Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El objetivo del Servicio de Enfermedades Infecciosas es la prevención, el control y el tratamiento de estas enfermedades, a través de tres áreas: la asistencial, en primer lugar, la docente, tanto de pregrado como de posgrado, y la investigadora entre el Hospital Vall d'Hebron y la Universidad Autónoma de Barcelona.
La asistencia del Servicio de Enfermedades Infecciosas se vertebra a través de las áreas siguientes: la de hospitalización, la de asistencia ambulatoria, la de control de la infección nosocomial (que se contrae durante una estancia hospitalaria), la de prevención y tratamiento de la infección en el paciente inmunodeprimido sin infección por el VIH (con neoplasia sólida o hematológica, trasplante de médula ósea u órgano sólido); la de salud internacional e infecciones importadas, y la de atención a los enfermos con infección por VIH.
Nuestro Servicio realiza aproximadamente unas 10 000 visitas ambulatorias anuales. Asimismo, dispone de un hospital de día donde se pueden hacer todo tipo de tratamientos antimicrobianos prolongados, así como un importante número de pruebas diagnósticas, con el objetivo de reducir los ingresos hospitalarios.
En el área de hospitalización ingresan anualmente entre 550 y 600 enfermos, con una estancia hospitalaria de unos nueve días. Ingresan enfermos inmunodeprimidos con infecciones graves o bien otros que necesitan aislamiento clínico, y aquellos con infecciones graves que puedan necesitar nuestra atención especializada.
El área de control de la infección nosocomial tiene como prioridades identificar y reducir el riesgo de transmisión de infecciones de especial complejidad, y asegurar el tratamiento eficaz. Este último aspecto es fundamental en todas las áreas asistenciales del Servicio. La terapéutica antimicrobiana es compleja y una de las principales responsabilidades del grupo es velar para que se administre de la manera más precisa posible, con una valoración permanente del coste-beneficio.
El seguimiento de la infección en el paciente inmunodeprimido, tanto por VIH como de otro tipo, representa dos áreas asistenciales de especial complejidad e importancia, debido a las características y número de enfermos atendidos por el Hospital. Tratamos de prestar una atención integral, controlando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la patología infecciosa, especialmente el oportunista, que este tipo de enfermos sufren. Un ejemplo es la Unidad de la Displasia Anal en la población con VIH, inaugurada el año 2009 para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz del cáncer anal secundario a la infección crónica por el virus del papiloma humano.
El área de salud internacional e infecciones importadas, que trabaja coordinadamente con la Unidad de Enfermedades Tropicales e Importadas del CAP Drassanes y diferentes ONG de nuestro entorno, se dedica a la asistencia global de los pacientes aquejados de estas infecciones. Además, mediante la telemedicina, contactamos periódicamente con el hospital regional Nossa Senhora da Paz en Cubal (Angola), para hacer sesiones conjuntas.
El Servicio de Enfermedades Infecciosas se creó el año 1996 y está formado por 14 médicos de plantilla, con médicos residentes, médicos predoctorales y posdoctorales contratados para investigar y otros profesionales sanitarios clave dentro de su estructura. La característica principal del Servicio, por lo tanto, es la transversalidad. Creemos y defendemos que los miembros del Servicio colaboren con los diferentes equipos médicos y quirúrgicos del Hospital, tanto desde la vertiente asistencial como desde el de la investigación.
La cartera de servicios del Servicio de Enfermedades Infecciosas se plantea como respuesta a las necesidades sanitarias de la población y a la demanda de servicios generados en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, garantizando la accesibilidad, la equidad y la calidad en su utilización, de manera que satisfagan las expectativas de los clientes y se enmarquen en las líneas estratégicas del Instituto Catalán de la Salud.
En estas áreas se atienden pacientes con infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:
Sepsis y bacteriemias primarias
Zoonosis con complicaciones orgánicas
Parasitosis que requieran ingreso hospitalario
Síndromes febriles de etiología no filiada con repercusión sistémica grave
Infecciones órgano-específicas que requieran ingreso hospitalario a causa de su repercusión sistémica u orgánica
En esta área se atienden pacientes con infecciones adquiridas dentro de la comunidad, con clínica aguda.
En esta área se atienden:
Es una consulta específica, abierta en el Parque Sanitario Pere Virgili, integrada en la política de atención en la población VIH positiva.
En esta área se atienden pacientes con cualquier tipo de infección sistémica u órgano-específica, de adquisición comunitaria o nosocomial, en todas las localizaciones orgánicas y en huéspedes inmunocompetentes o inmunodeprimidos de cualquier causa. Incluye el diagnóstico diferencial del síndrome febril comunitario y nosocomial.
Incluye la realización de las actividades siguientes:
Incluye las actividades siguientes:
El Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas (coordinado por el Dr. Benito Almirante) del Vall d'Hebron Instituto de Investigación realiza una investigación clínica que está ligada estrechamente a nuestra tarea asistencial agrupando las diferentes Áreas de Investigación. Cabe destacar nuestro laboratorio de experimentación animal, dentro del Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall d'Hebron, que nos permite, mediante diversos modelos animales, obtener experiencias y resultados con la voluntad de tratar de mejorar el pronóstico de diversas patologías infecciosas importantes para el ser humano. Las líneas de investigación actuales son:
Estas líneas están financiadas externamente, mediante proyectos de investigación financiados por la industria farmacéutica o por entidades públicas, y por el hecho de formar parte, como centro investigador, de diferentes redes temáticas de investigación cooperativa del Instituto de Salud Carlos III (REIPI y RIS).
El Servicio tiene como una parte primordial dentro de su tarea la docencia. Fomenta y colabora en la formación inicial y continuada de estudiantes, profesionales en formación (médicos residentes) y predoctorales en el área de conocimiento de las enfermedades infecciosas. Esta tarea se desarrolla tanto en la actividad hospitalaria como en la actividad académica y de investigación.
En el Servicio de Psiquiatría tenemos la misión de ser el recurso asistencial hospitalario de referencia del sector sanitario Barcelona Norte para población con problemas de salud mental y adicciones. Ofrecemos un tratamiento integral y un servicio eficaz, efectivo y eficiente basado en la calidad profesional de nuestro personal, la idoneidad de sus instalaciones y la coordinación integrada con todos el recursos de salud mental del sector.
Disponemos, actualmente, de 10 camas dentro del Hospital y, mediante un convenio de colaboración con el Hospital San Rafael, de una Unidad de Atención Integral de Psiquiatría de Adultos (UIPA), de 41 camas para el ingreso de pacientes psiquiátricos agudos del sector sanitario Barcelona Norte.
Queremos ser referentes para el diseño, estudio e investigación de formas más eficaces, efectivas y eficientes de abordar las enfermedades mentales. Desarrollamos un modelo de tratamiento de conductas disruptivas basado, en primer lugar, en los continuos avances que las neurociencias, la psicología clínica y la psiquiatría aportan al conocimiento del funcionalismo del cerebro humano y, en segundo lugar, en la continuidad asistencial a lo largo de todo el proceso terapéutico.
Contamos con cuatro áreas de consultas externas (adultos, adicciones, infantil y juvenil y traumatología) y un dispositivo de Urgencias de Psiquiatría con 6 apartados dentro de las Urgencias del Área General del Hospital:
Por otra parte, ofrecemos además programas suprasectoriales para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que no puedan realizar un tratamiento adecuado por su complejidad en su propio dispositivo terapéutico de la Red Asistencial de Salud Mental y Adicciones Catalana.
La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización mayor y es la patología del corazón que crece más en incidencia y prevalencia en nuestro entorno. Desde esta unidad se procura que los pacientes con esta patología tengan la mejor calidad de vida posible, al tiempo que se reduzca su número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias.
El envejecimiento de la población y la mejora de los procedimientos médicos son los factores que han hecho que diversas formas de cardiopatía (valvular, coronaria o hipertensiva) superen fases agudas y pasen a tener la cardiopatía final: la insuficiencia cardíaca.
Aunque la mortalidad de los pacientes a lo largo de la hospitalización no es muy elevada (un 4,7%), es preocupante que, una vez han sido dados de alta, la tasa de reingresos y la morbimortalidad en la evolución son elevados (un 50% de mortalidad a los 18 meses del alta). Nuestros objetivos básicos son, por un lado, mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca, disminuyendo el número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias y, por otro, aplicar un protocolo de actuación médica. Sin olvidar la incorporación de nuevas tecnologías en función de las características de cada paciente.
La Unidad, creada en 2009 con la colaboración de los servicios de Cardiología y Medicina Interna, está integrada por cardiólogos, internistas, especialistas en geriatría y urgencias. Se completa con una consulta externa abierta tanto para los pacientes que reciben el alta del Hospital como para los que puedan ser derivados a atención primaria, con objetivos tanto médicos como enfermeros. Los médicos son: llevar a cabo un diagnóstico rápido del síndrome de la insuficiencia cardíaca, optimizar el tratamiento y atender el seguimiento de los pacientes a los que se da de alta de hospitalización o bien a que sean atendidos en el hospital de día. Los enfermeros son: la educación de los pacientes y sus familiares en las normas de atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca y la habilitación de un contacto periódico domiciliario y telefónico.
El hecho de haber puesto en marcha un hospital de día ha sido clave. Sus funciones son: el seguimiento de todos los pacientes dados de alta del Hospital que sufran insuficiencia cardíaca, una vez que han sido determinados los criterios para entrar en el Programa; hacer más fácil y rápido el acceso del paciente a la Unidad, en caso de descompensación o episodio agudo, es decir, eliminar las barreras de acceso. También se ha mejorado la comunicación con el teléfono de consulta y el asesoramiento y la citación permanente en las horas de atención del hospital de día, tanto para los pacientes que están dentro del Programa, como para los familiares y los profesionales de atención primaria.
Como la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que trasciende cualquier ámbito sanitario y el Hospital es sólo uno de los elementos de todo el conjunto que atiende a los pacientes con esta afectación, se ha creado un grupo de Insuficiencia Cardiaca del territorio, el Servicio de atención Primaria - Muntanya que estructura la atención a estos enfermos en siete niveles básicos que se han previsto y organizado de la siguiente manera:
La Unidad de Diálisis del Hospital Universitario Vall d'Hebron es el centro de referencia de cuatro centros de hemodiálisis que gestiona DIAVERUM con un total aproximado de 380 pacientes en hemodiálisis.
Esta Unidad, ubicada en la sexta planta anexa del Hospital General, consta actualmente de once puntos para hemodiálisis, distribuidos en cinco puntos a la Unidad de Positivos y seis puntos a la Unidad de Negativos, para dializar a los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis (HD) ingresados en el Hospital con planta de agua ultrapura con doble ósmosis inversa.
Está prevista la remodelación de la planta donde se ubica la Unidad de Diálisis, con 14 puntos de hemodiálisis con camas para los enfermos crónicos (unos 40 pacientes). Admitirá más pacientes ingresados y 2 puntos de hemodiálisis para pacientes con el virus de la hepatitis B.
Damos soporte nutricional y dietético a los pacientes hospitalizados en todos los servicios clínicos del Hospital, y hacemos el seguimiento posterior a la consulta externa de aquellos que lo necesiten. También en las consultas externas, atendemos a pacientes derivados de los diferentes ámbitos asistenciales del Hospital y de atención primaria que requieren soporte nutricional y dietético especializado. De la misma manera, en el CAP de Horta se atiende a pacientes con necesidad de soporte nutricional. Colaboramos de manera activa en programas educativos para la detección de problemas nutricionales y para el seguimiento domiciliario de la nutrición enteral, es decir, por tubo.
Como unidad transversal, damos soporte a los hospitales General, Maternoinfantil, y de Traumatología Rehabilitación y Quemados, así como a la Dirección de Atención Primaria de Sant Andreu, y colaboramos con las diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. Participamos y lideramos la elaboración de protocolos conjuntos con los diversos estamentos del Hospital, y mantenemos una colaboración muy estrecha con el Servicio de Farmacia, tanto en el desarrollo de la nutrición artificial como en la selección de los productos nutricionales. Actuamos conjuntamente con el Servicio de Bioquímica en el seguimiento nutricional de los pacientes y en las líneas de investigación. También damos apoyo en el Área del Parque Sanitario Pere Virgili.
Llevamos a cabo tareas de formación a pacientes y familiares, así como a diferentes profesionales dentro del programa de formación continuada y colaboramos con la formación continuada de atención primaria. Organizamos cursos de formación para el personal de enfermería de primaria, el personal de enfermería del Hospital y el personal técnico de restauración. También formamos a los pacientes y familiares sobre el manejo de la nutrición enteral, de la nutrición parenteral, así como sobre la alimentación en nefrología y enfermedad inflamatoria intestinal.
Durante el ingreso hospitalario, la intervención nutricional puede ser:
Una vez dada el alta, se debe realizar un seguimiento del tratamiento nutricional a través de:
En definitiva, elaboramos las dietas para los pacientes del hospital, siempre teniendo en cuenta alternativas de menús, menús terapéuticos o cambios de dietas según los ciclos. Trabajamos conjuntamente con la Unidad de Hostelería en la organización y la elaboración de los procesos de la alimentación hospitalaria.
Finalmente, también nos encargamos de preparar y distribuir los biberones, las papillas y los triturados especiales para las unidades asistenciales, así como de recoger y limpiar los utensilios utilizados.
Nuestra tarea docente incluye:
El Servicio de Urología es una referencia en patologías complejas para Cataluña y el resto del Estado español. Dirigido desde el año 2020 por el Dr. Enric Trilla, tiene como objetivo integrar la asistencia, la docencia y la investigación. Durante los últimos años hemos incorporado las técnicas quirúrgicas más modernas y menos invasivas, como la cirugía laparoscópica y robótica (Da Vinci).
Nuestro servicio consta de diferentes unidades con sus especialidades.
Unidad de Patología Prostática
Unidad de Patología Renal, Retroperineal y Trasplante Renal
Unidad de Tumores Uroteliales
Unidad de Litiasis
Unidad de Andrología
Unidad de Patología Funcional Vesical y Neurourología
Durante los últimos quince años hemos hecho una apuesta decidida por la investigación translacional, para poder así aplicar el conocimiento de la investigación básica a la prevención y el tratamiento de los casos clínicos, en el marco de Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso, tenemos varios programas de investigación de reconocido prestigio internacional. Fruto de este compromiso es la transferencia de conocimiento en forma de publicaciones y patentes.
En el Servicio de Urología alcanzamos el compromiso con la formación de grado y posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y la formación de especialistas vía MIR. Desde 1973 se han formado más de sesenta especialistas, distribuidos por toda la geografía nacional e internacional.
En el Servicio de Hepatología nos dedicamos sobre todo a la atención y asistencia de pacientes con enfermedades hepáticas, tanto en el ámbito de la hospitalización como en el de ambulatorio y de interconsultas hospitalarias.
Aparte de tratar a los pacientes con enfermedades hepáticas, el Servicio de Hepatología colaboramos intensamente en el Programa de trasplante hepático, conjuntamente con el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes Digestivos. Además, también colaboramos en la atención de los pacientes hepáticos con hemorragia digestiva de la Unidad de Sangrantes del Servicio de Aparato Digestivo, y en el control de los pacientes hemofílicos con la Unidad de Hemofilia.
El Servicio de Hepatología forma parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) con un grupo de investigación propio, el Grupo de Enfermedades Hepáticas. Estamos implicados en la investigación, tanto clínica como básica y experimental, en enfermedades hepáticas.
Desde el punto de vista docente, los miembros del Servicio están implicados en docencia MIR (tutorías); docencia dentro del grado de medicina de cuarto a sexto; docencia de posgrado (tesis doctorales) en el periodo post-MIR, y becarios de investigación y formación continuada.
La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología diagnostica y trata las enfermedades de las arterias coronarias, otras partes del corazón, como las válvulas, y los defectos congénitos. La mayoría de estos procedimientos se llevan a cabo mediante la introducción de un catéter por la arteria radial del brazo. En pocos casos, se introduce por las arterias de las piernas. Estas intervenciones se utilizan para tratar tanto los infartos agudos de miocardio como las obstrucciones crónicas de las arterias coronarias. También permiten actuar dentro del corazón para cambiar válvulas cardiacas con alguna disfunción o reparar defectos cardiacos. Estos procedimientos se hacen también a niños y niñas y personas adultas con enfermedades congénitas.
La Unidad de Hemodinámica de Vall d'Hebron es un referente con una gran experiencia en los procedimientos coronarios. Dispone de tres salas para hacer intervenciones, una de ellas compartida con la Unidad de Arritmias. En otra de estas salas se llevan a cabo procedimientos híbridos, con la participación simultánea de especialistas en hemodinámica y profesionales de la cirugía cardiaca.
La unidad dispone de la tecnología y el material necesarios para llevar a cabo cualquier tipo de procedimiento, como:
La unidad está preparada para efectuar intervenciones con asistencia ventricular y apoyo con oxigenación por membrana extracorpórea. Trabaja en colaboración con el Servicio de Neumología desde hace más de 35 años. Conjuntamente, tratan la hipertensión pulmonar y hacen la valoración antes de proceder con el trasplante pulmonar. La unidad es un referente nacional en este campo, que representa el 12 % de toda su actividad. También colabora con otros centros en el ámbito internacional.
El laboratorio de hemodinámica dispone de equipos de anestesia y resucitación cardiaca avanzados, así como de ecocardiografía transtorácica, transesofágica e intracardiaca. En él trabajan especialistas tanto en intervenciones pediátricas como de personas adultas con enfermedades congénitas. De este modo, se garantiza la atención a pacientes de cualquier edad.
En 2019, la Unidad de Hemodinámica llevó a cabo:
Por decimotercer año consecutivo, fue la unidad con más implantes de válvulas aórticas de Cataluña. Algunas de estas intervenciones se hicieron con técnicas de optimización punteras en el mundo.
Gracias a la colaboración entre especialistas, cada año se llevan a cabo más de 190 procedimientos en niños y niñas y más de 80 en personas adultas con cardiopatías congénitas. El Servicio de Cardiología participa en todos los programas de cardiopatía estructural que lo requieren. También lleva a cabo procedimientos híbridos en quirófano una vez al mes.
Infarto agudo de miocardio y otras enfermedades coronarias agudasLa mayor parte de los procedimientos en la Unidad de Hemodinámica están relacionados con la cardiopatía isquémica. Esta se produce cuando las placas de colesterol se acumulan en las arterias coronarias. Estas llevan la sangre hasta el miocardio, el tejido muscular del corazón que bombardea la sangre por el sistema circulatorio. Cuando el flujo de sangre de las arterias coronarias disminuye, se produce la isquemia o infarto agudo de miocardio. Suele producir un dolor parecido a la presión en el tórax, conocido como angina de pecho. Cuando la arteria coronaria se obstruye por completo, se produce el infarto agudo de miocardio, que causa la muerte de células del corazón. Es una enfermedad grave y requiere la apertura inmediata de la arteria. Habitualmente, se hace mediante un cateterismo. Posteriormente, se ingresa al o a la paciente en la Unidad de Críticos Cardiológicos.
La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología de Vall d'Hebron trata el infarto con cateterismo las 24 horas del día, los 365 días del año. Forma parte de los centros sanitarios de referencia que prestan atención continuada a esta enfermedad en Cataluña.
ValvulopatíasLa mayoría de las afectaciones de las válvulas del corazón solo pueden tratarse con cirugía cardiaca. Cuando la afectación es degenerativa, a causa de la edad y el envejecimiento, también se pueden utilizar técnicas como el implante de válvula aórtica o el MitraClip. Para determinar el tratamiento adecuado, interviene el llamado heart team. Es un equipo multidisciplinar, formado por profesionales clínicos, de la cirugía, la cardiología, la imagen, la anestesia y especialistas en cuidados críticos cardiacos.
Cardiopatías congénitas pediátricas y de la persona adultaLa cardiopatía más frecuente es la congénita. Las técnicas para tratar los defectos congénitos a través de la piel complementan a menudo la cirugía reparadora. Vall d’Hebron es un referente mundial en esta intervención en personas de todas las edades. Los tratamientos pediátricos se han desarrollado para adaptarse al crecimiento y a la evolución propia de los niños y las niñas.
Hipertensión pulmonar y trasplante pulmonarEl incremento de la presión en las arterias pulmonares puede ser un trastorno secundario de otras enfermedades cardiacas o pulmonares, o también un problema primario. El tratamiento de esta enfermedad requiere un seguimiento para controlar la reacción de la presión a los fármacos. Se puede monitorizar al o a la paciente con el cateterismo derecho y a través del estudio del remodelado vascular-pulmonar con la ecografía intravascular. Los y las pacientes que reciben un trasplante pulmonar deben someterse a una serie de pruebas cardiacas antes para garantizar el éxito de la intervención. Las pruebas son el cateterismo y la revascularización coronaria. También se hacen cateterismos en situación de ejercicio físico isométrico y dinámico para valorar la respuesta cardiaca al esfuerzo.
La Unidad de Hemodinámica lleva a cabo cateterismos diagnósticos intervencionistas y terapéuticos intervencionistas.
Cateterismos diagnósticos intervencionistas
El más habitual es el estudio de la anatomía coronaria mediante una coronariografía. El procedimiento consiste en introducir un catéter por una arteria del antebrazo o de la pierna hasta llegar a la arteria coronaria. El catéter permite introducir el contraste radiológico para visualizar la arteria por radioscopia. También se puede introducir un material específico para desobstruir la arteria.
Otros procedimientos diagnósticos con catéter son los siguientes:
Cateterismos terapéuticos intervencionistas
Son procedimientos a través de la piel que permiten tratar algunas cardiopatías y lesiones sin cirugía.
El más habitual es la angioplastia coronaria. Consiste en desobstruir la arteria coronaria a través de un catéter. A menudo se hace en la fase aguda de un infarto de miocardio, junto con la aspiración del trombo que ha obstruido la arteria y provocado el infarto. Con el catéter también se introduce un stent, una pequeña malla cilíndrica para abrir la arteria coronaria completamente en el punto de la obstrucción.
La unidad lleva a cabo otros procedimientos, como:
La Unidad de Hemodinámica participa activamente en líneas de investigación, por ejemplo:
El equipo de profesionales de la Unidad de Hemodinámica participa activamente en la docencia académica y la formación práctica de los grados de medicina y enfermería. Por la unidad pasan habitualmente residentes de cardiología y de otros centros españoles, europeos y latinoamericanos interesados en formarse en esta subespecialidad. El equipo de profesionales de la unidad participa regularmente en actividades formativas fuera del hospital.
La unidad organiza cada año un curso de guía del tratamiento de las bifurcaciones coronarias con técnicas de imagen. También un curso de elección del catéter guía en la angioplastia coronaria. Dos veces al año, se hace un curso en forma de academia práctica sobre el tratamiento de las oclusiones crónicas.
El equipo de la Unidad de Hemodinámica cuenta con un jefe de sección y seis personas adjuntas. Trabajan con el equipo de enfermería, formado por trece profesionales especializados. Estos actúan, según las necesidades, en las salas y en el quirófano híbrido.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.