Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebron ofrece una atención integral a todas aquellas personas con enfermedades que afectan tanto a sus ojos como a los anexos oculares. Actuamos como referente nacional en diversas patologías oftalmológicas, atendiendo pacientes tanto de Cataluña como del resto del Estado español. Dicha labor asistencial se complementa con una importante actividad docente y de investigación, que nos permite mantenernos a la vanguardia de nuestra especialidad.
Actividad asistencial.
El objetivo del Servicio de Oftalmología es poner todos los medios materiales y humanos a nuestro alcance para mejorar la salud ocular y la calidad de vida de nuestros pacientes.
La actividad del Servicio de Oftalmología se lleva a cabo en diferentes ubicaciones, en función de las diferentes actividades asistenciales, todas ellas coordinadas y dirigidas por el Dr. José García-Arumí, jefe del Servicio:
A su vez, la labor asistencial del Servicio se encuentra estructurada en diferentes secciones, correspondientes a cada una de las subespecialidades oftalmológicas. Con el fin de poder ofrecer una atención más especializada, en el contexto de un hospital de tercer nivel, contamos con un amplio equipo de profesionales expertos en las diferentes subespecialidades:
Por otro lado, cualquiera de las secciones anteriores interactúa con otros servicios o unidades del Hospital Vall d’Hebron, con el fin de coordinar y consensuar las decisiones diagnósticas y terapéuticas sobre aquellos pacientes que presentan patologías que implican a diferentes especialidades médicas. Tal es el caso de los comités multidisciplinares (Comité de Tumores, Comité de Trasplantes…), de la relación directa con otros servicios asistenciales en casos concretos (cirugía maxilofacial, traumatología, cirugía plástica, neurología, especialidades pediátricas, etc.), del estrecho contacto con servicios implicados en labores diagnósticas (microbiología, anatomía patológica) o terapéuticas (Banco de Sangre y Tejidos) y de la participación de un médico especialista en medicina interna en las labores de diagnóstico y tratamiento de los procesos inflamatorios oculares (Dr. Antonio Segura).
El Servicio de Oftalmología está integrado como Unidad Docente de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El catedrático es el Dr. José García-Arumí, jefe del Servicio de Oftalmología. A su vez, varios miembros del Servicio son profesores (Dr. Tirso Alonso Alonso), profesores asociados o colaboradores de prácticas de la UAB.
La actividad docente del Servicio de Oftalmología incluye:
La protocolización de las actuaciones clínicas, el seguimiento de los pacientes y la recogida de los datos correspondientes ha propiciado la publicación de diferentes trabajos en revistas nacionales e internacionales de máximo prestigio y la participación en ensayos clínicos y trabajos de investigación sobre las técnicas terapéuticas más recientes de las diferentes subespecialidades.
El grupo de investigación básica de Oftalmología, compuesto por un equipo interdisciplinario de clínicos e investigadores básicos, centra su actividad en la investigación de nuevas terapias para el tratamiento de las principales enfermedades neurodegenerativas de la retina (como la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y la retinosis pigmentaria), de las patologías de la superficie ocular (síndrome del ojo seco, queratitis herpética y úlceras neurotróficas) y de las repercusiones a nivel ocular de diferentes tratamientos sistémicos.
Los proyectos que se están llevando a cabo actualmente versan sobre el estudio de diferentes estrategias terapéuticas, como son la terapia celular con células madre, la terapia génica para la expresión de genes curativos y las terapias farmacológicas con factores antiangiogénicos y antioxidantes. Estos trabajos de investigación implican principalmente investigación básica, realizada en el Laboratorio de Oftalmología, situado en el Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR), así como el desarrollo de ensayos preclínicos, mediante el uso de modelos animales de experimentación, que se llevan a cabo en el Servicio de Estabulario del VHIR. Todos estos trabajos han propiciado múltiples presentaciones y publicaciones en revistas de impacto.
El Servicio de Neurología se ocupa de los pacientes neurológicos, tanto en la atención primaria como en el centro asistencial de excelencia. Dispone de un área de hospitalización y de una especializada en ictus (accidente vascular cerebral con trastorno de la circulación cerebral) para la atención de los enfermos en fase aguda.
El Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d'Hebron está integrado por cinco unidades especializadas: la Unidad Neurovascular, la Unidad de Demencias, la Unidad de Epilepsia, la Unidad Neuromuscular y la Unidad de Cefalea y de Dolor Neurológico.
Ofrecemos a los pacientes la disponibilidad de todos los recursos de la neurología moderna, como puede ser la atención neurológica urgente por expertos, es decir, neurólogos de guardia. Disponemos de Unidades superespecializadas de neurología. Somos responsables de la calidad de la práctica neurológica, no solo en el hospital, sino de toda el área sanitaria de la que es referencia.
Estamos vinculados a la Facultad de Medicina de la UAB y somos responsables de la parte de neurología de pregrado y posgrado. El Servicio está acreditado para la docencia en neurología y se forman médicos internos residentes que realizan la especialización en neurología. También es un servicio muy activo en investigación clínica y experimental con una clara vocación translacional para aplicar el conocimiento de la investigación básica a la prevención y al tratamiento de los casos clínicos.
La Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto de Vall d’Hebron - Sant Pau tiene como objetivos la asistencia multidisciplinaria de pacientes adolescentes y adultos que conviven con una cardiopatía congénita, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y del Adulto (UCCA) del Servicio de Cardiología se crea en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, y es desde donde hace más de 40 años que atendemos las cardiopatías congénitas durante la edad pediátrica. Además, esta Unidad es fruto de un convenio de colaboración entre nuestro hospital y el Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau, para conseguir que estos dos hospitales con más tradición en el tratamiento de esta patología sumen esfuerzos , recursos y experiencia.
Las consultas externas de la UCCA están situadas en el Área de Consultas Externas del Hospital Maternoinfantil, vecinas de las de Cardiología Pediátrica, con el fin de agrupar la atención ambulatoria dedicada a la cardiología de las cardiopatías congénitas en un área común. De este modo, se comparten estaciones de trabajo, bases de datos y utillaje (ECO 3D) y se facilita la transferencia y continuidad terapéutica, desde la edad pediátrica a la edad adulta, para una patología congénita y de por vida.
Los pacientes que requieren ingreso se dirigen al Hospital General, y permanecen en camas del Servicio de Cardiología. Algunos de estos pacientes adultos con cardiopatía congénita requieren, en función de sus circunstancias clínicas, ingresos en ámbitos especiales:
En paralelo existe también una consulta de asesoramiento reproductivo para mujeres con cardiopatía congénita. Se trata de una consulta propia de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto y el Adolescente, realizada conjuntamente con Ginecología en Consultas Externas del Hospital Materno. En esta consulta un/a cardiólogo/a y un/a ginecólogo/a expertos en cardiopatías congénitas analizan conjuntamente, en función de la situación clínica y la cardiopatía de cada paciente, lo que puede significar la posibilidad de concebir hijos. Su finalidad es la de informar, evaluar y planificar la vida sexual y las posibilidades reproductivas de las pacientes que viven con una cardiopatía congénita.
Nuestro Servicio, desde su creación, ha experimentado un importante crecimiento cuantitativo y cualitativo en las áreas de atención al paciente, enseñanza y perspectiva de la investigación. El cáncer es una enfermedad más frecuente cada día, nosotros realizamos una asistencia de alta calidad vinculada a la investigación clínica y translacional, que aplica el conocimiento de la investigación básica a la prevención y el tratamiento de los casos clínicos. Eso nos permite visitar a pacientes de fuera de nuestra área de referencia para participar en ensayos clínicos. Somos un referente de la oncología clínica en todos los ámbitos.
Estas enfermedades tienen una complejidad diagnóstica y terapéutica que hace imprescindible el enfoque multidisciplinar de su tratamiento. Por eso, desde nuestro Servicio, permitimos y facilitamos la incorporación de técnicas y aportaciones profesionales varias para abordar todos los aspectos asistenciales e integrarlos en el proceso de atención. De esta manera, mejoramos el proceso asistencial y aseguramos la calidad. Son ejemplos de ello el consejo genético y las clínicas de prevención de alto riesgo de enfermedad, entre otros enfoques.
De acuerdo con el análisis y la previsión que recoge la última actualización del Plan de salud de Cataluña y del Plan director de oncología, es necesario llevar a cabo acciones prioritarias en el campo de la enfermedad oncológica en nuestro país. El Hospital Universitario Vall d'Hebron está especialmente dotado para afrontar un Plan de atención oncológica integral, en el que los servicios trabajen de manera coordinada. Eso es posible gracias a la presencia de unos servicios especializados como el de Oncología Médica,Oncología Radioterápica, Hematología Clínica, especialidades quirúrgicas, especialidades médicas, Anatomía Patológica, Servicios de Diagnóstico por la Imagen y Atención Primaria. La pericia profesional y la capacidad de trabajo en común son la base para cumplir esta misión.
Por eso, la atención a las personas enfermas oncológicas se articula mediante procesos que integran todas las intervenciones, con la secuencia y el periodo de tiempo adecuados, partiendo de la visión integral del proceso de atención. En el Servicio incorporamos todos los aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento que estos enfermos necesitan.
Fundamentamos esta atención oncológica en tres pilares: nuestros profesionales, el equipamiento y la investigación clínica. Por una parte, garantizamos la excelencia de los profesionales del Servicio con programas propios de formación en el ámbito asistencial del Hospital y mediante las relaciones de colaboración y formativas con otros centros de calidad y prestigio reconocidos. Por otra parte, contamos con equipamientos de alta tecnología y llevamos a cabo investigación clínica, translacional y básica.
Estamos trabajando para incorporar el ámbito de atención primaria a la red de tratamiento oncológico del Hospital, ya que el enfoque de la atención integral en oncología requiere la incorporación y coordinación con todos los ámbitos asistenciales que tienen que intervenir en los procesos de atención a nuestros enfermos.
La investigación es, como decíamos, uno de los pilares de nuestro Servicio, que está invitado en los foros internacionales más prestigiosos en los que se discute sobre la investigación y la asistencia oncológica del futuro. Participamos en la plataforma sobre el cáncer más importante de Europa la Cancer Core Europe, con solo seis servicios europeos más de la especialidad.
Contamos con un centro de investigación biomédica integrado por científicos y médicos que trabajan conjuntamente para asociar la ciencia básica con la investigación clínica: el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Nuestro propósito principal es promover y desarrollar la excelencia en la investigación relativa a las enfermedades oncológicas.
El VHIO también trabaja para aumentar las contribuciones al desarrollo de nuevas terapias que mejoren el tratamiento del cáncer. Otros de sus hitos son la práctica científica en la clínica en beneficio de los pacientes oncológicos, la investigación científica de excelencia en las áreas de investigación básica, translacional y clínica, y la cooperación científica entre instituciones de investigación nacionales e internacionales de oncología. La promoción de todas las actividades relacionadas con la investigación oncológica contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.
El Servicio de Neurofisiología clínica se ocupa de la especialidad médica que comprende el conjunto de técnicas para el estudio y la valoración de las funciones fisiológicas y patológicas del sistema nervioso central, periférico y autonómico. Se basa en el registro directo o indirecto de los fenómenos bioeléctricos y neurobiológicos.
En nuestro Servicio tenemos una larga tradición en la aplicación de técnicas diagnósticas en los diferentes campos de la neurofisiología, y damos servicio a pacientes procedentes de un gran número de especialidades médicas y quirúrgicas, como son la neurología, neurocirugía, traumatología, rehabilitación, neumología, pediatría, medicina interna, otorrinolaringología, medicina intensiva, oftalmología, urología, medicina de familia, etc.
La incorporación de nuevas técnicas de diagnóstico, su mayor complejidad y el aumento del área de conocimiento, nos han llevado a una progresiva especialización del Servicio en diferentes áreas de conocimiento:
Los principales objetivos del Servicio son:
El Servicio de Neurocirugía asume la misión de ser un servicio de excelencia en las vertientes asistencial, docente e investigadora, con proyección internacional. Especialmente con la atención de las necesidades y preferencias de los pacientes con enfermedades del sistema nervioso que requieren un tratamiento quirúrgico.
En el Servicio de Neurocirugía aplicamos las tecnologías más adelantadas y un enfoque multidisciplinar en un contexto que permite formar neurocirujanos con fuertes valores éticos y morales. Todo eso, dentro de una medicina pública y accesible a toda la ciudadanía.
Nuestro Servicio está dividido en tres secciones asistenciales físicamente separadas y ubicadas en cada una de las tres áreas del complejo hospitalario Vall d'Hebron: el Hospital General, el Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados y el Hospital Maternoinfantil. A estas tres secciones asistenciales se añade la Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía, que integra toda la investigación translacional del Servicio, para aplicar el conocimiento de la investigación básica a la prevención y el tratamiento de los casos clínicos.
El Hospital General acoge el grueso del Servicio de Neurocirugía, tanto en recursos humanos como en pacientes asistidos, número de camas y recursos económicos. El equipo lo forman un jefe clínico, siete médicos adjuntos y un jefe del servicio. Tres de los médicos adjuntos comparten sus actividades con el Hospital Maternoinfantil y forman el núcleo de facultativos preferentemente dedicado a la neurocirugía pediátrica. El resto de facultativos también colabora con la asistencia neuropediátrica, tanto en la asistencia urgente, como en las patologías de baja prevalencia, en que nuestro Servicio está superespecializado. Ingresan pacientes adultos que han presentado un traumatismo craneoencefálico y una patología programada de raquis, es decir, de la columna vertebral.
El Servicio de Neurocirugía lleva a cabo su actividad asistencial dentro de tres vertientes fundamentales: neurocirugía general (pacientes adultos), neurotraumatología y neurocirugía pediátrica. A pesar de esta diferenciación, se trata de un servicio transversal en el que se tratan las enfermedades siguientes:
La misión educadora de cualquier servicio de neurocirugía de un hospital de alta tecnología no acaba con la formación del alumnado de grado y con la formación especializada, sino que cabe que desarrollar una parte activa en la formación continuada de médicos con algún tipo de vinculación a la neurocirugía.
En nuestro Servicio organizamos diversas sesiones clínicas, así como cursos anuales de doctorado y diferentes cursos de formación continuada dirigidos no solo a residentes o a los neurocirujanos del Servicio, sino también a especialistas en cuidados intensivos, anestesiología y, en algunos casos, también al personal de enfermería. Por otra parte, la mayoría de nuestras sesiones disponen de un número considerable de créditos de formación continuada.
El programa de formación de residentes del Servicio de Neurocirugía incluye un programa general educativo, un plan de rotaciones, una planificación de los objetivos y habilidades quirúrgicas que hay que adquirir, la obligación de cumplir el denominado “Libro del Residente” (“Log-Book”), y un sistema de evaluación adecuado.
Un aspecto esencial, en ocasiones no lo bastante reconocido, es la importancia de la función del personal de enfermería en la asistencia de pacientes neuroquirúrgicos. Conscientes de este hecho, desde hace años se ha integrado el personal de enfermería de neurocirugía del Hospital General y de la UCI de Neurotraumatología en las actividades docentes del Servicio. Y, además, dentro del Simposio Internacional de Monitorización de la Presión Intracraneal y de la Hemodinámica Cerebral que se celebra de manera bianual, se incluye un simposio específico para enfermería. La Dirección de este acontecimiento, así como la selección de los contenidos y ponentes va a cargo de enfermería, que tiene una total autonomía para la organización de este Simposio.
El Servicio de Nefrología ofrece una atención integral a las personas con diferentes enfermedades renales. Dispone de un programa de diálisis peritoneal y de un servicio de hemodiálisis, en el que se aplican diferentes técnicas de depuración sanguínea. Nuestro programa de trasplante es uno de los más activos del país.
En el Servicio de Nefrología contamos con un equipo altamente cualificado y bien coordinado con otros servicios del Hospital y del ámbito de la medicina primaria para ofrecer un abordaje integral de los pacientes con enfermedades renales, que va desde la prevención y la detección precoz hasta el tratamiento de la enfermedad renal.
Atendemos anualmente a 1000 pacientes ingresados, hacemos 15 000 consultas y disponemos de un programa de diálisis peritoneal, una unidad de hemodiálisis, de técnicas de depuración extracorpórea y durante el último año hemos llevado a cabo 130 trasplantes de riñón.
Somos Centro de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) en enfermedades glomerulares complejas.
La investigación se basa en el seguimiento de nuestros pacientes y en el estudio de mecanismos y marcadores del pronóstico de las diferentes enfermedades renales, tal como se refleja en múltiples publicaciones. El servicio participa activamente en ensayos clínicos internacionales.
Incluye la docencia de pregrado, posgrado, la formación de residentes de nefrología y la formación continuada.
En el Servicio de Medicina interna ofrecemos atención integral de medicina interna a pacientes adultos de nuestro territorio, tanto en el Hospital como en Atención primaria. Somos una unidad de referencia tanto para Cataluña como para el Estado en enfermedades autoinmunes sistémicas. Además, la sección de Envejecimiento y el paciente crónico engloba Geriatría y coordina y colabora con la atención sociosanitaria de todo el territorio.
El Servicio de Medicina Interna debe ser la piedra angular de la atención médica en el Hospital Universitario Vall d'Hebron. Respalda al resto de áreas médicas, quirúrgicas y al servicio de Urgencias.
Las enfermedades autoinmunes sistémicas son el estandarte del Servicio. En estas enfermedades tenemos una experiencia de más de 30 años y somos un centro de referencia en Cataluña y el Estado español. Nuestros profesionales son líderes, desde el punto de vista asistencial, docente y de investigación, en enfermedades como el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia, la dermatopolimiositis, la vasculitis sistémica, el síndrome de Sjögren y la enfermedad de Behçet. Disponemos de un equipo multidisciplinar de profesionales que proporcionan una atención experta, próxima e individualizada a los pacientes con estas enfermedades, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y su control posterior en la consulta externa. Asimismo, ofrecemos soporte al servicio de Obstetricia en la atención al embarazo de las mujeres con estas enfermedades y con el síndrome antifosfolipídico primario.
La Unidad de Riesgo Vascular es referencia en el diagnóstico y tratamiento de las dislipemias y de la arteriosclerosis y sus complicaciones, y colabora con el resto de servicios hospitalarios implicados en el tratamiento de estos pacientes.
La sección del envejecimiento y paciente crónico esta formada por las unidades de Geriatría del Hospital General y la de Ortogeriatría del Hospital de Traumatología. Esta sección, en colaboración con la de Atención Primaria, ha puesto en marcha recientemente un nuevo centro de atención al enfermo crónico (Equipo de apoyo integral a la cronicidad o ESIC) que se localiza en el edificio de los Cuarteles en Sant Andreu, y que tiene como propósito acercar la experiencia hospitalaria al paciente, evitando así desplazamientos e ingresos hospitalarios innecesarios. Este dispositivo pionero debe ser el germen de toda una red en la ciudad de Barcelona y su entorno.
El área del Envejecimiento coordina y colabora con los centros de enfermos subagudos y con los centros sociosanitarios de nuestro territorio, de manera especial con el Parque Sanitario Pere Virgili.
El objetivo final de toda nuestra organización es que el paciente sea el centro de todas las actuaciones, para asegurar así su continuidad asistencial tanto en la Asistencia Primaria, como el nuestro Hospital y también después de ser dado de alta.
La Unidad de Investigación del Servicio, englobada dentro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), aglutina proyectos de investigación básica en inmunología, enfermedades autoinmunes sistémicas y envejecimiento de los diferentes equipos del Servicio, con participación en ensayos clínicos nacionales e internacionales, y con proyectos con financiación pública y privada.
Desde el punto de vista docente, el Servicio de Medicina interna tiene como misión la participación en la formación de médicos en la Unidad Docente Vall d'Hebron de la Universidad Autónoma de Barcelona, la formación de residentes en medicina interna y geriatría y la formación de posgrado y formación continuada en enfermedades autoinmunes sistémicas y en gerontología clínica.
Hemos recibido reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional, otorgado por el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) en el 2012 o el TOP 20 IASIST 2009, de carácter nacional, como mejor Servicio de Neumología del Estado en el Área de Respiratorio y Cirugía Torácica.
En el Servicio de Oncología Radioterápica tenemos como objetivo contribuir y potenciar todos los aspectos relacionados con la mejora de la prevención, diagnóstico, tratamiento, docencia e investigación del cáncer. Por una parte, integramos y vertebramos los programas asistenciales a los pacientes con cáncer, especialmente con respecto a la oncología radioterápica. El hecho de trabajar en equipos multidisciplinares mejora las tasas de curación de nuestros enfermos y nos posiciona como un servicio de referencia en el Estado.
Disponemos de la tecnología más avanzada de los centros europeos. Técnicas como la radioterapia guiada por la imagen (IGRT) o la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) en arco, permiten realizar tratamientos más precisos, mediante la adaptación de la dosis a la forma del tumor para proteger mejor los tejidos sanos.
Estos avances son especialmente relevantes para la radioterapia pediátrica, ya que las estrategias de precisión son todavía más importantes en niños. Tratamos el 80 % de los niños catalanes y casos complejos de todo el Estado.
En definitiva, el desarrollo tecnológico nos ha permitido mejorar todo el proceso de planificación y tratamiento con radiaciones.
El Programa de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y el Programa de radiocirugía/radioterapia estereotáxica (SRS) los iniciamos en el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital en el año 2008. En una primera fase, la IMRT se utilizó para el tratamiento de los tumores de próstata, y posteriormente para el tratamiento del cáncer de mama, tumores de cabeza, cuello y pediátricos. En estos momentos también se utiliza en tumores ginecológicos y digestivos y estamos en condiciones de aplicarla en todos aquellos casos que impliquen una mejora significativa en el tratamiento.
Somos el centro catalán que lleva a cabo más tratamientos con radioterapia de intensidad modulada (IMRT) para patología genitourinaria, tumores de cabeza, cuello y neoplasias de mama, donde se ha integrado la tecnología avanzada de una manera habitual para la asistencia.
Nuestra vocación para la calidad y seguridad asistencial nos ha hecho ser pioneros a establecer varias comisiones de control interno, así como en el desarrollo de protocolos propios para tratamientos controlados con imagen guiada (IGRT). Somos un grupo joven y dinámico que forma parte de varias sociedades científicas, nacionales e internacionales.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.