Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La subespecialidad de retina es una rama de la oftalmología que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la retina, la úvea y el humor vítreo.
Entre las patologías que afronta esta subespecialidad, se incluyen las patologías de la retina que requieren tratamiento médico, como son: la retinopatía diabética, la patología vascular retiniana, como las trombosis venosas o las oclusiones arteriales, la degeneración macular asociada a la edad o la miopía magna.
Asimismo, el Servicio dispone de la tecnología más avanzada para el tratamiento quirúrgico de las diferentes enfermedades de la retina
Por otra parte, el Servicio dispone de la tecnología necesaria para un correcto diagnóstico diferencial de las patologías tumorales del ojo y la realización de estudios multidisciplinares para el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes. En cuanto al tratamiento del melanoma de coroides, el Servicio lleva a cabo tratamientos mediante vitrectomía con adquisición de muestras tumorales y endorresección tumoral, así como el implante de placas de braquiterapia (radioterapia local).
Se debe destacar que el Departamento de Retina del Hospital Vall d'Hebron trabaja constantemente en la realización y actualización de protocolos de actuación sobre las diferentes enfermedades de la retina y el humor vítreo. El Departamento de Retina está altamente comprometido con la investigación y la docencia, y destaca por la larga tradición de publicaciones y realización de capítulos de libros, así como la participación en diferentes estudios a nivel nacional e internacional sobre los últimos avances científicos y de innovación tecnológica, que permiten poder ofrecer a nuestros pacientes los progresos terapéuticos más recientes.
La actividad de investigación clínica y básica del grupo de investigación oftalmológica está dedicada a encontrar nuevos tratamientos para la ceguera. Disponemos de un programa de investigación en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas basadas en: a) terapias génicas y celulares para regenerar o detener el proceso degenerativo de la retina en modelos preclínicos; b) formulaciones de colirios oculares para descubrir nuevos compuestos antiinflamatorios y antioxidantes para tratar enfermedades de la retina; y c) organoides de la retina 3D derivados de la hiPSC y bioscafolds utilizados como modelos de enfermedad de la retina, tanto para la edición del genoma como para el cribado de fármacos.
Seguimiento integral de los pacientes con glaucoma, desde el diagnóstico en el CAP/Hospital hasta el tratamiento quirúrgico, si es necesario.
¿Qué hacemos?
¿Dónde lo hacemos?
Actualmente y desde hace 12 años, el Departamento de Glaucoma imparte formación a los residentes en las áreas médico-quirúrgicas de la enfermedad del glaucoma, en sesiones semanales divididas en tres trimestres (1.º, 2.º y 4.º T), que abarcan el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de la enfermedad. Nuestra intención es continuar la misma tarea que tan buenos resultados ha dado.
Coordinación y participación del curso anual del Departamento de Glaucoma. Queremos impartir un curso anual relacionado con la enfermedad del glaucoma, en el que intervengan ponentes de diferentes hospitales.
Beca-curso para un residente de 4.º año (R-4) interesado en la subespecialidad del glaucoma, para que pueda participar en el curso de residentes y adjuntos jóvenes de la European Glaucoma Society (EGS) de cada año.
Los residentes reciben la actividad docente durante su rotación por la Unidad de Glaucoma. Actualmente está distribuida en dos periodos de 3 o 4 meses. De forma específica con sesiones presenciales con los residentes los lunes por la mañana (PSPV). Y con cursos anuales de actualización impartidos por médicos del personal del Servicio y médicos externos en nuestro hospital.
En estos momentos estamos implicados en diferentes estudios. Actividad científica:
En nuestra Sección, abordamos el diagnóstico y tratamiento de todas las patologías que afectan a la superficie ocular, ya sean inflamatorias, infecciosas, distróficas, traumáticas, tumorales o degenerativas.
En el Servicio disponemos de las pruebas complementarias más actuales para el diagnóstico de patologías oculares de superficie: microscopía especular, paquimetría, topografía de última generación (Pentacam, Cassini), OCT de segmento anterior de alta resolución, etc.
Mantenemos una estrecha relación con los servicios implicados en el diagnóstico (Microbiología y Anatomía Patológica) y tratamiento (Banco de Sangre y Tejidos) de las patologías oculares. Esto nos permite agilizar los procesos diagnósticos (especialmente en procesos infecciosos y tumorales) y mejorar el rendimiento de los tratamientos aplicados (membrana amniótica, colirios de extracto de membrana amniótica, de suero autólogo, de plasma de cordón, de plasma rico en plaquetas…).
Disponemos de tres quirófanos semanales de subespecialidad, lo que nos permite tener una lista de espera muy reducida para las técnicas de superficie ocular y queratoplastias. Somos un centro especialmente implicado en la realización de trasplantes de córnea, manteniéndonos en los últimos años entre los centros públicos con mayor número de trasplantes realizados, tanto a nivel de Cataluña como a nivel nacional. En los últimos años hemos ido incorporando las técnicas lamelares a nuestros trasplantes (lamelares anteriores, tipo DALK, y lamelares posteriores endoteliales, tipo DSAEK y DMEK), de tal manera que en la actualidad apenas un 30 % de estos son penetrantes. De este modo, conseguimos un menor índice de complicaciones intraoperatorias, una mejor y más precoz recuperación visual y una reducción de la incidencia de rechazos y/o fracasos endoteliales a medio y largo plazo.
Al igual que el resto de las secciones de nuestro Servicio, participamos activamente en la formación de residentes de la especialidad, así como en las clases de Oftalmología y en las prácticas de los estudiantes de cuarto curso de Medicina de la UAB.
En cuanto a la investigación, los integrantes de la Sección realizamos labores como investigador principal o colaborador en diferentes proyectos, tanto del Servicio de Oftalmología como de otros servicios del hospital (Oncología). Uno de dichos proyectos nos permite tener acceso al tratamiento tópico de nuestros pacientes con colirio de plasma de cordón umbilical, muy superior a otras opciones terapéuticas en patologías de superficie ocular.
Somos centro de referencia CSUR para las técnicas quirúrgicas de reconstrucción compleja de la superficie ocular, especialmente aquellas que implican el uso de membrana amniótica y queratoprótesis temporales o definitivas.
Las enfermedades de aorta son relativamente frecuentes, ya que pueden afectar un 5 % de la población por encima de los 65 años. La afectación abdominal es bastante más habitual en las personas de edad avanzada, al contrario que la afectación de la aorta torácica, que afecta más a menudo a gente más joven.
El problema principal es que, a causa de la falta de síntomas, puede pasar desapercibida y a menudo se diagnostica a partir de un estudio por técnicas de imagen como la eco-cardiografía o el TAC. Prácticamente en todos los casos la aorta tiende a dilatarse y a provocar aneurismas, antes de romperse, y por este motivo es importante diagnosticar de manera precoz el problema e intentar frenar la dilatación.
Clásicamente, esta enfermedad ha sido tratada por los cirujanos. En los últimos años se ha comprobado que la única manera de mejorar el diagnóstico y el tratamiento es abordando la enfermedad de manera multidisciplinaria. Sin duda, cuando la aorta se rompe lo más importante es el tratamiento quirúrgico rápido y cuidadoso, pero el propósito médico es actuar procurando que no se rompa, o indicar la cirugía antes de que el riesgo sea demasiado elevado.
Existen dos razones por las que una persona puede desarrollar la enfermedad de la aorta. Por un lado, algunas afectaciones genéticas como el síndrome de Marfan, la aorta bicúspide, etc. Por otro lado, la hipertensión o la arterioesclerosis. Es, por tanto, muy importante disponer de una unidad de genética, considerar la historia familiar, los factores de riesgo, disponer de un excelente soporte mediante técnicas de imagen (eco-cardiografía, TAC y resonancia magnética) y un buen equipo quirúrgico cardiovascular. La Unidad multidisciplinaria de Enfermedades de Aorta del Hospital Universitario Vall d’Hebron se ha constituido porque la mayoría de estos requerimientos ya los hemos alcanzado.
Desde hace 20 años estamos controlando todas las personas enfermas que reciben el alta médica después de haber superado un síndrome aórtico agudo, que es una situación de riesgo que puede comportar complicaciones muy graves. Probablemente somos uno de los grupos líderes en el seguimiento protocolizado de esta enfermedad. Esta experiencia nos ha aportado un singular conocimiento de la enfermedad.
Más recientemente, nuestro interés se ha abierto a las enfermedades genéticas y congénitas que pueden afectar la aorta. Un punto de inflexión ha sido la creación de la Unidad multidisciplinaria del Síndrome de Marfan en 2009. Esta unidad, de referencia en Cataluña, tiene el propósito de ofrecer a las personas afectadas una asistencia integral de todos sus problemas.
Mejorar la asistencia de la patología aórtica en los aspectos de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Informar a los especialistas y doctores/as de familia de cuándo debe sospecharse que la enfermedad existe: historia familiar, enfermedades genéticas, valvulopatía aortica, arterioesclerosis. La estrategia diagnóstica adecuada y el control de los factores de riesgo (HTA, tabaquismo, etc.).
Indicaciones adecuadas, selección de casos, y ayuda intraoperatoria para la optimización del tratamiento quirúrgico o endovascular, tanto en las actuaciones urgentes como en las programadas.
La UCC es una unidad de hospitalización dedicada al tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares críticas. Se creó en 1971 como una unidad médica-quirúrgica, donde ingresaban los pacientes con infarto agudo de miocardio y otras patologías médicas cardiovasculares agudas y los que se encontraban en posoperatorio de cirugía cardíaca. En 1989 se dividió en dos, y la actual se hizo responsable de los pacientes con patologías médicas y pasó a formar parte del Servicio de Cardiología. La UCC dispone de 10 camas de hospitalización de críticos y 4 de semicríticos y tiene una importante actividad asistencial, con un número aproximado de ingresos de 1.000 al año. Dos terceras partes de los ingresos son por infarto agudo de miocardio y el resto por otros síndromes cardiovasculares agudos como insuficiencia cardíaca o shock cardiogénico de causa no isquémica, parada cardiorrespiratoria recuperada y otras taquiarritmias o bradiarritmias graves, síndrome aórtico agudo, taponamiento cardíaco y después de procedimientos de intervencionismo estructural o de electrofisiología complejos o complicados.
El hecho de que Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus sea un centro de referencia para algunas patologías como las cardiopatías congénitas del adulto o el síndrome aórtico agudo hace que el número de pacientes que ingresan en la Unidad con estos diagnósticos sea relativamente elevado. En cuanto a la gravedad de los pacientes, el número aproximado de ingresos anuales tras una parada cardiorrespiratoria recuperada es de 50-60, y en el momento del ingreso entre 65 y 75 pacientes presentan shock cardiogénico y 60-70 están bajo ventilación mecánica invasiva. El equipo humano está formado actualmente por cuatro médicos cardiólogos, una supervisora de enfermería y, por cada turno de trabajo, seis enfermeras, además del personal auxiliar, celador y administrativo. Fuera del horario laboral, y durante las 24 horas los festivos y fines de semana, hay un equipo de guardia con presencia física. La UCC está plenamente integrada dentro del Servicio de Cardiología, uno de los más prestigiosos de nuestro país, y aprovecha esta circunstancia para el enriquecimiento continuo de sus profesionales participando en las sesiones clínicas diarias y con la interacción con compañeros del servicio con enorme experiencia dentro de sus áreas de trabajo. Además, existe una intercomunicación fluida con profesionales de otras especialidades del hospital para garantizar la mejor atención a nuestros pacientes.
Equipamiento y cartera de servicios • Registradores de electrocardiograma • Desfibrilador, carros de paradas equipados • Cánulas nasales de alto flujo • Ventilación mecánica no invasiva e invasiva • Inserción de vías venosas centrales y cánulas arteriales • Monitorización hemodinámica invasiva con catéter Swan Ganz • Monitorización semiinvasiva con monitores Vigileo y sensores FloTrac • Inserción de marcapasos transvenoso temporal • Ecocardiograma-Doppler con sonda transtorácica y transesofágica • Ecografía con sonda vascular para punción vascular guiada • Pericardiocentesis y drenaje pericárdico • Toracocentesis y drenaje pleural • Ultrafiltración y hemodiafiltración continua • Balón de contrapulsación intraaórtico • Sistemas de asistencia ventricular de corta duración, IMPELLA CP y ECMO-VA, este último dentro del programa multidisciplinar ECMO del hospital • Sistema intravascular de hipotermia terapéutica • Camilla de traslados con monitor, desfibrilador y equipamiento de paros
Docencia
Investigación
La UCC participa en múltiples estudios y ensayos clínicos con financiación pública o privada, liderando una parte importante de ellos. Los últimos 5 años, sus miembros han sido autores o coautores de 80 artículos indexados en PubMed, con un factor de impacto total de 338. Las principales líneas de investigación de la Unidad son:
Guías para pacientes coronarios:
Profesionales relacionados
Dr. José A. Barrabés Riu, jefe de sección
Dra. Rosa-Maria Lidón Corbí, médica adjunta
Dra. Antonia Sambola Ayala, médica adjunta
Dr. Jordi Bañeras Rius, médico adjunto
Sra. Mercè Andorrà Lòpez, supervisora de enfermería
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología es la responsable de hacer las pruebas necesarias para diagnosticar las diversas cardiopatías. Estas pruebas se hacen a pacientes de cardiología, a los de otras especialidades y a personas ingresadas en el hospital. La unidad también presta servicio a la atención primaria. Es una unidad transversal y colabora con otros servicios del hospital como el de Radiología. Gracias a este trabajo conjunto, los últimos años, la unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca ha desarrollado y consolidado varias subunidades especializadas. Algunas de ellas son referentes en el ámbito estatal y europeo.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca atiende y gestiona las necesidades de un gran volumen de población. Dispone de la tecnología más avanzada y está a la cabeza en el conocimiento de la especialidad. Es una unidad multidisciplinar e integra la atención a las personas, la investigación y la formación en las actividades cotidianas. Tiene una gran experiencia en conseguir avances clínicos y de investigación. La unidad ha conseguido y publicado numerosos hitos de investigación.
La cartera de servicios de la unidad incluye:
Laboratorio de ecocardiografíaEste servicio lleva a cabo cada año:
Guía con ecocardiografía transesofágica de cirugía cardiaca valvular o intervencionismo estructuralEn los últimos años, esta técnica se ha incorporado en nuevas intervenciones para guiar al equipo de cirugía cardiaca. Por ejemplo, se utiliza en el implante percutáneo de válvula aórtica, la reparación valvular mitral percutánea, el cierre de aurícula izquierda y el cierre de shunts intracardiacos.
Resonancia magnética cardiaca basal y de estrés, tomografía cardiaca y coronaria, angiotomografía cardiaca y de grandes vasosLa unidad lleva a cabo estudios sobre el diagnóstico por la imagen de las enfermedades del miocardio, coronarias, del pericardio y de la aorta. Todos se hacen en colaboración con el Servicio de Radiología. La unidad está acreditada por la Sociedad Europea de Cardiología.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca nació el año 1975 dentro del Servicio de Cardiología. Se encargaba de hacer fonocardiogramas —un registro gráfico de los sonidos cardiacos obtenidos con un fonendoscopio— y ecocardiogramas —una ecografía del corazón. Con el paso del tiempo, y gracias a los avances tecnológicos, la unidad ha incorporado otras técnicas en el campo de la imagen cardiaca, como:
Gracias a estos avances, el equipo de la unidad se ha especializado en cada una de estas tecnologías.
El equipo trabaja conjuntamente con la Unidad de Arritmias, la Unidad de Cardiopatías Congénitas y los servicios de Genética, Cirugía Cardiaca, Cirugía Vascular y Cardiología Pediátrica. Esta colaboración diaria permite avanzar en el campo de las cardiopatías desde un punto de vista clínico y también en la investigación científica. La unidad incluye las siguientes subunidades especializadas:
Cardiopatías familiaresUna parte importante de las personas atendidas en la unidad sufren algún tipo de miocardiopatía familiar. Se trata de una enfermedad causada por un defecto de origen genético, que provoca un desarrollo anómalo del corazón. En algunos casos, causa un engrosamiento exagerado de las paredes y, en otros, una dilatación de cavidades. En los dos casos, se produce un funcionamiento anómalo del corazón. Para tratar esta enfermedad, es esencial el asesoramiento de otros especialistas en genética y arritmias. También es necesaria la colaboración con profesionales de cardiología pediátrica. El tratamiento incluye fármacos y la colocación de dispositivos intracardiacos, que permiten mejorar el funcionamiento del corazón e incluso, en los casos graves, evitar la muerte súbita.
Patología aórtica compleja y genéticaSe trata de una alteración en la pared de la arteria aorta, la principal arteria del cuerpo. Puede aumentar de tamaño o volverse más frágil. Estas alteraciones pueden producir la ruptura o la fisura de la arteria y poner en riesgo la vida de la persona. Se debe controlar la alteración y, en caso necesario, llevar a cabo una intervención quirúrgica o endovascular.
Enfermedades valvularesUna de las consultas más frecuentes en la unidad es la afectación de alguna de las cuatro válvulas del corazón. Esta enfermedad se diagnostica mediante ecocardiografía. Las válvulas del corazón pueden deteriorarse a causa del envejecimiento, enfermedades infecciosas o por alguna causa congénita. El deterioro puede provocar un estrechamiento de la abertura de la válvula. Esto impide que la sangre circule correctamente. También puede ocasionar un mal cierre y hacer que la sangre vuelva atrás en vez de avanzar en el circuito sanguíneo. En la actualidad, el diagnóstico precoz, el seguimiento y el tratamiento adecuado permiten solucionar o mejorar en gran medida las enfermedades valvulares.
El principal tratamiento de las valvulopatías es el implante quirúrgico de una prótesis mecánica o biológica. En la última década se han desarrollado prótesis implantables y dispositivos para reparar las válvulas mediante un cateterismo. Se trata de una técnica sencilla y muy poco agresiva.
Ecocardiografía transtorácica
Estudia la morfología y la función del corazón mediante ultrasonidos. Es una prueba no invasiva, sin contraindicaciones y muy eficaz en el diagnóstico por la imagen en cardiología. Permite hacer un estudio detallado de la movilidad de las paredes cardiacas, las válvulas y el flujo sanguíneo dentro del corazón. En la actualidad, en la ecocardiografía se utiliza tecnología tridimensional. Ello permite estudiar el corazón desde un punto de vista más real y mejorar el diagnóstico.
Ecocardiografía transesofágica
Esta prueba también estudia la morfología y la función del corazón mediante ultrasonidos. En este caso, se hace a través de una sonda en el interior del esófago. Se requiere la sedación del o de la paciente. La ventaja de esta prueba es la alta resolución de imagen que ofrece, por encima de la ecocardiografía convencional. Por este motivo, cuando hay dudas sobre el diagnóstico se hacen las dos.
Ecocardiografía transtorácica de esfuerzo
Esta prueba también estudia la morfología y la función del corazón mediante ultrasonidos. En este caso, se hace con el o la paciente pedaleando sobre una bicicleta estática. Permite evaluar el aumento del flujo coronario en pacientes con cardiopatía isquémica. Durante la prueba, se hace una monitorización continuada del electrocardiograma y de la tensión arterial. Esta prueba proporciona información sobre las posibles obstrucciones de las arterias coronarias y, en algunos casos, sobre la función de las válvulas.Tomografía computarizada multidetector
Esta técnica proporciona, mediante el uso de rayos X, múltiples imágenes de cortes o secciones del cuerpo, entre ellas, el corazón. Un programa informático junta de nuevo las imágenes obtenidas y genera una visión tridimensional del corazón, que permite explorar, de forma muy precisa, las arterias coronarias, la aorta, las prótesis valvulares o las comunicaciones intracardiacas anómalas.
Cardiorresonancia magnética
Esta técnica también proporciona imágenes de secciones del corazón y de las principales arterias del cuerpo. En este caso, no se utilizan rayos X. Aun así, no es aconsejable hacerla en pacientes con insuficiencia renal grave o dispositivos intracardiacos implantados. Aporta información de la estructura del corazón y permite caracterizar los tejidos de este de forma muy precisa. Determina si el tejido cardiaco está formado u ocupado por células muertas, tejido fibroso, grasa o líquido.
El grupo de investigación de la Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca tiene una gran reputación en su ámbito a escala estatal, europea y mundial. El programa de investigación recibe financiación mayoritariamente externa y altamente competitiva. Trabaja para conocer mejor las enfermedades cardiacas y así mejorar la atención a las personas. El grupo de investigación colabora con algunas organizaciones como la asociación de pacientes contra el síndrome de Marfan (SIMA) o la Sociedad Española contra la Muerte Súbita José Durán.
La investigación es un ámbito de trabajo bien consolidado y multidisciplinar. Genera ideas originales y avanza con las mejoras tecnológicas. En los últimos años, el equipo de ingeniería del grupo ha desarrollado varias herramientas innovadoras de análisis de imágenes clínicas para conocer y solucionar problemas relevantes. También ha publicado varios artículos en revistas científicas y ha participado en varios ensayos clínicos, registros y estudios multicéntricos. El grupo también colabora de forma activa en proyectos vinculados a la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente, la unidad coordina:
Los y las miembros de la unidad forman parte del Grupo de Patología Aórtica de la Sociedad Europea de Cardiología, la Asociación Europea de Imagen Cardiaca (EACVI) y la Sociedad Americana de Resonancia Magnética (SCMR).
El programa de formación incluye:
Las personas miembros de la unidad participan regularmente en actividades formativas fuera del hospital. Dirigen másteres de patología cardiovascular, en los que colaboran. La unidad organiza cada año dos cursos de ecocardiografía y una reunión de cardiorresonancia y TAC. En estos acontecimientos participan 200 profesionales de todo el mundo.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca está formada por personal médico, de enfermería, de ingeniería y de administración, así como personal técnico y auxiliar. Trabaja en estrecha colaboración con otras secciones del Servicio de Cardiología y con el resto de servicios del hospital. Además, en los últimos años ha incorporado a tres personas licenciadas en ingeniería y especializadas en la dinámica de fluidos.
La plantilla médica está formada por un coordinador y siete adjuntos y adjuntas. El equipo de enfermería lo forman cuatro profesionales especializados. El equipo de técnicos y técnicas cuenta con cuatro profesionales, calificados con un máster específico de la Sociedad Española de Cardiología.
El Instituto de Diagnóstico por la imagen hace uso de las técnicas más avanzadas y contribuye a generalizar su aplicación para mejorar la asistencia y calidad de las exploraciones y diagnósticos a través de la imagen.
El Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI) es una empresa pública, adscrita al Servicio Catalán de la Salud, que tiene uno de sus centros en el Hospital del Vall d’Hebron. El IDI gestiona, administra y ejecuta los servicios de diagnóstico por la imagen y de medicina nuclear.
Actualmente en nuestro hospital se realizan exploraciones de: resonancia magnética, tomografía computada, medicina nuclear, PET-TC, angiografía, ecografía, mamografía, densitometría, radiología convencional, ortopantomografía, entre otros. Además, este centro también tiene como retos participar en proyectos de innovación tecnológica, desarrollar la investigación y fomentar la docencia contribuyendo así al progreso científico y social.
El IDI y el Vall d’Hebron apuestan por la innovación. En este contexto disponen de un equipamiento PET-TC que permite analizar aspectos moleculares de enfermedades como el cáncer y neurológicas o afecciones cardiovasculares. El equipamiento, que puede hacer entre 4000 y 5000 pruebas anuales, también ofrece la posibilidad de introducir nuevos radiofármacos que mejoran la gestión de enfermedades con un perfil molecular específico.
Hospital General
Hospital Traumatología
Hospital Maternoinfantil
El Servicio de Aparato Digestivo se encarga de los pacientes con enfermedades digestivas con una atención de excelencia técnica y humana.
La misión del Servicio es mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades digestivas, mediante el desarrollo de conocimiento (investigación), y la transmisión de conocimiento y valores (formación).
La actividad del Servicio comprende:
Área de Hospitalización: ofrece servicio asistencial a la población del área SAP Montaña y sirve como unidad de referencia en Cataluña para la derivación de pacientes de difícil diagnóstico y/o tratamiento desde otros hospitales de la provincia de Barcelona (Hospital de Mollet, Hospital de Granollers, Hospital de Calella, Hospital de San Rafael, Hospital General de Vic) o bien desde hospitales de tercer nivel de otros puntos de Cataluña (como el Hospital Arnau de Vilanova, de Lérida o el Hospital Josep Trueta, de Girona). Consta de 24 camas de hospitalización para el ingreso de pacientes con enfermedades digestivas.
Consultas Externas: atención y seguimiento de los pacientes ambulatorios más complejos de cada área, de lunes a viernes.
Urgencias: atención por facultativo especialista de Aparato Digestivo que cubre las 24 horas 365 días el año.
Unidad de Atención Crohn Colitis: proporciona una asistencia sociosanitaria y un control de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal de manera presencial y telemática. Enmarca un plan de asistencia global para los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, en el que se presta atención a los cambios que comportan en los ámbitos biológico, psicológico y social. Su actuación también como centro coordinador de la Red Nacional de Unidades de Atención Crohn-Colitis es atendida por dos médicos especialistas, una enfermera y un coordinador de investigación.
Unidad de Motilidad: atiende a pacientes con trastornos de la función digestiva con una unidad funcional de hospitalización y el Gabinete de Pruebas Funcionales, donde se realizan pruebas diagnósticas y tratamientos de pacientes con alteraciones de la función digestiva. Goza de gran prestigio nacional e internacional y realiza estudios de función intestinal tanto desde el punto de vista de la motilidad como de la malabsorción. Esta unidad está integrada en el Centro Europeo de Motilidad Digestiva.
Unidad de Sangrantes: atiende a pacientes con hemorragia digestiva grave y dispone de 4 camas de semicríticos para el tratamiento y diagnóstico de la hemorragia digestiva (alta, baja u oculta) aguda. La indicación de ingreso es la hemorragia digestiva grave, que pide un control continuo y que por lo tanto no se puede atender en la planta de hospitalización convencional. La atención directa al paciente está bajo la responsabilidad de personal médico adscrito a la Unidad de Sangrantes y coordina la participación del resto del equipo necesario que depende de las siguientes unidades: Unidad de Endoscopia Digestiva, Servicio de Anestesia, Servicio de Urgencias, Servicio de Cirugía, Unidad de Diagnóstico por la Imagen y Unidad de Angioradiología Intervencionista.
Unidad de Páncreas: atiende a un elevado número de pacientes con pancreatitis aguda, pancreatitis recurrente y pancreatitis crónica (200 pacientes), así como pacientes con fibrosis quística del adulto (160 pacientes) y pacientes portadores de lesiones quísticas del páncreas.
La actividad docente del Servicio de Aparato Digestivo incluye una formación de grado de la UAB y la formación de especialistas en Aparato Digestivo dentro del programa MIR. Además, el Servicio participa activamente en programas de formación continuada para residentes internos y externos del European Training Centre de la @European Board of Gastroenterology and Hepatology.
El Servicio de Aparato Digestivo realiza una importante tarea investigadora desde el grupo de investigación en Fisiología y Fisiopatología Digestiva del Foso de Hebrón Instituto de Investigación y también desde el área de Inflamación Gastrointestinal y Neurogastroenterología del CIBERehd. Además, estamos reconocidos por el programa AGAUR de la Generalitat de Catalunya.
Atención por facultativo especialista de Aparato Digestivo que cubre las 24 horas 365 días el año.
Nuestra misión es restaurar la salud de todos los pacientes críticos o potencialmente críticos del hospital mediante sistemas adelantados de monitorización y soporte vital. Nuestra tarea hacia los pacientes la realizamos tanto dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos como fuera, 24 horas al día, todos los días del año. Disponemos del conocimiento y de los medios técnicos para atender a pacientes de máxima complejidad.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) atiende a 1200 pacientes críticos de máxima complejidad cada año. Adicionalmente, el servicio da soporte a otros pacientes graves que no se encuentran en la UCI; pero que requieren la valoración de especialistas en medicina intensiva.
El Servicio de Medicina Intensiva lidera programas transversales del hospital como: Código Sepsis, atención al Paro Cardiorrespiratorio y el programa de ECMO y colabora muy activamente en el Programa de donación y trasplante de órganos.
Asimismo, integra diferentes áreas profesionales (médicos, enfermería, administrativos, celadores, limpieza, etc.) constituyendo un servicio multidisciplinar en que es imprescindible el trabajo en equipo. Nos orientamos hacia la humanización de la UCI en un ambiente en el que profesionales, familiares y pacientes se encuentren cómodos.
El Servicio de Medicina Intensiva cuenta con un grupo de investigación propio en el Instituto de Investigación VHIR, dentro del área de Enfermedades Infecciosas: el Grupo de Investigación SODIR (Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación).
El SODIR dispone de 2 áreas de investigación:
El SODIR ha creado una Unidad de Investigación Clínica para participar en los ensayos clínicos fomentador por la industria y dar apoyo a proyectos de investigación competitiva. La Unidad está formada por enfermeros y médicos dedicados en exclusiva a la investigación clínica y, actualmente, tiene 11 ensayos clínicos activos.
La actividad docente del Servicio de Medicina Intensiva abarca la docencia de pregrado, posgrado y la formación continuada de profesionales de los pacientes críticos. Tenemos acreditada la formación de 3 residentes en medicina intensiva al año. Organizamos varios cursos con periodicidad anual como: Ventilung, Ecolung, ECMObarna y SedUCI.
Las Urgencias del Hospital General atienden las emergencias de todas las especialidades médicas y quirúrgicas de los adultos en todos sus niveles de gravedad. Dispone de médicos especialistas en medicina interna y medicina intensiva, oncología y hematología y especialidades quirúrgicas, de guardia las 24 h.
La estructura de Urgencias del Hospital General se organiza en:
También cuenta con un Área de Observación con 55 camas, convertida en una unidad de hospitalización, donde se ubican los pacientes que, una vez atendidos, tienen que esperar a ser trasladados a una planta de hospitalización o derivados a otro centro. Y una Unidad de Estancia Corta, con 16 camas, para pacientes de ingreso corto que tienen que estar hospitalizados menos de 4 días.
Urgencias General cubre la asistencia al Código Ictus, Código Infarto y Código Sepsis, entre otros, en coordinación con el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) para la atención inmediata de las emergencias. Por otra parte, trabaja en estrecha colaboración con la Coordinación de Trasplantes.
El Hospital Universitario Vall d'Hebron es uno de los centros más activos en donación de órganos y tejidos y es por eso que moviliza equipos multidisciplinares para garantizar un alto nivel de protección de la salud, tanto del donante como del receptor. Finalmente, con respecto a la cartera de servicios de Urgencias del Hospital General, hay que destacar el Servicio de Diagnóstico por la Imagen, con TAC y ecografía las 24 h y el de angiología intervencionista.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.