias. Es necesario un tratamiento antiarrítmico y la ablación de las taquicardias o la colocación de un desfibrilador para estabilizar al o a la paciente. En los casos más graves, puede ser necesaria ventilación asistida y dispositivos de asistencia circulatoria.
Bloqueo auriculoventricularConsiste en la pérdida de conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos del corazón. A menudo, se produce en personas de edad avanzada por una causa degenerativa. Causa un ritmo cardiaco muy lento. Puede convertirse en un síncope, una pérdida repentina y transitoria de conocimiento, o en insuficiencia cardiaca. El tratamiento es la colocación de un marcapasos.
Síndrome aórtico agudoLa aorta es la arteria principal del organismo. Se puede romper, sufrir un sangrado interno o una úlcera en las paredes. Esto puede ocasionar consecuencias muy graves, como la ruptura de la arteria o la falta de circulación sanguínea en cualquier órgano. A menudo, requiere tratamiento quirúrgico urgente.
Complicaciones de cardiopatías congénitas de las personas adultas y complicaciones durante el embarazo y el puerperio de pacientes con cardiopatías congénitas u otras cardiopatíasEl Servicio de Cardiología es un referente en cardiopatías congénitas de la persona adulta. La Unidad de Críticos Cardiovasculares atiende las complicaciones derivadas de estas enfermedades. Por ejemplo, las producidas durante el embarazo o el posparto. La unidad proporciona procedimientos de intervención complejos para estos casos.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares tiene una larga tradición en investigación. Estudia los campos de la trombosis, los factores de pronóstico y las complicaciones en el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca y el paro cardiorrespiratorio. También estudia la atención de enfermería a las enfermedades cardiovasculares.
Sus miembros tienen líneas propias de investigación y participan en varias redes de investigación. Los resultados de la investigación se presentan de forma periódica en los congresos de cardiología. También se publican en revistas científicas nacionales e internacionales. Varios miembros de la unidad forman parte de asociaciones científicas de ámbito catalán, español y europeo, centradas en las patologías cardiovasculares agudas.
El equipo de profesionales de la Unidad de Críticos Cardiovasculares participa en la docencia académica y la formación práctica de los grados de medicina y enfermería. Habitualmente, pasan por la unidad residentes de cardiología y de otras especialidades del hospital. También lo hacen residentes de otros hospitales del área de Vall d’Hebron, así como de centros españoles, europeos y latinoamericanos interesados en formarse en cuidados cardiovasculares agudos.
Los profesionales de la unidad participan regularmente en actividades formativas fuera del hospital. Dirigen másteres sobre patología cardiovascular, en los que colaboran. Uno de los miembros de la unidad coordina actualmente el Centro de Simulación Clínica Avanzada de Vall d'Hebron.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares está formada por profesionales médicos, de enfermería, auxiliares, celadores y celadoras y el personal administrativo. Trabajan en equipo y en estrecha colaboración con el resto del Servicio de Cardiología y otros servicios del hospital. La plantilla médica está formada por un jefe de sección y cuatro personas adjuntas, además de los médicos y las médicas de guardia y residentes.
El equipo de enfermería consta de una supervisora y treinta y dos profesionales. Se distribuyen en cuatro turnos de trabajo de 12 horas. Actualmente, la supervisora de enfermería es la Sra. Mercè Andorrà López.
La Unidad de Angioedema Hereditario del Hospital Vall d'Hebron tiene como objetivos la asistencia multidisciplinar a pacientes de todas las edades que sufren esta enfermedad, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) de la Sección de Alergología creada en el Hospital Universitario Vall d'Hebron atiende desde hace más de 25 años a pacientes afectados por esta enfermedad.
Las consultas externas de la UAEH están situadas en el Área de Consultas Externas de la Antigua Escuela de Enfermería y en el Hospital Infantil y de la Mujer, donde especialistas en alergología atienden de manera transversal, lo que asegura la transferencia y continuidad terapéutica desde la infancia hasta la edad adulta para una enfermedad de base genética y con afectación de por vida.
La Unidad integra a alergólogos, inmunólogos, genetistas, ginecólogos, maxilofaciales, farmacéuticos y enfermeros, que se encargan de:
En función del tipo de atención que deba recibir el paciente con angioedema hereditario diagnosticado, así como de su perfil, deberá dirigirse a las siguientes áreas y/o unidades de Vall d'Hebron:
Los especialistas que trabajan en las secciones de Alergología de adultos y de Pediatría son los encargados de atender a los pacientes en las áreas del Hospital Infantil hasta los 16 años, y posteriormente facilitar una transferencia y continuidad terapéutica con el seguimiento en las consultas de adultos ubicadas en la Antigua Escuela de Enfermería y el Hospital de Día de Alergología del Hospital General.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) tiene como consulta externa de referencia, para hacer el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad, el Área de Consultas Externas de la segunda planta de la Antigua Escuela de Enfermería. Asimismo, al ser una unidad multidisciplinar, y en función del tipo de paciente (niño, adulto, mujer embarazada), atiende desde varios servicios y unidades del Hospital Infantil y de la Mujer, el Hospital General y Urgencias.
El equipo de enfermería está especializado en la educación y los cuidados específicos a pacientes con esta enfermedad.
La atención de la enfermedad urgente se presta en el Hospital Infantil hasta los 16 años y en el Hospital General a partir de los 17. Los profesionales que trabajan en nuestras Urgencias se han formado para reconocer los síntomas de la enfermedad y su tratamiento específico y precoz.
Cuando un paciente necesite un procedimiento odontológico complejo o maxilofacial será evaluado por los cirujanos maxilofaciales del hospital y se organizará la intervención con la profilaxis adecuada.
Los servicios de Obstetricia, Medicina Fetal y Anestesia han creado una Unidad Funcional de Embarazo de Alto Riesgo para mujeres con angioedema hereditario con el objetivo de controlar el bienestar materno y fetal durante el embarazo, y para atender el parto y posparto con un protocolo asistencial diseñado en función del tipo de angioedema hereditario y la situación clínica. Se atienden también casos de posparto con riesgo.
En paralelo, existe también una consulta de asesoramiento reproductivo para mujeres con angioedema hereditario. Se trata de una consulta propia de la Unidad de Angioedema Hereditario, que se lleva a cabo de manera conjunta con Ginecología en las Consultas Externas del Hospital Infantil y de la Mujer.
En esta consulta, un/a alergólogo/a y un/a ginecólogo/a expertos analizan conjuntamente, en función de la situación clínica y el tipo de angioedema hereditario de cada paciente, lo que puede implicar la posibilidad de concebir hijos. Su finalidad es la de informar, evaluar y planificar la vida sexual y las posibilidades reproductivas de las pacientes que viven con esta enfermedad.
La cirugía plástica ocular y orbitaria es una subespecialidad que trata la patología relacionada con los anexos del globo ocular con cuatro campos principales de interés, que son la patología orbitaria, las anomalías de la vía lagrimal, la patología de la cavidad anoftálmica y los trastornos de los párpados.
Su característica principal es el carácter multidisciplinar, debido a la diversidad de enfermedades sistémicas que pueden estar implicadas en esta Unidad y también al hecho de ser un territorio frontera con otras especialidades como la cirugía maxilofacial, la otorrinolaringología, la cirugía plástica o la neurocirugía.
Su tratamiento implica muchas veces la interrelación con otras especialidades médicas como la endocrinología, la medicina interna, la radiología o la oncología. Asimismo, realizamos asistencia médica y quirúrgica de la patología oculoplástica en el Hospital Infantil y de la Mujer.
Somos centro CSUR en tumores orbitarios a nivel estatal y tenemos constituido un Comité Hospitalario de Tumores Orbitarios para ofrecer la mejor asistencia y tratamiento a nuestros pacientes.
En esta sección nos ocupamos de enfermedades que afectan al nervio óptico y a aquellas que tienen que ver con la pérdida de la alineación ocular.
En esta Sección nos encargamos de tratar aquellas enfermedades que afectan al nervio óptico: ya sean secundarias a hipertensión intracraneal, inflamatorias/desmielinizantes, isquémicas, infiltrativas (como la sarcoidosis), compresivas, autoinmunes, por déficits nutricionales/tóxicas, paraneoplásicas o genéticas, aquellas que afectan al campo visual por afectación de la vía óptica, ya sean tumores craneales, ictus, accidentes de tráfico, infecciones (tipo meningitis, encefalitis…) y aquellas que afectan a la forma, tamaño o reactividad de las pupilas.
En definitiva, todas aquellas entidades sistémicas o neurológicas que puedan causar disfunción visual.
Es una subespecialidad multidisciplinar, en la que colaboramos con otros servicios del hospital, tales como Medicina Interna, Neurocirugía o Neurología. En especial relación con Neurología del Cemcat.
El estrabismo es aquella entidad en la que existe una pérdida de la alineación ocular.
En nuestro Servicio ofrecemos tratamiento mediante gafas, con o sin prisma, toxina botulínica o cirugía de los músculos extraoculares.
Tratamos estrabismos en pacientes que lo presentan desde la infancia (hayan sido tratados previamente o no), así como en pacientes que lo presentan de manera aguda por parálisis, restricciones (miopía magna, patología tiroidea, traumatismos orbitarios, tumores), estrabismos asociados a la edad (sagging eye) y sensoriales (secundarios a déficit visual).
El motivo principal de tratamiento es la diplopía (visión doble), mejorar la movilidad ocular o las tortícolis compensatorias y, también, por razones estéticas.
La uveítis es la inflamación de la capa intermedia del ojo, la úvea, y puede afectar exclusivamente a la región ocular y periocular, o asociarse a enfermedades sistémicas. La etiología de estos cuadros es muy variada, e incluye traumatismos, infecciones, cirugías oculares previas, enfermedades inflamatorias sistémicas, entre otras.
En esta Sección contamos con acceso a todas las pruebas necesarias para el diagnóstico y manejo de estos cuadros, desde tests exclusivamente oculares, como la retinografía de campo amplio, la autofluorescencia, la tomografía de coherencia óptica, la campimetría, etc. También disponemos de acceso a todo tipo de pruebas extraoculares y de una relación estrecha con otras especialidades del hospital.
Debido al gran daño que pueden producir en los tejidos oculares y extraoculares, estas enfermedades deben ser tratadas habitualmente con potentes fármacos antiinflamatorios, como los glucocorticoides. En muchos de estos casos la inflamación es crónica y requiere, por tanto, fármacos que nos permitan controlarla de una manera eficaz y segura a largo plazo, como son los inmunosupresores y las terapias biológicas. Estos pacientes, por tanto, deben ser tratados de forma multidisciplinar, en conjunto con especialistas de medicina interna. En nuestro Servicio, contamos con la ayuda de profesionales de larga trayectoria y gran experiencia en este campo, que visitan al paciente en la propia consulta del Servicio, junto con el oftalmólogo.
En ocasiones estas enfermedades requieren de un manejo quirúrgico, que se lleva a cabo también dentro del Departamento de Uveítis, ya sea para el diagnóstico etiológico (vitrectomía diagnóstica, biopsia de tejidos oculares…), o para su tratamiento (cirugía de cataratas, vitrectomía terapéutica…).
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.