Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El Servicio de Endocrinología y Nutrición atiende a pacientes con enfermedades de las glándulas endocrinas, que son las que secretan hormonas a la circulación sanguínea, así como del metabolismo y de todos los aspectos relacionados con el estado nutricional en todas las etapas de la vida. Gracias a la investigación translacional, llevada a cabo en nuestro mismo campus hospitalario, podemos aplicar la investigación básica a la prevención y al tratamiento, y optimizar así la atención de los pacientes desde el punto de vista preventivo, diagnóstico y terapéutico.
En nuestro servicio tratamos enfermedades como la diabetes, la obesidad mórbida o grave y las alteraciones derivadas de la glándula tiroides y de la hipófisis o glándula pituitaria.
Disponemos de un Hospital de Día donde atendemos a pacientes con enfermedades crónicas que hasta ahora requerían ingreso hospitalario, pero que ahora pueden recibir el tratamiento de manera ambulatoria. Es el caso, por ejemplo, de los pacientes diabéticos con descompensaciones agudas. Y también tenemos una unidad especializada en Pie Diabético.
El Hospital de Día está abierto a la atención primaria para facilitar una mejor coordinación entre el hospital y los centros de atención primaria. Cada mes atendemos a unos 300 pacientes, la mayoría de los cuales son diabéticos con enfermedades agudas no complicadas. Llevamos a cabo unas 20 pruebas cada mes y también hacemos seguimiento telefónico de los pacientes cuando tenemos que monitorizar determinados tipos de tratamientos.
En el Hospital de Día, realizamos pruebas funcionales necesarias para determinar el estado de los pacientes. Un ejemplo es la implantación de bombas de perfusión de insulina, un dispositivo del tamaño de un móvil que administra insulina las 24 horas del día a través de una cánula que se implanta bajo la piel del paciente con diabetes tipo 1. También utilizamos aparatos de monitorización continua de la glucosa, mínimamente invasivos y pensados para medir los niveles de glucosa y dar información sobre su fluctuación.
En el Servicio de Endocrinología y Nutrición y a la Unidad de Soporte Nutricional organizamos periódicamente cursos de información dirigidos a las personas diabéticas y a sus familiares, con el objetivo de mejorar la calidad de vida. En estos cursos tratamos el control de la diabetes, como evitar las descompensaciones y como prevenir las complicaciones crónicas.
En la Unidad de Pie Diabético atendemos el conjunto de síndromes que afectan al pie del paciente con diabetes. Entre las posibles complicaciones de la diabetes mellitus de tipo 2, que tiene una prevalencia del 6,5 % en la población entre los 30 y 65 años, según datos del Departamento de Salud, está la neuropatía, donde resultan afectados los nervios de los pies, la isquemia, que consiste en la disminución progresiva del flujo sanguíneo en el pie, y la infección. Estas complicaciones producen lesiones tisulares, es decir, daños en la piel o úlceras en los pies, causan una importante morbilidad y que a veces el paciente sufra una amputación.
Contamos con un equipo multidisciplinar, creado con el objetivo de hacer una detección precoz de las complicaciones de la enfermedad y poder evitar así amputaciones. Participan los servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Medicina Física y Rehabilitación, Enfermedades infecciosas y el de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular.
La Unidad de Cirugía Esofagogástrica del Hospital Universitario Vall d'Hebron cuenta con un amplio equipo profesional que ofrece asistencia integral a los pacientes que sufren una patología funcional, estructural y neoplásica del trato digestivo superior, como un cáncer, un tumor o una hernia.
Nos centramos en tratar la patología funcional, estructural y neoplásica del trato digestivo superior.
Estamos especializados en las siguientes técnicas quirúrgicas:
Cáncer de esófago
Patología de las complicaciones del ulcus gastroduodenal
La Unidad de Cirugía Endocrina, Metabólica y Bariátrica depende del Servicio de Cirugía General y tiene dos vertientes: por una parte, se dedica a la tradicional tarea de las unidades de cirugía endocrina y, de la otra, la vertiente metabólica y bariátrica.
Se desarrollan áreas de excelencia en la cirugía tiroidea, en la que la investigación clínica y la utilización de técnicas más modernas, como la neuromonitorización del nervio recurrente o la amplificación visual del campo quirúrgico, permiten situar esta patología en los estándares más altos, tanto en patología benigna como maligna.
Con respecto a la patología paratiroidea, se intenta tratar siempre con técnicas mínimamente invasivas.
La patología suprarrenal se aborda prioritariamente por vía laparoscópica y la Unidad tiene una experiencia muy extensa adquirida a lo largo de los años.
En la vertiente bariátrica y metabólica se realizan todos los tipos de técnicas, tanto restrictivos como malabsortivos o mixtos: estándar de referencia (“gold standard”), baipás gástrico laparoscópico y laparoscopia vertical.
La introducción de la cirugía robótica en la Unidad nos ha permitido ser pioneros en la realización de cirugía bariátrica robótica, con el desarrollo y la creación de un modelo propio de técnica quirúrgica robótica del baipás gástrico y de la gastroplastia tubular.
La cirugía es un pilar fundamental para los pacientes diagnosticados de obesidad mórbida que tienen que convivir con problemas de salud como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, los problemas cardiocirculatorios o los trastornos respiratorios. El objetivo de la cirugía bariátrica es doble: por una parte, reeducar los hábitos alimenticios de manera que se consiga la máxima reducción del exceso de peso de manera mantenida y en el menor espacio de tiempo posible y, de la otra, prevenir, reducir y tratar la comorbilidad ligada a la obesidad.
Dentro del arsenal de técnicas quirúrgicas del que disponemos actualmente, como el baipás gástrico o la gastrectomía vertical, se han desarrollado técnicas más complejas para paliar los efectos devastadores de la obesidad sobre estos pacientes. Asimismo, en los últimos 15 años, el desarrollo de la cirugía robótica (en la que el cirujano interviene al paciente mediante el uso de un robot que responde a sus órdenes, mejorando así la precisión, la visión y las posibilidades de movimiento) ha favorecido que estas técnicas puedan llevarse a cabo.
El Hospital Universitario Vall d'Hebron es un centro de referencia europeo en cirugía robótica de la obesidad. El 2012 fue el primero del Estado español en intervenir a los primeros pacientes adolescentes con obesidad mórbida y, actualmente, es reconocido como centro de excelencia europeo.
El trabajo conjunto de cirujanos bariátricos y médicos endocrinólogos ponen la Unidad en una posición privilegiada a la hora de desarrollar una cirugía metabólica que cuide la diabetes en los casos que sea conveniente.
La sección cuenta con trabajos de investigación propios, y colabora con otros centros o servicios del mismo Hospital, cuyos esfuerzos se reflejan en apartados como las publicaciones o la investigación.
En el ámbito formativo, la sección cuenta con dos médicos residentes que rotan periódicamente. Además, alumnos de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona se forman en las disciplinas quirúrgicas propias de la Unidad.
La especialidad de Cirugía Oral y Maxilofacial se define como “la especialidad médica y quirúrgica que se ocupa de la prevención, el estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la cavidad bucal y de la cara, así como de las estructuras cervicales relacionadas de manera directa o indirecta”.
La actividad asistencial que desarrollamos al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Universitario Vall d'Hebron comprende los ámbitos siguientes: actividad en consultas externas, área quirúrgica, hospitalización y urgencias. Nuestro Servicio es el único en Cataluña que dispone de un sistema de guardias las 24 horas. De esta manera, es un referente en la red pública catalana.
También somos referentes en innovación: el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial se convirtió el año 2014 en el primero de Cataluña en utilizar la cirugía asistida por ordenador en sus intervenciones. Un cambio de paradigma y de la práctica quirúrgica basado en la colaboración entre los profesionales médicos de los servicios de Cirugía Oral y Maxilofacial, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Radiología y Anatomía.
La cirugía asistida por ordenador, que incorpora a la intervención un navegador intraoperatorio similar al GPS, permite tener una visión tridimensional y en tiempo real de la posición donde están situados los instrumentos. Así se garantiza una mayor fiabilidad y exactitud.
Además, las mejoras en la tecnología del escaneado y en el tratamiento de imágenes en 3D hacen posible realizar simulaciones virtuales de cualquier cirugía, la denominada “planificación virtual preoperatoria”, así como del resultado estético de la intervención, el Morphing 3D.
Desde 2016, también somos pioneros al incorporar una plataforma tecnológica que permite la colaboración entre los profesionales médicos y los ingenieros y técnicos que diseñan las prótesis. La nueva herramienta facilita la recuperación de los pacientes y permite a los cirujanos preparar la intervención. También les pone en contacto, desde un primer momento, con los ingenieros y técnicos que fabrican las prótesis de forma personalizada para cada paciente. Un modelo de trabajo en red entre varios servicios del Hospital.
Ofrecemos una asistencia altamente especializada mediante unidades funcionales multidisciplinares para el tratamiento de patologías complejas, como la oncología maxilofacial, la reconstrucción microquirúrgica, la base del cráneo y las glándulas salivales.
Somos un grupo de profesionales altamente cualificados, cohesionado y muy motivado para hacer frente a patologías propias del terciarismo, es decir, complejas. Estos profesionales tienen un reconocido prestigio, además, con actividad y participación en sociedades científicas.
- Tratamiento oncológico en equipo multidisciplinario
- Cirugía mediante biopsia del ganglio centinela para minimizar los efectos secundarios de la cirugía
- Unidad interdisciplinar de Glándulas Salivales
- Cirugía personalizada
- Unidad de Patología Oral
- Diagnóstico y tratamiento de lesiones orales pre-malignas
- Colaboración con áreas básicas de salud para el tratamiento precoz de las patologías orales y maxilofaciales
- Cirugía oral y maxilofacial infantil
- Deformidades dento-faciales
- Colaboración en los ensayos clínicos de cabeza y cuello organizados por el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)
- Medicina regenerativa mediante células madre de tejido adiposo para mejorar las secuelas del tratamiento quirúrgico oncológico.
Todo esto garantiza una cirugía más precisa, menos horas de quirófano y menos riesgo para el paciente. El próximo paso pasa por el diseño de nuevos tejidos biocompatibles, una línea de investigación en la que ya trabaja el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). El grupo de Nuevas Tecnologías y Microcirugía Craneofacial del Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular por Nanomedicina (CIBBIM) estudiará la aplicación de nuevos biomateriales en cirugía reconstructiva facial, terapias celulares con células madre en el campo de la oncología y el uso de nuevos dispositivos y biomarcadores para el diagnóstico precoz en cáncer bucal.
En el Servicio también desarrollamos una actividad docente en todas sus facetas: pregrado, posgrado y formación continuada, así como una actividad investigadora. Las dos vertientes son también una parte fundamental de nuestra actividad.
Documentación relacionada:
La Unidad de Cirugía de la Pared Abdominal depende del Servicio de Cirugía General y tiene una larga tradición en este campo. Atiende a pacientes de patología genérica y, sobre todo, de patología compleja de la pared, que es un ámbito con muchos pacientes que a menudo encuentran escasa respuesta a su problema cuando se enfoca como cirugía general.
El Hospital Universitario Vall d'Hebron cuenta con esta Unidad específica en el ámbito de la cirugía de la pared abdominal para poder evolucionar desde la especialización hacia la superespecialización. Esta evolución se debe a la magnitud de la información clinicoterapéutica necesaria actualmente para tratar al paciente de cirugía general y del aparato digestivo de la manera más adecuada. La cirugía de la pared abdominal está perfectamente definida y cuenta con una entidad propia.
En nuestra Unidad ofrecemos, desde el ámbito clínico, formas actuales de tratamiento para atender esta patología y líneas de investigación clínica para la mejora constante del tratamiento de estos pacientes.
Desde la vertiente preclínica, es decir antes de realizar estudios con humanos, y con una vocación puesta en la medicina translacional (del laboratorio al paciente) establecemos una conexión con el Grupo de Investigación de Cirugía General y, en concreto, con su Unidad de Investigación en Patología de la Pared Abdominal, liderada por la Dra. M. Antonia Arbós Via. Con este grupo desarrollamos trabajos de investigación punteros tanto en el ámbito nacional como internacional.
Nuestra Unidad se estructura en diferentes niveles y tiene capacidad de respuesta en todas las vertientes, gracias a esta unión de los trabajos preclínicos y de los trabajos clínicos.
El Servicio de Hematología y hemoterapia aplica la especialidad de hematología y de hemoterapia. Esta, según la definición de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, es una especialidad médica clínica porque es una rama de la medicina interna, pero tiene como rasgo diferencial fundamental su importante componente de diagnóstico de laboratorio.
En el Servicio de Hematología, nuestra misión es la asistencia, la docencia y la investigación en hematología de los pacientes adultos. Nos ocupamos de tres focos de interés: la asistencia clínica y diagnóstica, la docencia y la investigación en el campo de la hematología.
Somos un Servicio de referencia interna y externa en nuestra especialidad. Estamos a la vanguardia con respecto a la asistencia y en busca de nuevos medicamentos, gracias a la Unidad de Ensayos Clínicos, que trata a pacientes hematológicos de alta complejidad de Cataluña y el resto del Estado, ofreciéndoles los mejores tratamientos y la posibilidad de acceder a nuevos fármacos.
El Servicio de Hematología está actualmente formado por cinco secciones:
En nuestro Servicio asistimos al paciente en tres ámbitos diferentes:
El Hospital de día de Hematología se creó en 2016 para atender a pacientes en tratamiento activo de patologías hematológicas que requieren un seguimiento ambulatorio de manera habitual. El espacio nos permite atender a los pacientes de forma ambulatoria y en visitas no programadas, así como realizar exploraciones y tratamientos básicos con carácter inmediato y seguir los casos de manera personalizada. El diseño de estas instalaciones innovadoras se ha llevado a cabo gracias a un grupo multidisciplinar de profesionales que han tenido en cuenta las necesidades de los pacientes.
El laboratorio de Hematología depende de los Laboratorios Clínicos, que también integran la Unidad de Trasplante, la Sección de Hematología Convencional y la Unidad de Hemofilia. Estas unidades proporcionan la asistencia clínica especializada a los pacientes hematológicos. La Unidad de Hemostasia y Trombosis y la Sección de Diagnóstico Hematológico tienen, además, actividad diagnóstica. Cubren la atención clínica especializada hospitalaria y la atención primaria de nuestra área de referencia, pero también la de varios centros externos. Desde aquí se lleva a cabo toda la actividad de laboratorio dirigida a los pacientes hematológicos adultos y pediátricos, pero también el diagnóstico de las alteraciones hematológicas presentes en pacientes que tienen otras patologías.
Como servicio de un hospital de alto nivel, el Servicio de Hematología realiza una intensa actividad de investigación experimental y preclínica, es decir, con las pruebas de antes de utilizar los medicamentos en seres humanos, en el Laboratorio de Hematología Experimental del Instituto de Investigación Vall d'Hebron, donde se llevan a cabo estudios sobre la biología de las diferentes enfermedades hematológicas y sobre la actividad de diferentes fármacos en experimentación, para elaborar un diseño de los tratamientos lo más personalizado posible.
La Unidad de Ensayos Clínicos en Hematología, que abarca los ámbitos asistencial y de investigación, tiene como objetivo el desarrollo y la aplicación de los diferentes ensayos clínicos desde la fase I (nuevos fármacos) hasta la fase III (estudios aleatorizados). Esta Unidad permite que los pacientes hematológicos reciban los mejores tratamientos y tengan acceso a los nuevos fármacos.
El Servicio de Hematología mantiene una actividad docente importante tanto de pregrado (estudiantes de Medicina) como en la formación MIR de la especialidad. Se imparten clases teóricas y prácticas:
El Servicio de Farmacia tiene como objetivo principal el uso seguro y eficiente de los medicamentos con la máxima excelencia. Actúa como un servicio de soporte de la actividad asistencial y está reconocido como centro colaborador del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) por su tarea orientada a la prevención de errores de medicación.
En nuestro Servicio ofrecemos una cartera de servicios desarrollada e implantada y contamos con un equipo farmacéutico que realiza un seguimiento de todas las prescripciones e intervenciones farmacéuticas documentadas y registradas.
Llevamos a cabo la distribución, dispensación y preparación de medicamentos con sistemas de automatización y robóticos y tenemos un sistema tecnológico de los más importantes de Europa. Para la evaluación del uso de los medicamentos, utilizamos un sistema de indicadores de utilización de los fármacos de acuerdo con la casuística, para detectar las oportunidades de mejora, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la reducción de la variabilidad de la práctica clínica, es decir, de los cambios en la forma de trabajar de diferentes profesionales.
El Servicio está certificado por la ISO 9001-2008 con mención específica a la prevención de errores de medicación. Hemos establecido una política de calidad orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes, y a proporcionar los servicios que contribuyan a la mejora de la calidad del proceso asistencial mediante una atención individualizada que permita una farmacoterapia eficaz, eficiente y segura, y una mejora en los sistemas de trabajo.
Tenemos como objetivo principal el posicionamiento adecuado del Servicio para seguir aportando valor a los pacientes, de acuerdo con la realidad del Hospital, del Instituto Catalán de la Salud y, en general, del Sistema de Salud Catalán. Por eso entre 2009 y 2015 contamos con un plan estratégico que utiliza la metodología Balanced Scorecard. Este plan estratégico tiene en cuenta los nuevos escenarios, el entorno y las tendencias emergentes, que hacen necesaria una revisión a fondo de los paradigmas, con espíritu de creatividad crítica y de mejora continua.
La rápida evolución conceptual y tecnológica ha favorecido que el Servicio de Farmacia haya sido galardonado con diferentes premios y menciones a la innovación y excelencia clínicas.
En el Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d'Hebron somos pioneros y referentes en el trasplante pulmonar y en el tratamiento del cáncer de pulmón con técnicas mínimamente invasivas.
Desde los inicios del Servicio, en el año 1969, nuestro objetivo es prestar una atención integral de los pacientes que sufren una enfermedad quirúrgica del tórax, para mejorar la calidad de vida a través de técnicas altamente especializadas. Para conseguirlo, la colaboración de los cirujanos torácicos en equipos multidisciplinares es clave. Esta colaboración nos enriquece como profesionales y, también, como personas.
Con respecto a técnicas mínimamente invasivas, la videotoracoscopia permite extraer el lóbulo pulmonar con solo dos o tres pequeñas incisiones. En cambio, con las técnicas tradicionales había que hacer una de unos 15 o 20 cm. Por lo tanto, esta técnica provoca menos sangrado y tiene menos repercusión sobre la mecánica ventilatoria.
Así pues, la videotoracoscopia afecta menos al sistema inmune y permite que los pacientes recuperen antes su actividad habitual. Esta técnica requiere una gran precisión y solo la pueden llevar a cabo profesionales altamente especializados y con mucha experiencia.
Somos, además, el único hospital catalán que hace trasplantes pulmonares de niños y adultos: el Servicio de Cirugía Torácica fue el primero del Estado en hacer un trasplante de este tipo con éxito, en el año 1990.
En el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes nos dedicamos a la cirugía hepática, pancreática, biliar y, también, a la cirugía del cáncer. Esto supone principalmente que se lleven a cabo cirugías relacionadas con el tratamiento quirúrgico y oncoquirúrgico de tumores o metástasis hepáticas, trasplantes de hígado e intestino en niños y adultos, así como trasplantes intestinales. Nuestro Programa de Trasplante Hepático Infantil es único en Cataluña y uno de los cinco del Estado. Unos buenos resultados nos convierten en referentes.
El Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes está muy especializado y es independiente del Servicio de Cirugía General, hecho no muy habitual en los servicios de cirugía general. Estamos organizados en dos secciones: una sección dedicada fundamentalmente a la cirugía hepática y trasplante hepático e intestinal, y otra dirigida a la cirugía del páncreas y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Vall d'Hebron fue el primer centro sanitario del Estado que hizo un trasplante hepático pediátrico en el año 1985. Los más de 30 años de experiencia acumulados desde que se llevó a cabo este primer trasplante, hacen que el centro sanitario cuente con grandes profesionales: anestesistas, intensivistas, radiólogos, gastroenterólogos, hepatólogos... con formación para tratar los casos más complejos con unas tasas de supervivencia muy elevadas. Esta tasa de supervivencia es de más de un 90 % al cabo de cinco y seis años del trasplante. Un hito del cual nos sentimos profundamente orgullosos.
Para alcanzar estas cifras y ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes trabajamos estrechamente con otros servicios del Hospital, fundamentalmente con los servicios de Medicina Interna y Hepatología, Cuidados Intensivos, Oncología, Gastroenterología, Radiología y Anatomía Patológica.
En el Servicio de Cirugía General y Digestiva proporcionamos asistencia a los pacientes que necesitan tratamiento quirúrgico. El equipo profesional se divide en subespecialidades, para tener un elevado grado de conocimiento en las diferentes áreas. Esta especialización, junto con la investigación, es clave para ofrecer el mejor servicio y seguir siendo referentes estatales y, en algunos casos, europeos, en el tratamiento de las diferentes enfermedades.
La Unidad de Cirugía General y Digestiva se estructura en cuatro unidades autónomas que son referentes en su subespecialidad: Unidad de Cirugía de Colon y Recto, Unidad de Cirugía Endocrina, Metabólica y Bariátrica, Unidad de Cirugía Esofagogástrica y Unidad de Cirugía de Pared Abdominal.
El desarrollo de las actividades del Servicio se realiza en diversas áreas: hospitalización, urgencias, consultas externas y en los CAP del área de referencia: Chafarinas y Sant Andreu. La cirugía sin ingreso se lleva a cabo en el Parque Sanitario Pere Virgili, así como la cirugía ambulatoria.
Nuestro equipo de profesionales participa, además, en diferentes equipos multidisciplinares, como las unidades de Patología Mamaria y Cirugía Oncológica Ginecológica, adscritas al servicio de Ginecología. Esta multidisciplinariedad, junto con la alta especialización, nos permite ofrecer una atención de máxima calidad a los pacientes.
El Bloque Quirúrgico, estrenado en 2016, nos permite trabajar en quirófanos integrados dotados de tecnología puntera, hecho que garantiza una alta calidad y seguridad en las cirugías y que se traduce en un alta calidad en la atención de nuestros pacientes.
El Servicio de Cirugía General forma parte del Grupo de Investigación de Cirugía General y Digestiva del Instituto de Investigación (VHIR), reconocido por el AGAUR de la Generalitat de Catalunya (2017 SGR 1476).
En el Hospital Universitario Vall d'Hebron tenemos acreditada una unidad docente de la especialidad de cirugía general y digestiva para la formación postgraduada (Programa MIR). Organizamos regularmente cursos de formación continuada acreditados por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y participamos activamente de la docencia universitaria de la licenciatura y el grado de medicina a la Unidad Docente Hospital Universitario Valle de Hebrón de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Programa de doctorado del Departamento de Cirugía de la UAB.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.