Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La Unidad de Cirugía de Colon y Recto se encarga del diagnóstico y tratamiento de las patologías de colon, el recto y el ano.
La Unidad de Cirugía de Colon y Recto es un referente estatal en este tipo de intervenciones y se encarga del diagnóstico y tratamiento de las patologías de colon, recto y ano. Actualmente, el equipo médico está formado por cirujanos que se dedican de manera exclusiva a la coloproctología.
El Servicio de Cardiología diagnostica y trata las enfermedades del corazón. Entre ellas están las cardiopatías isquémicas, como el infarto de miocardio o la angina de pecho. También la insuficiencia cardiaca, las valvulopatías, las cardiopatías familiares y las arritmias.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte prematura en la mayoría de los países desarrollados.
El Servicio de Cardiología de Vall d'Hebron ofrece una atención especializada, con procedimientos avanzados y la tecnología más innovadora. Es pionero en la elaboración y puesta en funcionamiento de protocolos de práctica clínica. Proporciona un servicio centrado en los pacientes y ofrece una atención médica consensuada por todo el equipo de Cardiología. También dispone, como elementos distintivos, de una Unidad de Epidemiología Clínica y un Laboratorio de Cardiología Experimental propios.
El Servicio de Cardiología cuenta con 37 profesionales altamente cualificados, con las habilidades y la formación específicas. El equipo se distribuye en las unidades siguientes:
Estas unidades están a la cabeza en la asistencia a las enfermedades del corazón y ofrecen una atención multidisciplinar a las personas. El servicio está orientado a resolver los retos futuros de la cardiología. Algunos ejemplos de ello son las unidades de Cardiopatías Familiares y de Cardiopatías Congénitas Complejas. También procedimientos como la implantación de válvulas transcatéter o el tratamiento para mujeres embarazadas con cardiopatías o endocarditis.
El equipo de enfermería también es un elemento clave para ofrecer una asistencia excelente. Participa en todos los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la educación de los y las pacientes, la prevención secundaria para la detección precoz de enfermedadesy la rehabilitación. Su trabajo es especialmente importante para pacientes de edad avanzada con numerosas enfermedades. Estos disponen de varios programas, como el de atención clínica y el de rehabilitación cardiaca para pacientes con cardiopatía isquémica. Los programas se hacen de manera coordinada con la atención primaria y los gimnasios del área de referencia.
El grupo de investigación en enfermedades cardiovasculares lleva a cabo investigación básica, clínica y epidemiológica. Su objetivo es generar conocimiento para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes. El grupo tiene 19 investigadores e investigadoras principales y 32 proyectos y ensayos clínicos en marcha. Ha hecho 142 publicaciones durante el año 2020.
El grupo de investigación forma parte de la red CIBERCV, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares. Colabora en las áreas siguientes:
El grupo de investigación también participa en la red CIBERESP, el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública. Se centra en los aspectos siguientes:
El programa de formación de Vall d'Hebron incluye:
El éxito del programa MIR de Cardiología permite la incorporación de médicos y médicas de alto nivel al hospital.
El Servicio de Cardiología también codirige una escuela internacional de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona y organiza un programa de sesiones científicas relevantes. Por todos estos motivos, Vall d'Hebron goza de reconocimiento internacional y tiene una gran repercusión en muchas áreas de conocimiento. Los y las profesionales del servicio colaboran en organismos y sociedades internacionales de prestigio, así como en consejos editoriales de revistas científicas del mismo ámbito.
El Servicio de Cirugía Cardíaca atiende a los pacientes con enfermedades del corazón que necesitan una intervención. Esta rama de la medicina está muy especializada y requiere personal experto. Nuestro servicio es pionero en la sanidad pública catalana y ha ido creciendo desde que se creó de manera oficial el 24 de enero de 1972.
El área de cobertura actual de nuestro servicio supera el millón de habitantes y comprende el área nordeste de Cataluña, incluidas las comarcas de Gerona, Lérida y el norte del Barcelonès. Esta es un área geográficamente extensa, pero con una menor densidad de población que otras.
Nuestra actividad en el Servicio de Cirugía Cardíaca ha estado ligada a la historia de la medicina y, más concretamente, a la historia de la cirugía cardíaca en Cataluña. Así, el desarrollo del servicio ha sido posible gracias a la progresión de la cirugía cardíaca y la cardiología en general. También se relaciona con la expansión desde un sistema nacional de salud inicial que evolucionó hacia el actual sistema sanitario autonómico, regulado por el Servicio Catalán de la Salud mediante el Instituto Catalán de la Salud.
La historia del Servicio empieza durante la década de 1960, cuando el Dr. Paravisini llevó a cabo las primeras cirugías para reparar la válvula mitral del corazón, las denominadas comisutoromías mitrales. En los años siguientes comenzó la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, que es la técnica que se utiliza para sustituir la función del corazón de bomba y poder pararlo para operarlo. La actividad quirúrgica se normalizó a finales de la década de 1970. Pero hasta la década de 1980, con la llegada del Dr. Murtra, no se puede hablar de la existencia de un programa protocolizado de intervenciones que tuvo resultados vanguardistas en la época. La cifra de pacientes ha aumentado progresivamente: desde los 400 casos anuales con circulación extracorpórea en los años 80 hasta los 600 de la actualidad.
El área de cobertura actual del Servicio supera el millón de habitantes, y comprende el área nordeste de Cataluña, que incluye las comarcas de Gerona, Lérida y el norte del Barcelonès. Esta es un área geográficamente extensa, pero con una menor densidad de población que otras. Para atender esta área hemos ideado el Servicio de Atención Multihospital.
Los médicos residentes de la especialidad de cirugía cardiovascular, y los de otras especialidades que pasan por el Servicio temporalmente, participan en los estudios preoperatorios de forma conjunta con el equipo del Servicio, tanto en las indicaciones quirúrgicas como en los actos quirúrgicos, con diferente grado de implicación según su estado de formación. Estos médicos pasan por el posoperatorio inmediato en la Unidad de Postoperados de Cirugía Cardíaca (UPCC) y por los cuidados posoperatorios en la planta de hospitalización, e intervienen también en la atención de pacientes controlados en consultas externas.
Unidades que componen al Servicio
La Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología trata los trastornos del ritmo cardiaco. Se encarga del diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia de todas las enfermedades relacionadas con las arritmias. Estas pueden ser lentas o rápidas. Las arritmias lentas requieren muchas veces la colocación de un marcapasos. Las arritmias rápidas pueden provocar la pérdida de conocimiento del/de la paciente e incluso un paro cardiaco.
La Unidad de Arritmias trabaja en estrecha colaboración con la Unidad de Críticos Cardiológicos, la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, el Área de Hospitalización y la de Cirugía Cardiaca. La Unidad de Arritmias se creó en 1975. Desde entonces, se ha ampliado y especializado en diferentes campos. Los más importantes son los siguientes:
La Unidad de Arritmias dispone de dos salas. Una de ellas está dedicada completamente a llevar a cabo procedimientos como:
Además, la unidad dispone de consultas específicas para el tratamiento y seguimiento de pacientes con arritmias cardiacas. Estas incluyen la consulta sobre dispositivos y cinco consultas sobre los temas siguientes:
En 2019, la unidad llevó a cabo:
La Unidad de Arritmias trabaja de forma conjunta con el Servicio de Cardiología Pediátrica en el tratamiento invasivo de las arritmias cardiacas en pacientes de edad pediátrica.
Las personas pueden sufrir arritmias lentas y arritmias rápidas. Muchas veces, se dan en corazones afectados por una enfermedad cardiaca, pero también en corazones con una estructura normal.La arritmia rápida más frecuente es la fibrilación auricular, que requiere tratamiento médico y, en ocasiones, la ablación con un catéter. Se trata de un procedimiento seguro y habitualmente da buenos resultados.Las arritmias lentas más frecuentes son las que aparecen con la edad. Las causa la degeneración del sistema eléctrico del corazón. Suelen requerir la implantación de un marcapasos.
Además, en la Unidad de Arritmias se llevan a cabo todos los procedimientos no invasivos habituales, como:
La Unidad de Arritmias tiene una gran experiencia en la investigación en el campo de las arritmias cardiacas. Tiene numerosas publicaciones en revistas especializadas. Destacan las siguientes líneas de investigación:
El equipo de profesionales de la Unidad de Arritmias participa activamente en la docencia académica y la formación práctica de los grados de medicina y enfermería. Habitualmente, pasan por la unidad residentes de cardiología y de otras especialidades del hospital. También lo hacen residentes de otros hospitales del área de Vall d’Hebron y de otros centros españoles, europeos y latinoamericanos, interesados en formarse en el tratamiento de las enfermedades arrítmicas.
El equipo de la unidad participa regularmente en actividades formativas fuera del hospital. La unidad ofrece los siguientes cursos periódicos específicos para la formación de personal:
El equipo de la Unidad de Arritmias cuenta con una coordinadora y cuatro personas adjuntas. Trabajan con el personal de enfermería, formado por siete profesionales especializados, que se ocupan de la asistencia a pacientes y de hacer los tratamientos invasivos en electrofisiología. También hacen un seguimiento presencial y remoto de pacientes con dispositivos intracardiacos.
En el Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular nos dedicamos al estudio y el tratamiento médico de las enfermedades arteriales, venosas y linfáticas con el objetivo de facilitar el diagnóstico precoz y el mejor tratamiento de cada paciente
En este servicio nos dedicamos, principalmente, a la asistencia e investigación de la especialidad médico-quirúrgica, que está enfocada al tratamiento de las enfermedades arteriales, venosas y linfáticas desde cuatro vertientes:
Nuestro Hospital está integrado en la Universidad Autónoma de Barcelona donde impartimos docencia de la cirugía vascular al alumnado de la Facultad de Medicina. Además trabajamos en la formación tanto de médicos residentes, como de personas de otros servicios y hospitales que vienen a hacer rotaciones a nuestro Hospital.
Somos el primer servicio de angiología y cirugía vascular de atención pública del Estado español y desde 1967 asistimos, investigamos y fomentamos la docencia de nuestra área de conocimiento.
El Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor proporciona atención integral perioperatoria a los pacientes quirúrgicos, desde la llegada al hospital hasta la vuelta a casa. Tiene una actividad asistencial de más de 30 000 cirugías anuales.
En el Servicio de Anestesiología, nuestra misión es conseguir una atención integral perioperatoria, desde que el paciente llega a la consulta o al hospital, durante la operación y después de esta.
Tenemos una plantilla de profesionales especializados en todas las áreas, imprescindibles para el gran número de trasplantes de todos tipos que se llevan a cabo en nuestro Hospital. Hay que mencionar especialmente la participación del equipo de enfermeras con perfil específico de anestesia dentro del Servicio, que inician su trayectoria en nuestro centro.
El Servicio está dividido en cuatro grandes áreas asistenciales y geográficas:
En el Servicio tenemos varias áreas de trabajo que son su motor:
Las consultas externas de preoperatorios cuentan con la colaboración de la atención primaria en procesos como la obstetricia y los gabinetes de endoscopias. Las áreas de atención preparatoria y postoperatoria son de vital importancia para establecer un flujo adecuado de pacientes, sobre todo en áreas como la reanimación.
Los pacientes que atendemos en la Unidad del Dolor son, en un gran número de casos, reincidentes. Eso sucede a causa de sus características y la dificultad para resolver la sintomatología que sufren. Por eso hemos establecido circuitos de resolución y atención rápidas mediante una aplicación móvil. Los pacientes, desde su casa, nos pueden informar del grado y de la afectación que les ocasiona el dolor y así se puede mejorar su calidad de vida.
El Servicio de Alergología atiende a pacientes con algún tipo de alergia, una patología muy frecuente que actualmente afecta a aproximadamente una de cada cuatro personas.
En el Servicio de Alergología alcanzamos la misión de cuidar de las personas con enfermedades alérgicas y de mejorar la calidad de vida, de acuerdo con sus necesidades y, también, sus decisiones. La clave para conseguirlo es una atención integral. Trabajamos para avanzar al máximo en los diagnósticos y ofrecer tratamientos personalizados.
Entre las enfermedades que tratamos en nuestro Servicio destacan: la alergia respiratoria (asma y rinitis), la alergia alimenticia, la alergia a los medicamentos y las enfermedades cutáneas, como la urticaria, la dermatitis atópica o la dermatitis de contacto. Muchas veces, el mismo paciente presenta más de una de estas enfermedades o alteraciones y, por lo tanto, es importante que sólo un solo profesional pueda evaluarlo de forma conjunta.
También nos ocupamos de las patologías “raras”, principalmente el angioedema hereditario, que es un trastorno que causa inflamación en la cara y en las vías respiratorias principalmente y también cólicos abdominales; la mastocitosis sistémica, que es del grupo de las enfermedades de la sangre o hemopatías; la esofagitis eosinofílica, que es la inflamación en la pared del esófago, o la alergia en los venenos de himenópteros, (insectos como las hormigas, los abejorros, las abejas y las avispas, entre otros).
En nuestro Servicio trabajamos con el Modelo de Atención a la Alergia del Departamento de Salud. Como centro de referencia de la región sanitaria, damos atención a la patología alérgica compleja, que es la que requiere una infraestructura adecuada para realizar las pruebas diagnósticas de riesgo, como son el estudio de la alergia en los medicamentos, alimentos, himenópteros o la alergia respiratoria ocupacional, es decir, la adquirida en el trabajo. También son necesarias las técnicas diagnósticas propias de un laboratorio de inmunoalergia con personal y aparatos especializados.
Las pruebas que pueden implicar cierto riesgo se llevan a cabo en el Hospital de Día, donde se dispone de los medios necesarios para tratar las posibles reacciones adversas. Estas pruebas son, sobre todo, las que se hacen para diagnosticar la alergia a los medicamentos.
El ictus o accidente cerebrovascular es la segunda causa principal de muerte en el Estado español y la causa más frecuente de discapacidad en adultos en el mundo. Cada dos segundos, alguien sufre un ictus y se calcula que una de cada seis personas sufrirá uno a lo largo de su vida. De hecho, es una de las patologías que requiere mayor estancia hospitalaria y la segunda causa de demencia.
La Unidad de Ictus y Hemodinámica Cerebral proporciona un cuidado integral y de excelencia a pacientes que han sufrido un infarto en el cerebro. Los pilares fundamentales de su actividad son promover la innovación, la mejora continua de la calidad asistencial, la docencia, la investigación y la gestión clínica.
En la Unidad de Ictus y Hemodinámica Cerebral nos proponemos conseguir los estándares de calidad asistencial más altos, mediante la consecución de objetivos de calidad definidos. Aspiramos a convertirnos en una unidad funcional y de gestión clínica para la atención integral y multidisciplinar del ictus en la fase aguda, con la visión de conseguir un elevado nivel de excelencia y terciarismo para la resolución de la patología neurovascular de mayor complejidad.
Los miembros de la Unidad de Ictus compartimos los valores de compromiso, trabajo en equipo, capacidad innovadora y vocación de servicio para cumplir los objetivos estratégicos siguientes:
Contamos con un equipo multidisciplinar formado por ocho neurólogos vasculares, tres neurointervencionistas, dos enfermeras de ictus por turno, rehabilitadores y auxiliares de enfermería. Trabajamos de manera estrecha con profesionales de otras especialidades como de neurorradiología, cardiología, neurocirugía y rehabilitación. Eso hace que, en un 80 % de los casos, solo pasen 12 horas entre la llegada y el ingreso de los pacientes, hecho que permite conseguir el diagnóstico de los enfermos en 48 horas en el 80 % de los casos y reducir la estancia media a menos de 2,9 días, a pesar de recibir casos de alta complejidad.
Nuestra trayectoria en los últimos años nos anima a llegar a ser líderes y referentes en nuestro entorno inmediato y extenso, mediante el desarrollo de cuidados y tratamientos innovadores y eficaces que reduzcan la carga social y económica del ictus en la sociedad. Esto nos ha permitido ser pioneros en:
La tecnología es una herramienta para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Una buena muestra de ello son las aplicaciones móviles con las que trabajamos, como Farmalarm, un instrumento para pacientes que hayan vuelto a casa después de sufrir un ictus y que les permite recibir una supervisión personalizada y continuada en relación con el cumplimiento de la pauta médica y el control de los factores de riesgo vascular.
También contamos con el sistema Teleictus Móvil para hacer una evaluación y un seguimiento de los pacientes por videoconferencia antes de que lleguen al Hospital, y utilizamos la telemedicina para la realización de exploraciones neurovasculares no invasivas durante las 24 horas, dando una atención urgente de alta calidad al ictus, no solo en nuestra área de referencia, sino también en otros centros que no disponen de neurólogos de guardia.
Evaluación clínica neurológica urgente, disponible las 24 horas los 7 días de la semana (24/7).
El núcleo de esta unidad docente lo forma el Servicio de Cirugía General y Digestiva, con la participación de los servicios de Anestesia, Radiodiagnóstico, Cirugía Torácica y Cirugía Vascular.
Itinerario formativo de Cirurgía general y aparato digestivo
R1
Inmersión
Habilidades comunicativas
Investigación
Bioética
eTEAMS I: Habilidades no técnicas
CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica
R2
Biblioteca
eTEAMS II
R3
eTEAMS III
R4
eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica
Itinerario formativo específico
Lapsim I: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer
Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer
Lapsim III: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual
Lapsim IV: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico
R5
Lapsim V: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico
La Unidad Docente de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Vall d'Hebron está formada por el Servicio de Neurofisiología Clínica, con la participación de los servicios de Neurología, Pediatría, Neurocirugía, Medicina Intensiva, Psiquiatría y Medicina Interna.
Itinerario formativo de Neurofisiología clínica
Los residentes llevan a cabo formación genérica y específica durante el primer año. Con respecto a la formación básica sobre neurofisiología, los médicos rotarán en las unidades de Neurología y Neuropediatría. Además, cuentan con la posibilidad de hacer rotaciones opcionales en Medicina Intensiva, Neurocirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología, Rehabilitación y Psiquiatría.
Durante este periodo, los residentes también trabajan en Consultas Externas, tanto en neurología como en Consultas Externas de neuropediatría, además de participar en planta.
Por otra parte, los residentes adquieren dominio en los procesos clínicos de electroencefalografía tanto infantil como para adultos, polisomnografía, electromiografía y potenciales evocados.
El tercer año los médicos focalizan su trabajo en la electromiografía y hacen una rotación para completar su formación en alguna de las unidades previas. Esto también se lleva a cabo en el último año de su formación.
Las guardias del servicio se efectúan en Neurología, pero los residentes también colaborarán con la Unidad del Sueño. Durante el resto de la formación se realizarán guardias de la especialidad bajo supervisión de médicos especialistas en coma y muerte cerebral, montaje y registros de polisomnografía de sueño y monitorizaciones.
CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.