Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La Unidad de Cardiopatías Familiares del Servicio de Cardiología es básicamente asistencial. Esta unidad atiende el conjunto de miocardiopatías en general y las familiares en particular.
Esta unidad trata las miocardiopatías, que son las enfermedades en las que el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural. Con frecuencia el corazón no puede bombear o funcionar bien. En el caso de las miocardiopatías familiares, como que se tratan en gran parte de enfermedades con poca incidencia, hay un manejo especializado que no se encuentra al alcance de cualquier cardiólogo clínico. Es necesario un tratamiento específico y contar con una tecnología determinada. Disponemos de una consulta externa conectada con un hospital de día y hospitalización convencional, con el apoyo de las unidades de Imagen, Hemodinámica, Electrofisiología y Arritmias. Esta Unidad del Servicio de Cardiología también tiene una vertiente docente e investigador. Está conectada con la Unidad de Genética y con una unidad de investigación clínica y otra de básica. Dispone de un equipo de dos cardiólogos, tres internistas, y dos enfermeras, una en plena dedicación y otra a tiempo parcial. Los principales objetivos asistenciales de nuestra Unidad son:
La Unidad de Salud Mental Perinatal ofrece una asistencia clínica de alta calidad a las mujeres con problemas de salud mental y adicciones durante el embarazo.
La Unidad de Salud Mental Perinatal se creó para poder acompañar a mujeres con problemas de salud mental y adicciones durante el embarazo y el puerperio, de una forma multidisciplinar y desde una perspectiva feminista interseccional que garantice los derechos humanos de las mujeres. El Equipo de Salud Mental y Gestación está formado por profesionales de psiquiatría, psicología, neonatología, obstetricia, enfermería y trabajo social.
La Unidad cuenta con consultas externas de obstetricia y psiquiatría, y también se atiende a las pacientes ingresadas durante el embarazo o el puerperio.
El alcance de la especialidad es amplio, trata los trastornos de la gestación, del parto y del posparto, el aborto, el destete y la adopción, e integra la investigación en la práctica clínica. Las funciones más importantes son:
- La planificación del embarazo en mujeres en tratamiento psicofarmacológico o con problemas de salud mental y/o adicciones previas.
- Consulta rápida para mujeres embarazadas que toman psicofármacos o consumen drogas.
- Asesoramiento con otros profesionales sobre el tratamiento más eficaz y seguro durante la gestación.
- Plan de tratamiento durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia en mujeres con problemas de salud mental y/o adicciones.
- Atención al luto perinatal y a las alteraciones mentales secundarias a un embarazo interrumpido.
- Tratamiento de la depresión posparto y de los trastornos del vínculo.
- Trabajar con los servicios sociales para el abordaje integral y para garantizar la protección de la madre y el/la niño/niña.
- Luchar contra el estigma.
- Formación del personal de varias disciplinas.
- Investigación integrada en la práctica clínica.
Tratamientos relacionados con esta especialidad:
- Psicoterapia
- Tratamiento farmacológico
- Intervención social
Servicios relacionados con esta especialidad:
- Psiquiatría
- Obstetricia
- Trabajo Social
- Neonatología
La Unidad de Obstetricia Social ofrece asistencia clínica durante el embarazo a mujeres y familias con riesgo de vulnerabilidad social.
La Unidad de Obstetricia Social se creó para poder acompañar a mujeres con riesgo de vulnerabilidad social durante el embarazo y el puerperio de una forma multidisciplinar y coordinada.
El objetivo social de la Unidad es mejorar el entorno social desfavorable que afecta y agrava un problema de salud. Y, sobre todo, ayudar a las mujeres y a sus familias a adaptarse a la nueva situación a la que se enfrentarán después del parto. La coordinación entre los servicios de Obstetricia, Trabajo Social y Neonatología durante el embarazo, con una detección precoz de la necesidad de apoyo social, facilita y promueve este objetivo.
El equipo está formado por profesionales de trabajo social, obstetricia, neonatología, enfermería, psicología y psiquiatría. Se hacen reuniones semanales con el objetivo de conocer la situación específica de cada familia y poder favorecer un apoyo social y una coordinación precoz con el servicio de trabajo social local, en los centros de atención primaria.
En los últimos años, se ha realizado un gran esfuerzo para integrar una visión biopsicosocial de la atención de las embarazadas con riesgo de vulnerabilidad social, e incluir también la investigación en la práctica clínica.
Situaciones sociales relacionadas con esta especialidad:
- Embarazo en adolescentes
- Violencia machista
- Intervención psicológica
En el Servicio de Obstetricia y Medicina Reproductiva atendemos a las mujeres embarazadas, considerando la salud de la madre y la del futuro bebé en primer lugar, y respetando siempre los deseos de la madre, tanto si quiere un parto natural como un parto por cesárea.
Además, para las mujeres que ansían ser madres y necesitan ayuda técnica, disponemos de un laboratorio de reproducción asistida de última tecnología. También ofrecemos la posibilidad de guardar los óvulos congelados a las mujeres diagnosticadas de un cáncer, atención y apoyo a las mujeres que han sufrido abortos espontáneos consecutivos, y atención ginecológica a niñas, adolescentes y mujeres que entran en la menopausia o tienen un problema de salud.
En el Servicio de Obstetricia y Medicina Reproductiva somos un centro de referencia de diagnóstico prenatal y cirugía intrauterina.
El Servicio de Obstetricia y Medicina Reproductiva es un referente a nivel mundial, tanto por su calidad asistencial como docente y de investigación.
El Área de Medicina Reproductiva dispone de la tecnología y la infraestructura necesarias para tratar todos los aspectos relacionados con la reproducción humana.
El Área de Obstetricia cuida de la mujer antes de quedarse embarazada, durante el embarazo y en el momento del parto y el posparto. Su prioridad es siempre adaptarse a las necesidades de la mujer. En un momento tan importante como el parto, escucha a la madre y pone a su alcance las herramientas necesarias para que pueda tomar las decisiones que crea oportunas.
Se promueve el pinzamiento tardío del cordón, que consiste en dejar latir el cordón umbilical del recién nacido después del parto, con el fin de reducir la posibilidad de sufrir anemia durante el primer año de vida. También el contacto piel con piel, el llamado método canguro, que se basa en poner al recién nacido en contacto con la piel de la madre.
Servicios que ofrece:
Uno de los puntales del Servicio es la capacidad de hacer terapias fetales en casos graves en los que el futuro bebé necesite cirugía durante la gestación. En Vall d'Hebron somos el centro de referencia para embarazos de muy alto riesgo y disponemos también de una gran experiencia en el seguimiento ecográfico del embarazo, tanto de bajo como de alto riesgo.
Además, las madres embarazadas con enfermedades graves pueden dar a luz con la tranquilidad de encontrarse en un hospital con todas las especialidades necesarias por si surge alguna posible complicación.
Por todo ello, el Servicio está considerado de tercer nivel, altamente cualificado.
Atendemos a una alta tasa de pacientes de muy alto riesgo que proceden de todo el territorio catalán, de las distintas comunidades autónomas del Estado y, también, de otros países.
Además, formamos parte de los hospitales acreditados por el European Board and College of Obstetrics and Gynaecology (el único del Estado), por su calidad asistencial, docente y de investigación.
Patología Materna y Gestación
Unidad de Insuficiencia Placentaria
Unidad de Prevención de la Prematuridad
Unidad de Diabetes y Gestación
Unidad de Salud Mental y Gestación
Unidad de Obstetricia Social
Unidad de Placenta Accreta
En la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal realizamos el seguimiento de los embarazos en los que el futuro bebé requiere una atención especial, como en los casos de parto múltiple o de gemelos, o bien cuando el futuro bebé presenta algún problema de salud. Somos especialistas en cirugía intrauterina y nuestra experiencia nos sitúa como referente en Cataluña, el Estado español y en el ámbito internacional.
En la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal utilizamos la tecnología más avanzada para tratar tanto al futuro bebé como a la madre.
Atendemos a la mujer de forma individualizada, realizamos un seguimiento de su embarazo y le ofrecemos el tratamiento más adecuado. También trabajamos con profesionales de otras especialidades para asesorarla de manera conjunta y cuidar de la salud del futuro bebé desde antes de su nacimiento.
Disponemos de un Servicio de Medicina Intensiva y Cuidados Intermedios Obstétricos para tratar cualquier posible complicación en la salud de las madres. Con respecto al futuro bebé, realizamos diagnósticos con la tecnología más avanzada y tratamientos intrauterinos con el apoyo de otras unidades de Neonatología de referencia nacional.
Tipos de embarazos y complicaciones que trata esta Unidad:
También hacemos todo tipo de cirugías fetales, ya que la Unidad es referente en el tratamiento por fetoscopía de la espina bífida, hernia diafragmática congénita, gestación monocorial, valvuloplastia fetal...
- Ecocardiografía fetal: se realiza cuando se sospecha, a través de una ecografía básica, que el futuro bebé puede sufrir una malformación cardiaca o si ha habido un antecedente de malformación en un embarazo previo. Se lleva a cabo por vía abdominal (igual que cualquier otra ecografía), generalmente a partir de las 15 semanas de embarazo. Es recomendable hacerla si el futuro bebé no se desarrolla de forma normal dentro del útero y si la madre toma determinados fármacos o padece alguna enfermedad que aumente el riesgo de cardiopatía congénita.
- Neurosonografía fetal: se efectúa cuando se sospecha, a través de una ecografía básica, que el cerebro del futuro bebé puede tener una anomalía o si ha habido un antecedente de malformación cerebral en un embarazo previo. Se lleva a cabo por vía abdominal (igual que cualquier otra ecografía), y si el futuro bebé se presenta de cabeza, se puede completar la exploración por vía vaginal.
- Amniocentesis: consiste en obtener una muestra de líquido amniótico para efectuar diferentes estudios (genéticos, de infecciones o metabólicos). Se hace una punción en el abdomen de la madre, mediante control ecográfico, para acceder a la cavidad amniótica y obtener una pequeña muestra de líquido amniótico.
- Ecografía 3D/4D: la ecografía 3D se utiliza para realizar una reconstrucción de una parte del cuerpo del futuro bebé para poder estudiarlo mejor. La ecografía 4D permite añadir movimiento a las imágenes en 3D y así disponer de una visión más completa.
- Resonancia magnética fetal: es una prueba que ayuda a estudiar mejor algunas anomalías que se han detectado mediante ecografía.
Todas las especialidades pediátricas: cirugía maxilofacial, urología, ortopedia infantil, neurocirugía, oftalmología, neurología y radiodiagnóstico.
En la Unidad de Prevención de la Prematuridad nos encargamos de asesorar y acompañar a las mujeres embarazadas que tienen riesgo de sufrir un parto prematuro.
La mayoría de las mujeres embarazadas (9 de cada 10) dan a luz después de las 37 semanas de embarazo, lo que se denomina “parto a término”. Mientras que 1 de cada 10 tiene un parto prematuro, es decir, antes de las 37 semanas. Si un bebé nace unas pocas semanas antes de lo que está previsto, no se debe sufrir por su estado de salud, pero si nace mucho antes, pueden surgir algunas complicaciones.
En esta Unidad acompañamos a las mujeres a lo largo del embarazo, controlando los seis primeros meses, y también realizamos tratamientos para intentar evitar el parto prematuro. Una vez que las mujeres llegan a las 34-37 semanas de embarazo, la mayoría son dadas de alta de la Unidad para continuar el control en la Unidad de Obstetricia, donde las comadronas del equipo se encargan de su seguimiento hasta el momento del parto.
En la Unidad de Prevención de la Prematuridad colaboramos con el Servicio de Neonatología y Anatomía Patológica para realizar el seguimiento más apropiado a cada mujer en función de sus antecedentes médicos.
También ofrecemos a las mujeres asesoramiento preconcepcional (antes del embarazo) para planificarlo y recibir unos consejos previos. Aquí se ofrecen recomendaciones tanto a las mujeres que han sido derivadas por ginecólogos y comadronas como a las que quieren una segunda opinión sobre cómo evoluciona su embarazo.
La realización de ensayos clínicos, que se han publicado en revistas especializadas, es una de las tareas más importantes de la Unidad. Los más destacados son la medición de la longitud cervical (cuello del útero) y el uso del pesario cervical, un instrumento que se coloca en la vagina para corregir el descenso del útero en mujeres que tienen el cérvix corto y que evita que sufran un parto prematuro.
La Unidad está dirigida por una obstetra consultora y cuenta con el apoyo de obstetras y comadronas especializadas. Además, también organizamos sesiones de formación para otros médicos, estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona o rotantes externos (fellowship).
La Unidad de Ginecología en la Infancia y Adolescencia ofrece una atención especializada a niñas y adolescentes con la ayuda de profesionales de otras áreas y unidades del hospital. Abordamos desde alteraciones del ciclo menstrual hasta el asesoramiento sobre métodos anticonceptivos y tratamos a pacientes con diferentes alteraciones.
Esta Unidad colabora con la de Endocrinología Pediátrica y Pediatría Social, además de con otras áreas pediátricas como Oncohematología, Hepatología o Neumología.
Atiende casos como:
Además de asesorar sobre métodos anticonceptivos en la adolescencia, esta Unidad realiza tratamientos y seguimientos individualizados adaptados a cada paciente y, si esta lo necesita, deriva su caso a otros especialistas del hospital.
También ofrece:
Nos encargamos del diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones de las alteraciones de las hormonas sexuales. Además, también ofrecemos asesoramiento en métodos anticonceptivos y reproductivos a pacientes con enfermedades de riesgo, como con cardiopatías congénitas o menopausia precoz.
La Unidad de Endocrinología Ginecológica trabaja en colaboración con otras unidades y especialidades como: Cardiología (Unidad de Cardiopatías Congénitas), Eendocrinología Ppediátrica, Rreproducción Aasistida o el Ggabinete de Eecografía Gginecológica y Oobstétrica. Cuenta también con consultas subespecializadas y multidisciplinares como ginecología en la infancia y adolescencia.
Se encarga del tratamiento de:
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.