tax_map_id
1
Codi
HG
Imatge
Imagen
h
Imagen
h

Reumatología

Esta unidad docente está constituida por la Unidad de Reumatología del Servicio de Medicina Interna y sus diferentes unidades asistenciales. Asimismo participan el Grupo de Investigación de Reumatología, el Servicio de Medicina Interna y diferentes servicios de especialidades médicas y quirúrgicas.

El programa de formación incluye la incorporación de los residentes en las líneas de investigación del Grupo de Investigación de Reumatología, gracias al cual reciben una formación general en metodología de la investigación, en las áreas clásicas y en nuevas áreas de investigación, como la medicina basada en la evidencia y la investigación basada en resultados de salud.

La experiencia en investigación nos permite ofrecer a los residentes un programa de doctorado de alta calidad para la realización de un proyecto de tesis doctoral y la obtención del grado de doctor. Además, tienen la posibilidad de colaborar en proyectos de investigación avalados por agencias públicas de investigación y participar como coautores en las publicaciones que se deriven de los mismos.

Impartimos clases teóricas y prácticas de Reumatología en el Grado de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, tenemos una intensa actividad docente en másteres y otras actividades de posgrad

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo en Reumatología

Contacta con la unidad docente

Somos un servicio clínico que tiene como objetivo ofrecer una asistencia y docencia transversales y de calidad, así como desarrollar una investigación de excelencia en el ámbito de las enfermedades musculoesqueléticas y del tejido conjuntivo. Tenemos una gran trayectoria en la formación de especialistas en reumatología. Garantizamos una formación rigurosa y de calidad en todas las competencias profesionales de nuestro ámbito, tanto asistenciales como de investigación y docencia.

El programa de formación incluye la incorporación de los residentes en las líneas de investigación del Grupo de Investigación de Reumatología, gracias al cual reciben una formación general en metodología de la investigación, en las áreas clásicas y en nuevas áreas de investigación, como la medicina de precisión, la medicina basada en la evidencia y la investigación basada en resultados de salud.  Asimismo, nuestros residentes tienen la oportunidad de hacer estancias formativas en centros internacionales de referencia tanto en Europa como en los Estados Unidos.

La experiencia en investigación nos permite ofrecer a los residentes un programa de doctorado de gran calidad para la elaboración de un proyecto de tesis doctoral y la obtención del grado de doctor. Por otra parte, ofrecemos la posibilidad de colaborar activamente en proyectos de investigación avalados por agencias públicas de investigación (nacionales y europeas) y participar como coautores en las publicaciones que se deriven de los mismos.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque abarcamos todas las áreas de especialización en el ámbito de la Reumatología, tanto en edad adulta como pediátrica.
  • Porque disponemos de planta de hospitalización de Reumatología, donde podrás ver y tratar los casos más graves y complejos. También disponemos del hospital de día para el manejo ambulatorio de los pacientes en tratamiento con inmunosupresores selectivos administrados por vía parenteral.
  • Porque somos un gran equipo altamente cohesionado, integrado por médicos, enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas, biólogos, bioinformáticos, ingenieros y matemáticos.
  • Porque podrás aprender las patologías reumáticas en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la senectud e incluso durante el embarazo, dado que tenemos una unidad dedicada al embarazo en pacientes afectadas por enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes sistémicas. La Unidad de Reumatología Pediátrica es un referente en España en la artritis idiopática juvenil y en otras enfermedades sistémicas y del aparato locomotor.
  • Porque ofrecemos una atención altamente especializada en pacientes con artritis inflamatoria crónica y tratamientos con inmunosupresores selectivos, concretamente a pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondiloartritis.
  • Porque atendemos a un gran número de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas, especialmente el lupus eritematoso sistémico, miopatías inflamatorias y pacientes oncológicos tratados con inmunoterapia. 
  • Porque podrás ver a pacientes con patologías metabólicas óseas, colaborar con el Servicio de Neumología para el control de los pacientes trasplantados con osteoporosis secundaria y con la Unidad de Coordinación de Fracturas (UCF) del AIS Norte.
  • Porque puedes hacer actividades asociadas a los gabinetes de Ecografía (diagnóstica e intervencionista) y Capilaroscopia, así como otras técnicas muy especializadas, como la biopsia sinovial guiada por ecografía o las ecografías de glándula salival, vascular y pulmón. En nuestro servicio hay profesionales que son profesores de la Escuela de Ecografía de la Sociedad Española de Reumatología, tanto en adultos como en pacientes pediátricos. 
  • Porque somos un servicio de referencia para pacientes con síndromes de sensibilización central, más concretamente para pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Además, ofrecemos una atención especializada y multidisciplinar a estos pacientes, lo que permite adquirir los conocimientos necesarios para una asistencia de calidad.
  • Porque trabajamos de forma multidisciplinar con múltiples servicios de distintas especialidades médicas y quirúrgicas (pediatría, dermatología, oncología, neumología, nefrología, medicina interna, rehabilitación, oftalmología, obstetricia y ginecología, cirugía ortopédica y traumatología, anestesia...)  y en estrecha colaboración con los servicios de Inmunología, Farmacia y Farmacología Clínica y Radiodiagnóstico, entre otros. El trabajo multidisciplinar en todas sus áreas aporta una mejor calidad asistencial a los pacientes.
  • Porque la proximidad y dedicación docente con la que trabajamos permite una evaluación estrecha y continua de los residentes, lo que potencia al máximo sus capacidades y los acompaña en el diseño de su futuro profesional.
  • Porque contamos con una notable experiencia en formación de residentes de reumatología y pediatría de otras unidades docentes, así como de residentes extranjeros.
  • Porque estamos interesados en impartir una formación de calidad y damos a nuestros residentes las máximas facilidades para hacer cursos formativos y asistir a congresos nacionales e internacionales. También estimulamos y damos apoyo a la preparación de ponencias y comunicaciones en congresos de referencia y formamos al residente para adquirir habilidades de comunicación oral y escrita.
  • Porque durante la residencia motivamos la realización de estancias en el extranjero en centros como el Instituto Giannina Gaslini de Génova en Italia, el Hospital Universitario Inselspital Bern de Berna en Suiza, el Departamento de Reumatología del NHS Trust de Londres en el Reino Unido y la División de Inmunología y Reumatología Clínica de Birmingham, en Estados Unidos. 

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R2

Evaluación de los conocimientos y habilidades en Reumatología: Reumabasics

Taller de hiperuricemia y gota

Taller de introducción a la ecografía articular

R3

Evaluación de la competencia clínica en Reumatología (ECOE)

Taller básico/intermedio/avanzado sobre ecografía articular

Capilaroscopia periungueal

Evaluación de los conocimientos y habilidades en Reumatología: Reumabasics

R4

Evaluación de la competencia clínica en Reumatología (ECOE)

Taller básico/intermedio/avanzado sobre ecografía articular

Capilaroscopia periungueal

Evaluación de los conocimientos y habilidades en Reumatología: Reumabasics

Escuela de anatomía e imagen musculoesquelética

Psicología clínica

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo Psicología clínica

Contacta con la unidad docente

Los psicólogos residentes de la especialidad de Psicología Clínica tienen la oportunidad de formarse en diferentes áreas de conocimiento, desde una vertiente asistencial, docente y de investigación, en un entorno hospitalario de alta complejidad riguroso e innovador.

Su formación se encuadra en un contexto integral desde distintos marcos teóricos en programas transversales que incluyen el diagnóstico y la intervención en población infantojuvenil y adulta. A lo largo de la residencia se ofrece la oportunidad de trabajar en equipos multidisciplinares y coordinarse con otras especialidades, fomentando el trabajo en equipo.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque contamos con un equipo de psicólogos clínicos expertos en diferentes áreas de especialización. Además, gracias a una serie de acuerdos con otros dispositivos externos, los residentes tienen acceso a distintos tipos de procesos diagnósticos, lo que enriquece su formación.
  • Porque somos líderes en unidades de especialización en salud mental, entre las cuales están las unidades de Neuropsicología, Trastorno por Déficit de Atención, Trastorno Límite de Personalidad y por Estrés Postraumático, Psiquiatría Transcultural y Patología Dual.
  • Porque nuestros residentes tienen acceso a líneas de investigación del ámbito nacional e internacional y ofrecemos facilidades que hacen posible la obtención de becas y ayudas de prestigio internacional, así como la publicación de multitud de artículos de alto factor de impacto, con una media anual de más de 180 puntos.
  • Porque buscamos la excelencia en la docencia y fomentamos que los residentes participen en cursos, jornadas y congresos que complementen su formación.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Otorrinolaringología

El Servicio de Otorrinolaringología de Vall d'Hebron es la unidad de referencia para pacientes de todo el Estado español, tanto adultos como niños. Tenemos una importante trayectoria en la formación de residentes, ya que hace más de 35 años que recibimos y formamos profesionales médicos. Nuestros residentes se benefician del alto nivel de cirugías realizadas en todas las áreas de la especialidad y de los avances tecnológicos con que contamos. Gracias al programa académico que seguimos, todos los especialistas formados en nuestra unidad encuentran trabajo en el ámbito público y privado. Las rotaciones de residentes se han estructurado para realizar de menos a más complejidad los diversos procedimientos de la especialidad.

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Otorrinolaringologia

Contacta con la unidad docente

La Unidad Docente de Otorrinolaringología está formada por el Servicio de Otorrinolaringología, con la participación de los servicios de Otorrinolaringología Pediátrica, Neurofisiología Clínica, Neurocirugía, Radiología, Anatomía Patológica, Microbiología, Cirugía Plástica y Quemados, Cirugía General, Radioterapia y Oncología, Medicina Interna y Rehabilitación. Trabajamos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades del oído y de las vías aerodigestivas superiores, así como de las patologías de los órganos que se relacionan con los mismos.

Ofrecemos un programa de formación que incluye la iniciación en el conocimiento de la metodología de la investigación, una formación que progresa a medida que avanza la especialización.

Los residentes participan de forma activa y progresiva en las sesiones clínicas de la unidad, que les sirven para adquirir los conocimientos necesarios para el diseño de su propio estudio de investigación, observacional o experimental.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque gracias al alto volumen de actividad de nuestra unidad, te ofrecemos la oportunidad de asistir a un amplio abanico de patologías y procedimientos. En nuestra unidad atendemos una media de casi 16.000 primeras visitas al año y 15.000 visitas sucesivas. Además, realizamos una media de 270 intervenciones de cirugía mayor el año y en torno a 800 de cirugía menor, lo que te permitirá ver casos de todo tipo.
  • Porque nuestros clínicos incluyen las especialidades de cirugía de cabeza y cuello, otorrinolaringología pediátrica, otología y neuro-otología, cirugía reconstructiva plástica facial, laringología, cirugía endoscópica de base de cráneo, alergia e inmunología. Todas ellas ejercidas por facultativos con amplia reputación internacional con un gran número de referencias globales.
  • Porque tu formación no acaba aquí. Durante toda la residencia te ofrecemos conferencias pedagógicas, diferentes actividades de formación continuada, presentaciones científicas y publicaciones.
  • Porque disponemos de las mejores instalaciones para tu formación. Contamos con un laboratorio de fresado de temporales propio. Además, un acuerdo con el Departamento de Anatomía de la Universidad Autónoma te posibilitará realizar disecciones en sus instalaciones.
  • Porque fomentamos las rotaciones externas de residentes, tanto por otros servicios del Hospital como por el Servicio de Radiodiagnóstico.
  • Porque nuestro Instituto de Recerca VHIR te permitirá mejorar tu formación en investigación y te dará apoyo durante la residencia en la realización de tu tesis doctoral.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Anamnesis

Exploración física e instrumental

Audiometría tonal y verbal

Impedanciometría

Laboratorio de hueso temporal

Extracción de tapones y cuerpos extraños

Realización e interpretación de las pruebas neurofisiológicas

Asistente en Cirugía de oído medio y externo

R2

Otoemisiones acústicas

Extracción de tapones y cuerpos extraños

Laboratorio del hueso temporal

Miringotomia

Drenajes transtimpánicos

Participación en tiempos de cirugía de oído medio

Ayudante en cirugía de oído medio

Rehabilitación vestibular

Cuidados del paciente postquirúrgico

Exploración del nervio facial

R3

Laboratorio de hueso temporal

Exploración mediante potenciales evocados auditivos

Miringoplastias

Participación en tiempo de reconstrucción tímpano-osicular y cirugía de la ostosclerosis

Mastoidectomia

Participación en cirugía de traumatismos, malformaciones y abordajes laterales de base de cráneo

Participación en cirugía de dispositivos implantables

Cuidados del paciente postquirúrgico

Tratamientos intratimpánicos

Exploración del nervio facial

R4

Laboratorio de hueso temporal

Exploración sistema vestibular y oculomotor

Evaluación de adaptación protésica

Evaluación y manejo de los dispositivos implantables

Cirugía reconstructiva del oído medio

Participación en abordajes de base de cráneo, cirugía oncológica, cirugía de implantes y cirugía de las malformaciones

Participación en cirugía del nervio facial

Cuidados del paciente posquirúrgico

Oncología radioterápica

El Servicio de Oncología Radioterápica atiende a una gran cantidad de pacientes y maneja casos de patología compleja cada día. Destaca por su trabajo de asistencia a diferentes áreas, como la oncología pediátrica, técnicas estereotácticas como SBRT y radiocirugía, además de patología benigna (ablación de arritmias cardíacas, neuralgia trigeminal, queloides, malformaciones arteriovenosas). Formamos parte de los más de 10 comités multidisciplinares de tumores que se llevan a cabo en nuestro centro y participamos en proyectos de investigación tanto propios como nacionales e internacionales. Durante la residencia se fomenta el desarrollo profesional y humano del residente, facilitando la participación en diferentes proyectos de investigación y asistencia a cursos formativos de distintos tipos, además de la rotación en el centro externo internacional. Tenemos una gran trayectoria en la formación continuada de residentes y muchos de los que han pasado por nuestra unidad ocupan puestos de responsabilidad en hospitales internacionales. Recibimos residentes y profesionales de todo el estado que realizan rotaciones en nuestras unidades específicas para aprender las técnicas que tenemos implementadas.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Oncología Radioterápica

Contacta con la unidad docente

La Unidad Docente de Oncología Radioterápica está formada por el Servicio de Oncología Radioterápica, con la participación de los servicios de Hematología, Medicina Interna, Oncología Médica, Radiología, Radiofísica, la Unidad de Urgencias y Curas Paliativas. En Oncología Radioterápica asistimos a los pacientes del Hospital y del área sanitaria de influencia de Vall d'Hebron; pero también de otras partes del territorio nacional, ya que somos el centro de referencia para varias patologías complejas.

Ofrecemos un programa formativo en oncología radioterápica que incluye el aprendizaje en investigación, mediante la participación en comités multidisciplinares que analizan diferentes patologías y generan hipótesis para trabajos de investigación futuros. Desde la incorporación de los residentes, se integran en una línea de investigación, acompañados por un médico adjunto. 

Formamos parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y participamos activamente en varios grupos de investigación nacionales e internacionales, como la European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), la International Society of Paediatric Oncology (SIOP) o el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR).

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque nuestra oferta formativa es de las mejores, gracias al marco inigualable donde se produce. Durante la formación, tendrás la oportunidad de rotar por servicios líderes del Hospital como Oncología Médica, líder en investigación traslacional y de ensayos clínicos, Medicina Interna, o Radiodiagnóstico.
  • Porque durante la formación puedes participar en tratamientos de alta complejidad, como la radiocirugía, la radioterapia con intensidad modulada, la radiocirugía extracraneal, los tratamientos guiados por la imagen, la irradiación corporal total o tratamientos combinados con fármacos de última generación que difícilmente se pueden ver en otros centros del país.
  • Porque es uno de los servicios con mayor volumen de asistencia en Cataluña, lo que te permitirá adquirir experiencia en diferentes áreas de conocimiento.
  • Porque disponemos de la tecnología más avanzada para dar respuesta a tratamientos con un elevado grado de complejidad. Somos el centro catalán donde se realizan más tratamientos con radioterapia de intensidad modulada por patología genitourinaria, tumores de cabeza y cuello y neoplasias de mama. Hemos integrado de forma habitual la tecnología avanzada, como la radiocirugía extracraneal para el cáncer de pulmón o para los tratamientos con muy alta capacidad de conformación y velocidad de administración, como el RapidArc.
  • Porque somos pioneros en establecer varias comisiones de control interno y el desarrollo de protocolos propios para tratamientos controlados con imagen guiada, una muestra de nuestra vocación por la calidad y seguridad asistencial.
  • Porque somos un grupo joven y dinámico que forma parte de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, y que participa activamente en tareas de investigación y de docencia.
  • Porque, en paralelo, podrás adquirir los conocimientos oncológicos básicos del Máster Internacional en Oncología Radioterápica, curso en línea acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria.
  • Porque tendrás la opción, en el último año de residencia, de realizar una rotación externa en un hospital extranjero para profundizar conocimientos. Es la oportunidad de conocer el funcionamiento de un gran centro oncológico europeo o norteamericano en una situación oncológica específica.
  • Amplia dotación tecnológica, con 4 aceleradores lineales que proporcionan tratamientos de última generación a una gran cantidad de pacientes, con realización rutinaria de técnicas complejas estereotácticas como SBRT y SRS (radiocirugía), además de procedimientos nuevos como radioablación de arritmias cardíacas y TBI (irradiación total) con técnica de intensidad modulada.
  • Porque valoramos el trabajo en equipo y tener un buen ambiente laboral, fomentando la buena relación entre todos los integrantes del servicio para potenciar un desarrollo tanto profesional como humano del residente.
  • Se fomenta y facilita la asistencia a cursos formativos nacionales e internacionales acreditados del ámbito de la radioterapia (radiobiología, imagen, oncología pediátrica…) a lo largo de todos los años de residencia, así como de congresos y otras actividades formativas.

Oncología médica

La complejidad de los diagnósticos y los tratamientos que se abordan en el Servicio de Oncología Médica requieren el trabajo en equipos multidisciplinares formados por diferentes especialistas, con el objetivo de ofrecer un enfoque integral de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento. Por este mismo motivo funcionamos a través de comités expertos en diferentes tipos de cáncer y evaluamos conjuntamente cada caso, para determinar el tratamiento indicado de forma personalizada. Si te formas con nosotros, podrás trabajar con profesionales altamente cualificados y tecnología de última generación. La formación está garantizada por programas de formación propios y por la colaboración con centros de calidad y prestigio reconocidos.

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Oncología Médica

Contacta con la unidad docente

El núcleo de esta unidad docente está formado por el Servicio de Oncología Médica, con la participación de los servicios de Hematología, Medicina Interna, Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Enfermedades Infecciosas, Curas Paliativas, Unidad de Cuidados Intensivos y la Unidad de Urgencias. Nuestra unidad está capacitada para la formación de tres residentes por año. El proceso formativo del residente de oncología médica consta de un total de cinco años. En los dos primeros años se cursa un periodo de formación nuclear (troncal) y durante los tres años siguientes se realiza el periodo específico de la especialidad.

Se espera del residente de oncología médica que conozca en profundidad las opciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas del cáncer. Es por ello que debe actualizar permanentemente sus conocimientos sobre biología del cáncer. Por esto, es necesario que participe en proyectos de investigación y promoviendo la cultura de la investigación de excelencia. Además, tendrá la oportunidad de conocer las principales líneas de investigación del departamento y de participar en algunas de ellas. Durante la formación aprenderá a tener una actitud crítica y abierta frente a la gran cantidad de estudios clínicos y avances en el conocimiento de la especialidad, y a poner por delante, siempre, las consideraciones éticas.

¿Por qué hacer la residencia en Vall d'Hebron?

  • Porque trabajarás en un entorno amable y profesional donde aprenderás a relacionarte adecuadamente con enfermos, familias y compañeros, y a aplicar los principios éticos que tienen que regir toda práctica clínica, docente e investigadora.
  • Porque en nuestra unidad se fomenta el trabajo en equipo y se estimula la docencia.
  • Porque fomentamos el perfeccionamiento del inglés, lengua oficial de las ciencias médicas.
  • Porque fomentamos que participes en cada una de las áreas de rotación, en todas las actividades habituales de los especialistas, tanto en los aspectos asistenciales de cualquier tipo, como en los de formación, investigación y gestión clínica.
  • Porque te formarás en el ambiente adecuado y durante toda tu formación contarás con la ayuda y la supervisión de los residentes sénior y de los médicos adjuntos.
  • Porque promovemos la participación activa en congresos nacionales e internacionales de la especialidad y la presentación de comunicaciones y pósteres. 

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Bioética asistencial

Aplicación del método científico en la investigación clínica

Habilidades comunicativas para mejorar la relación asistencial

Búsqueda bibliográfica

Identidad digital

R2

Jornada de revisión del Congreso Americano de Oncología
Bioética asistencial

Aplicación del método científico en la investigación clínica

Habilidades comunicativas para mejorar la relación asistencial

Búsqueda bibliográfica

Identidad digital

R3

Dolor

SEOM 

Redacción comprensible y eficaz de informes médicos

Tertulias oncológicas

R4

Código sepsia grave

Habilidades comunicativas para mejorar la relación asistencial

Aplicación del método científico en la investigación clínica

Código sepsia grave

Dolor

 

Neurocirugía

La Unidad Docente de Neurocirugía está formada por el Servicio de Neurocirugía, con la participación de los servicios de Neurología, Anatomía Patológica, Neurofisiología Clínica, Cuidados Intensivos y la Unidad de Neurorradiología.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Neurocirurgía

Contacta con la unidad docente

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque atendemos un gran volumen de pacientes, lo que permite a los residentes adquirir conocimientos y experiencia.
  • Porque somos un hospital terciario con servicios líderes en las diferentes áreas en que el residente tiene que formarse.
  • Porque tendrás la posibilidad de ver patologías complejas y aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente permite diferentes posibilidades para adaptarse a la iniciativa y vocación de cada residente, desde la más asistencial hasta la más investigadora, mediante nuestra colaboración con diferentes laboratorios del Instituto de Investigación Vall d'Hebron, uno de los más importantes del país.
  • Porque tenemos un programa exigente que ofrece todos los recursos necesarios para desarrollarse profesionalmente en la neurocirugía académica con todos sus componentes.
  • Porque nuestro objetivo es estimular el crecimiento personal de los futuros neurocirujanos que pretendan desarrollar sus actividades en centros donde la investigación y la docencia no son opcionales, sino parte intrínseca de la estructura del servicio.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV

Itinerario formativo específico

R1

Colocación de sensores intracraneales en pacientes neurocríticos: Colocación de sensor de PIC, PtiO2 y microdiálisis

Colocación de drenajes en pacientes neurológicos: Colocación de drenaje ventricular, drenaje lumbar, punción lumbar y test hidrodinámico

R2

Colocación de marcos de radiocirugía/estereotaxia: Simulación para la colocación de marcos de estereotaxia

Ecografía cerebral: Simulación y aprendizaje en ecografía cerebral

R3

Instrumentación pedicular: Localización de puntos de entrada y trayectorias de tornillos con maniquí o programa de simulación

Osteotomías básicas vertebrales: Comprensión anatómica de las osteotomías en columna posterior para acceso a columna anterior y correcciones

Simulación en endoscopia: Aprendizaje del montaje y técnicas básicas de los diferentes endoscopios (intraventricular/endonasal) en neurocirugía

R4

Simulación en neurocirugía vascular 1: Aprendizaje en el estabulario de técnicas de bypass cerebral

Simulación en neurocirugía vascular 2: Aprendizaje en el área de simulación del VHISCA para la realización de arteriografías cerebrales

Cirugía torácica

El Servicio de Cirugía Torácica, desde su fundación en el año 1969, ofrece una atención integral de la persona que sufre una enfermedad quirúrgica del tórax buscando la máxima calidad y excelencia. La calidad de la formación que reciben los residentes de la especialidad  permite que al finalizar su periodo de formación todos estén trabajando como cirujanos torácicos, en Vall d'Hebron o en centros nacionales e internacionales.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Cirurgía torácica

Contacta con la unidad docente

El núcleo de la Cirugía Torácica lo forma el Servicio de Cirugía Torácica, con la participación de los Servicios de Cirugía General, Radiología, Neumología, Cirugía Cardíaca, Cirugía Vascular y Medicina Intensiva.

Los médicos residentes pueden practicar técnicas pioneras como la cirugía videotoracoscópica pulmonar, pleural y mediastínica y otros procedimientos como la simpatectomía torácica, el tratamiento de la hiperhidrosis palmar y cirugía de la pared torácica y diafragma. Además, se realizan intervenciones relacionadas con el tratamiento de la patología pleural y el trasplante pulmonar en adultos y niños. También participa en el tratamiento oncológico con cirugía traqueal reparadora y cirugía de cáncer de pulmón.

Además, los médicos residentes se tienen que familiarizar con el diagnóstico de imagen, bien sea en neumología, radiología, ultrasonográfica, endoscópica directamente o vídeo asistida.

Por su paso por la Unidad de Cuidados Intensivos, los especialistas tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos en funcionalismo pulmonar y fisiopatología del síndrome de la insuficiencia respiratoria aguda y crónica para el buen manejo de los pacientes respiratorios críticos.

El Servicio de Cirugía Torácica, dentro del Grupo de Investigación de Cirugía General ha realizado múltiples estudios de cirugía experimental (trasplante traqueal, nuevas terapias de productos aerostáticos, ex vivo perfusión pulmonar, etc.) y actualmente está llevando a cabo trasplantes de pulmón en modelo animal.

Animamos a los residentes a participar en sesiones, seminarios, comités y diversos cursos y jornadas para completar su formación en trasplante y donación, avances en neumología y patología pleural. Y, también a participar en los actos científicos de la Sociedad Catalana de Cirugía Torácica, a fin de que mantengan el contacto con la metodología científica y la investigación. 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque somos un servicio de referencia en cáncer de pulmón, ya que tratamos de forma multidisciplinar esta enfermedad.
  • Porque fuimos los primeros en realizar, en 1990, un trasplante pulmonar con éxito en España y, actualmente, somos un centro de referencia nacional en trasplante pulmonar de adultos, niños y el único centro que realiza trasplante de pulmón en lactantes.
  • Porque somos el centro hospitalario que practica más trasplantes pulmonares de todo el Estado.
  • Porque tenemos una larga trayectoria en formación de médicos especialistas, iniciada en 1973.
  • Porque el equipo de profesionales centra gran parte de su tarea asistencial en la formación de los futuros médicos especialistas, tanto en el aprendizaje quirúrgico, la atención integral de los pacientes durante el preoperatorio y postoperatorio, las visitas médicas, los comités multidisciplinares y las múltiples sesiones que estos realizan.
  • Porque los residentes forman parte del Equipo de Trasplante Pulmonar durante toda su residencia, no solo en las extracciones de los donantes e implante en los receptores, sino también en la evaluación preoperatoria y en el manejo de los pacientes trasplantados durante el postoperatorio.
  • Porque incentivamos que durante la residencia, los especialistas en formación realicen una estancia fuera del hospital en un centro de prestigio internacional, para conocer técnicas innovadoras de la especialidad, desarrollar su tesis doctoral y obtener el grado de doctor en medicina.
  • Porque cuando finalice tu formación, tendrás la autonomía suficiente para asumir la futura práctica asistencial.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitraines

R2

Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitraines

R3

Lapsim III: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual

R4

Lapsim IV: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

R5

Lapsim V: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

Neurología

La Unidad Docente de Neurología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron está formada por el Servicio de Neurología y trabaja con la participación de los servicios de Medicina Interna, Cardiología, Psiquiatría, Neurocirugía, Neurofisiología, Neurorradiología, Pediatría y la Unidad de Urgencias.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Neurología

Contacta con la unidad docente

En la actividad asistencial el trabajo del neurólogo integra la elaboración de historias clínicas, la recogida semiológica de datos, el uso correcto de exploraciones complementarias y la precisión en el diagnóstico clínico y etiológico, y la elección de tratamientos paliativos. Por otra parte, destacamos el papel de la relación entre los médicos residentes y los pacientes en el ejercicio de las competencias básicas en neurología.

Gran parte de los cuadros clínicos y las enfermedades neurológicas  pueden llegar a suponer  emergencias vitales como es el caso de un ictus o el lupus. Por ello, a partir del segundo año la participación en las guardias de urgencias neurológicas se convierte en un aspecto clave del trabajo de los médicos, y se lleva a cabo siempre bajo supervisión. Además, es necesario que los neurólogos hagan también rotaciones en la asistencia neurológica ambulatoria.

Los estudios de investigación son una parte de la práctica que el neurólogo tiene que fomentar y desarrollar poniendo un especial énfasis en la aptitud ética a la hora de llevar a cabo su investigación.

La investigación en neurociencias debe ser tutorizada y requiere una formación estricta en metodología científica, así como en los aspectos bioéticos y la comunicación científica.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque nuestra experiencia y atención a un gran volumen de pacientes nos avalan como hospital puntero en el manejo de las patologías neurológicas.
  • Porque ofrecemos la posibilidad de participar en investigación aplicada.
  • Porque los residentes tienen la oportunidad de trabajar bajo supervisión en la asistencia de enfermedades neurológicas complejas, tanto en planta como en casos de emergencia vital en Urgencias.
  • Porque se motiva al residente en la asistencia a congresos y sesiones didácticas para la adquisición de actitudes.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Medicina intensiva

La medicina intensiva es la especialidad que se ocupa de los pacientes críticos, aquellos pacientes que se encuentran en situación de riesgo vital susceptibles de recuperación. Esto nos permite una visión muy amplia de todo tipo de pacientes y patologías y nos lleva a ser una de las especialidades más transversales de nuestro actual sistema de salud. La Unidad Docente de Medicina Intensiva incorpora, junto a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General, la UCI de Traumatología, la Unidad de Posoperados de Cirugía Cardíaca y las áreas de semicríticos generales y traumáticos.

Nuestro servicio de Medicina Intensiva es referente en patologías como el trasplante pulmonar, ECMO, neurocríticos, lesionados medulares, pacientes oncohematológicos, quemados y gestantes, entre otras. Esto nos diferencia de otros centros, ya que nos permite tener acceso a la práctica totalidad de patología crítica con la consecuente excelente formación.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina Intensiva

Contacta con la unidad docente

Los residentes de medicina intensiva distribuyen su formación en diferentes áreas : urgencias, especialidades médicas, quirófano y, principalmente, las áreas de críticos como son la Unidad de Cuidados Intensivos General y UCI de Traumatología y Quemados.

Su actividad asistencial se caracteriza por una presencia constante en las áreas de críticos, así como en las  guardias durante toda la residencia. De este modo, se familiarizan con la medicina intensiva y adquieren capacidad para orientar los problemas de los enfermos críticos y llevar a cabo las terapias necesarias desde el primer día de la residencia. Aprenden fundamentos de hemodinámica, ventilación mecánica, terapias extracorpóreas, manejo farmacológico de vasoactivos y antibióticos, entre otros. Además, son parte fundamental del equipo de emergencias y atención a la parada cardiorespiratoria.

La adquisición de las competencias específicas de la especialidad se complementa con la formación en habilidades transversales como son la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo, lo que permite que ganen progresivamente autonomía, siempre tutorizados por los especialistas referentes.

Somos una unidad docente con varios grupos de investigación, entre los que se encuentran el Grupo de Patología Respiratoria, Sepsis, Hemodinámica, Infecciones, Paciente Neurocrítico, Cuidados Nefrológicos, Politraumáticos y Quemados. En el VHIR estamos representados por el Grupo SODIR (Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación), un grupo muy activo con múltiples proyectos y ensayos clínicos. Además, formamos parte de la UNINN (Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía) y, con el grupo de Cirugía Plástica y Quemados, pioneros en el mundo al lograr el primer trasplante facial total y en el tratamiento de quemaduras con desbridamiento enzimático.

El Servicio promueve y facilita la presentación de comunicaciones en los congresos de la especialidad o la redacción de artículos para las revistas más influyentes del sector, actividades que sentarán las bases para desarrollar las tesis doctorales de sus miembros.

Simulación como herramienta de aprendizaje

La simulación está integrada en el Itinerario Formativo en cada año de residencia para ayudar a adquirir tanto habilidades técnicas como no técnicas.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Somos una de las Unidades Docentes de Medicina Intensiva dotadas con una UCI polivalente (Smart-UCI) y tres monográficas (Posoperados de Cirugía Cardíaca, Politraumáticos y Quemados) y dos unidades de semicríticos.
  • Somos centro de referencia de trasplante pulmonar, ECMO, lesionados medulares, quemados, oncohematológicos y patología obstétrica grave. Además, tenemos amplia experiencia en el paciente neurocrítico, que cuenta con los sistemas más avanzados en neuromonitorización
  • Nuestros residentes están integrados en todo momento en todas las actividades de la unidad desde el primer día, ya que es la primera rotación de su itinerario formativo
  • Desarrollamos formaciones específicas para los residentes, donde incorporamos la simulación como metodología fundamental para su formación (habilidades técnicas, algoritmos diagnósticos y trabajo en equipo)
  • Formamos el SODIR (Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación), grupo de investigación del VHIR que nos facilita el trabajo con investigadores reconocidos a escala nacional e internacional.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

SVI

SIM UCI

R2

SVA

SEMICYUC

Vía aérea difícil

CUSAM II

SIM UCI

R3

SIM UCI

R4

SVAP

SVAT

SIM UCI

R5

ECMO Básico

ECMO Avanzado

ECMO Barna

SIM UCI

Geriatría

La geriatría es una especialidad que consiste en el manejo integral de las personas mayores y que requiere de la participación multidisciplinar para una adecuada atención del paciente. La Unidad Docente de Geriatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron forma parte del Servicio de Medicina Interna y colabora con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Cuenta con la participación de otros servicios del hospital como Medicina Interna, Cardiología, Neurología o Urgencias entre otros.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Geriatría

Contacta con la unidad docente

El residente de geriatría debe dominar los siguientes dominios:

  • Conocer las enfermedades más prevalentes de las personas mayores, las formas de presentación, el proceso diagnóstico y la aproximación terapéutica farmacológica y no farmacológica interdisciplinar.
  • Dominar e identificar los síndromes geriátricos: el delirium, las caídas, la inmovilidad, la desnutrición o las úlceras por presión.
  • Conocer y reconocer en la práctica clínica habitual al paciente frágil.
  • Saber y utilizar los instrumentos de valoración geriátrica. Herramienta propia de la especialidad.
  • Entender la utilización adecuada de fármacos, teniendo en cuenta los cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que ocurren en el paciente mayor, así como conocer la prescripción adecuada de medicación, posibles eventos adversos, polifarmacia e interacciones.

Así pues, los residentes se ven capacitados para ofrecer un servicio de calidad donde la atención centrada en el paciente resulta relevante, siendo vital la ayuda del equipo interdisciplinario (medicina, enfermería, trabajo social, fisioterapia, psicología,...), además de la coordinación con otros especialistas tanto de la atención primaria, como en el hospital de atención intermedia o el hospital de agudos.

Durante los 4 años de especialización tenemos dos periodos formativos:

  • Periodo formativo básico durante los dos primeros años de residencia, en el que se incluyen rotaciones generales como Medicina Interna, Neurología, Cardiología, Psiquiatría, Radiología y Urgencias, además de varias rotaciones optativas.
  • Periodo formativo específico de la especialidad en los dos años siguientes, en el que el residente de Geriatría rota por dispositivos de atención intermedia y de agudos a:
    • Atención Intermedia (tercer año): Hospital de Atención Intermedia Parc Sanitari Pere Virgili. Rotaciones en hospitalización de subagudos, paliativos, convalecencia y larga estancia. Consultas externas específicas y hospital a domicilio. Equipo de Soporte Integral a la Complejidad de Casernes – Vall d’Hebron. Consultas y hospital de día.
    • Atención Aguda (cuarto año) Unidad Funcional de Geriatría (equipo consultor), Unidad de Hospitalización del paciente Agudo Frágil (Hospitalización de agudos médicos), Unidad de Ortogeriatría (Hospitalización de agudos traumáticos), Cardiogeriatría (consultas externas) y Oncogeriatría (consultas externas).

Tanto en los periodos de formación básica como especializada se ofrecen amplias posibilidades de rotaciones optativas, incluida una rotación externa durante el último año.

En la Unidad Docente de Geriatría se fomenta la investigación y se ofrece la oportunidad de realizar la tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Además, siempre se fomenta la asistencia a congresos nacionales e internacionales relativos a la especialidad, así como al congreso catalán de la Sociedad Catalana de Geriatría y Gerontología (SCGiG).

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque nuestros residentes recibirán formación en un hospital terciario de referencia mundial en muchas áreas.
  • Porque gracias al volumen de pacientes del centro se ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque el hospital cubre la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patologías complejas y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque tendrás la oportunidad de rotar en otros centros donde son expertos en geriatría, cuidados paliativos y psicogeriatría.
  • Porque en esta unidad ponemos énfasis en la recuperación funcional de los pacientes para que se vean capacitados para llevar a cabo con solvencia las actividades de la vida diaria.
  • Porque comprendemos la importancia de la relación entre el médico y el enfermo y otros aspectos recurrentes en geriatría, como el tratamiento adecuado del enfermo con patologías crónicas.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.