Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
En la Unidad de Diabetes y Gestación nos encargamos de realizar el seguimiento de los embarazos de madres que sufren diabetes o que la desarrollan durante el embarazo. Ofrecemos una atención coordinada con endocrinólogos y especialistas en el manejo de la enfermedad.
Cuando una persona sufre diabetes, su cuerpo no procesa adecuadamente los alimentos para obtener energía, lo que provoca un alto nivel de azúcar en la sangre (glucosa). Se ha demostrado que los niveles altos de glucosa en sangre durante largos periodos de tiempo provocan daños en los vasos sanguíneos y, de resultas, los órganos pueden no funcionar correctamente.
Tener diabetes antes del embarazo (diabetes pregestacional) o desarrollar diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional) son dos situaciones que requieren una atención especializada.
La Unidad de Diabetes y Gestación está formada por un equipo multidisciplinar, que incluye endocrinólogos, educadoras en diabetes, obstetras y comadronas. Ofrecemos información especializada en educación sobre diabetes y monitorización de glucosa a las futuras madres.
Atendemos mujeres embarazadas con diabetes tipo 1 o tipo 2 y mujeres que desarrollan diabetes durante el embarazo. También trabajamos de forma conjunta para detectar posibles complicaciones y mejorar la salud de la mujer y del futuro bebé.
Desde nuestra Unidad hemos participado en varios estudios y ensayos clínicos a través del Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE) y hemos puesto en práctica el cribado de diabetes gestacional.
La Unidad está coordinada de manera conjunta por el equipo de endocrinólogos (Dra. Anna Casteras y Dra. Olga Simó) y el equipo de obstetras (Dra. María Goya y Dra. Mireia Vargas); además, disponemos del apoyo de comadronas especializadas y educadoras en diabetes.
También se imparte formación a otros médicos, estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y rotantes externos (fellowship).
En la Unidad de Diagnóstico Prenatal (UDP) detectamos, de la forma más precoz posible, la existencia de defectos congénitos, alteraciones o malformaciones que puede presentar el feto cuando se está desarrollando. Dependiendo de cada caso y siempre de manera individualizada, asesoramos a las familias en las distintas etapas del embarazo y las acompañamos en la toma de decisiones.
Hasta un 3 % de los recién nacidos puede tener algún tipo de anomalía o defecto congénito. Estas alteraciones pueden ser estructurales o funcionales, familiares o esporádicas, hereditarias o no, y pueden producirse tanto en embarazos de bajo riesgo como en los de mayor riesgo por diferentes razones:
En estos casos, se realiza un seguimiento más detallado del embarazo, para detectar lo antes posible la aparición de cualquier anomalía.
Estas son las herramientas que utiliza:
Intervenimos en todos los estadios del embarazo:
Trabajamos de manera muy estrecha con las unidades de:
La Unidad de Ecografía Obstétrica es la encargada de realizar todas las ecografías necesarias a la mujer y al futuro bebé durante el embarazo. Lo más habitual es hacer una por trimestre durante la gestación, pero no hay un número establecido, sino que se hacen todas las que el profesional ginecológico considere necesarias.
Actualmente se realizan las exploraciones ecográficas siguientes durante el embarazo:
Ecografía del primer trimestre: se realiza entre las semanas 11 y 13. Esta ecografía, junto con el análisis de sangre previo, sirve para determinar si existe riesgo de aneuploidía o preeclampsia precoz.
La aneuploidía es una complicación que puede provocar defectos de nacimiento en el feto debidos a un número anormal de cromosomas en la sangre. Y la preeclampsia precoz es una enfermedad que, entre otras complicaciones, puede motivar que el parto se adelante a causa de una presión sanguínea elevada.
Ecografía morfológica: se lleva a cabo entre las semanas 18 y 22. En esta ecografía se comprueba el desarrollo correcto del feto y de todos sus órganos, y sirve para descartar malformaciones. Además, en Vall d'Hebron también hacemos una exploración vaginal para medir la longitud cervical del útero y prever el riesgo de parto prematuro; y una exploración Doppler, una ecografía que permite ver el flujo de sangre de las arterias uterinas maternas para valorar el riesgo de preeclampsia.
Ecocardiografía fetal de cribado: se realiza entre las semanas 15 y 18. Esta ecografía solo se solicita a las mujeres con riesgo de cardiopatía fetal, una malformación en el corazón del feto.
Ecografía de seguimiento: estas ecografías se hacen siempre que se requieren, por parte del Servicio o de una derivación externa. Puede servir para valorar riesgos como:
La Unidad de Ecografía Obstétrica, como servicio transversal, participa en varios estudios con financiación pública competitiva liderados por los especialistas de nuestro Servicio en las unidades de Prevención de la Prematuridad, de Insuficiencia Placentaria, de Medicina Fetal y de Placenta Accreta. Se ha incorporado hace poco al registro internacional de la gestación ectópica en cicatriz de cesárea anterior (CSP-registry).
La Unidad de Angioedema Hereditario del Hospital Vall d'Hebron tiene como objetivos la asistencia multidisciplinar a pacientes de todas las edades que sufren esta enfermedad, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) de la Sección de Alergología creada en el Hospital Universitario Vall d'Hebron atiende desde hace más de 25 años a pacientes afectados por esta enfermedad.
Las consultas externas de la UAEH están situadas en el Área de Consultas Externas de la Antigua Escuela de Enfermería y en el Hospital Infantil y de la Mujer, donde especialistas en alergología atienden de manera transversal, lo que asegura la transferencia y continuidad terapéutica desde la infancia hasta la edad adulta para una enfermedad de base genética y con afectación de por vida.
La Unidad integra a alergólogos, inmunólogos, genetistas, ginecólogos, maxilofaciales, farmacéuticos y enfermeros, que se encargan de:
En función del tipo de atención que deba recibir el paciente con angioedema hereditario diagnosticado, así como de su perfil, deberá dirigirse a las siguientes áreas y/o unidades de Vall d'Hebron:
Los especialistas que trabajan en las secciones de Alergología de adultos y de Pediatría son los encargados de atender a los pacientes en las áreas del Hospital Infantil hasta los 16 años, y posteriormente facilitar una transferencia y continuidad terapéutica con el seguimiento en las consultas de adultos ubicadas en la Antigua Escuela de Enfermería y el Hospital de Día de Alergología del Hospital General.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) tiene como consulta externa de referencia, para hacer el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad, el Área de Consultas Externas de la segunda planta de la Antigua Escuela de Enfermería. Asimismo, al ser una unidad multidisciplinar, y en función del tipo de paciente (niño, adulto, mujer embarazada), atiende desde varios servicios y unidades del Hospital Infantil y de la Mujer, el Hospital General y Urgencias.
El equipo de enfermería está especializado en la educación y los cuidados específicos a pacientes con esta enfermedad.
La atención de la enfermedad urgente se presta en el Hospital Infantil hasta los 16 años y en el Hospital General a partir de los 17. Los profesionales que trabajan en nuestras Urgencias se han formado para reconocer los síntomas de la enfermedad y su tratamiento específico y precoz.
Cuando un paciente necesite un procedimiento odontológico complejo o maxilofacial será evaluado por los cirujanos maxilofaciales del hospital y se organizará la intervención con la profilaxis adecuada.
Los servicios de Obstetricia, Medicina Fetal y Anestesia han creado una Unidad Funcional de Embarazo de Alto Riesgo para mujeres con angioedema hereditario con el objetivo de controlar el bienestar materno y fetal durante el embarazo, y para atender el parto y posparto con un protocolo asistencial diseñado en función del tipo de angioedema hereditario y la situación clínica. Se atienden también casos de posparto con riesgo.
En paralelo, existe también una consulta de asesoramiento reproductivo para mujeres con angioedema hereditario. Se trata de una consulta propia de la Unidad de Angioedema Hereditario, que se lleva a cabo de manera conjunta con Ginecología en las Consultas Externas del Hospital Infantil y de la Mujer.
En esta consulta, un/a alergólogo/a y un/a ginecólogo/a expertos analizan conjuntamente, en función de la situación clínica y el tipo de angioedema hereditario de cada paciente, lo que puede implicar la posibilidad de concebir hijos. Su finalidad es la de informar, evaluar y planificar la vida sexual y las posibilidades reproductivas de las pacientes que viven con esta enfermedad.
La cirugía oncológica pediátrica es la rama de la cirugía pediátrica que se dedica al tratamiento quirúrgico de las enfermedades oncohematológicas pediátricas y sus complicaciones. Es uno de los pilares del tratamiento de los tumores sólidos pediátricos.
Se trata de enfermedades que, por su gravedad, complejidad y baja frecuencia, requieren centralizarse en hospitales que reúnan equipos multidisciplinares experimentados, con la tecnología y la experiencia necesarias. Su evolución ha ido muchas veces de la mano de los avances quirúrgicos alcanzados con los trasplantes de órgano sólido, lo que ha permitido desarrollar técnicas avanzadas que, en la actualidad, hacen operables casos de enorme dificultad. Además, requiere con frecuencia de la colaboración de otras especialidades pediátricas de alta complejidad (cirugía cardíaca, neurocirugía, cirugía del raquis, cirugía plástica, etc.).
Vall d´Hebron es el hospital que concentra la mayor atención oncológica de Cataluña y es miembro de las Redes Europeas de Referencia (ERN) en Cáncer Pediátrico “PaedCan”, de la Red de Enfermedades Hematológicas “EuroBloodNet” y cuenta con la acreditación “JACIE” en trasplante de progenitores hematopoyéticos pediátricos.
Los tumores pediátricos son muy complejos y poco frecuentes. Su tratamiento en centros de referencia como Vall d'Hebron, ofrecen las máximas garantías de éxito. La Unidad de Cirugía Oncológica es una unidad de referencia y alta especialización, que trabaja de forma transversal con el Servicio de Oncohematología Pediátrica y otros servicios relacionados, para ofrecer al paciente la máxima calidad asistencial. Disponemos de servicios médicos, quirúrgicos y centrales altamente especializados en atención oncológica, que garantizan una visión integral del proceso, incorporando todos los aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento que estos pacientes necesitan, incluyendo las terapias personalizadas o la utilización de plataformas genómicas. El Hospital dispone de los últimos avances tecnológicos, que nos permiten ofrecer desde cirugías mínimamente invasivas, pasando por la robótica y los tratamientos combinados mediante radiología intervencionista, hasta complejas intervenciones multidisciplinares. La posición del Hospital Vall d´Hebron como centro de referencia nacional en trasplante de órgano sólido pediátrico, permite el manejo integral de casos en los que el trasplante puede ser el único o parte del tratamiento curativo (especialmente en lo que se refiere a tumores hepáticos y renales).
Por otro lado, la Unidad proporciona también los tratamientos quirúrgicos necesarios en las enfermedades hematológicas pediátricas benignas y malignas, y en los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, como pueden ser las técnicas de preservación de la fertilidad o la extirpación del bazo en algunas anemias.
Formamos parte además del Grupo de Investigación Traslacional del Cáncer en la Infancia y Adolescencia del VHIR, una parte fundamental del equipo, que trabaja íntimamente vinculado a la asistencia, principalmente desde el Programa de medicina personalizada en cáncer pediátrico. Del mismo modo, colaboramos con otros centros de investigación, nacionales e internacionales, así como con distintos grupos colaborativos internacionales en tumores sólidos pediátricos, lo que nos permite estar a la vanguardia en el tratamiento quirúrgico del paciente oncohematológico pediátrico.
Participamos y/o estamos acreditados mediante auditorías externas, como unidad e individualmente, en las siguientes redes nacionales e internacionales, las cuales garantizan al paciente la accesibilidad de nuestra unidad desde cualquier punto del sistema sanitario español y europeo:
ERN (Redes Europeas de Referencia)
CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia)
La Unidad trata todo tipo de tumores benignos y malignos, tanto viscerales como de partes blandas (torácicos y abdominales), con la excepción de los tumores del sistema nervioso central, del aparato locomotor y cardíacos, que son intervenidos por otras especialidades quirúrgicas de nuestro centro. El rango de edad que cubrimos va desde el periodo prenatal (intraútero) hasta el adolescente, incluso el adulto joven (en algunos tipos tumorales).
Tratamos, entre otros, los siguientes tumores sólidos:
Entre los sarcomas de partes blandas, se incluyen: tumores retroperitoneales, sarcomas de vías biliares, sarcomas de tracto urinario, sarcomas ginecológicos, etc. Somos centro de referencia español en el tratamiento de todo tipo de sarcomas pediátricos, y formamos parte del Subcomité Quirúrgico del EpSSG.
En los sarcomas óseos, tratamos tumores de pared torácica, incluso cuando existe afectación vertebral y del canal medular (en colaboración con la Unidad de Raquis), y con realización de reconstrucciones torácicas complejas.
En cuanto a las enfermedades hematológicas, destaca:
Por último, la Unidad de Cirugía Oncológica coordina y forma parte del Comité de Anomalías Vasculares Pediátricas del Hospital Vall d´Hebron, que se reúne una vez al mes. Este comité agrupa a dermatólogos, cirujanos plásticos, cirujanos pediátricos, radiólogos, patólogos, radiólogos intervencionistas, oncólogos y pediatras. Su objetivo es el diagnóstico y tratamiento de los casos más complejos de anomalías y tumores vasculares, tanto cutáneos como viscerales.
La cirugía pediátrica es la única especialidad médica dedicada exclusivamente al diagnóstico, tratamiento y cuidado posoperatorio de los problemas quirúrgicos que ocurren en la etapa de la vida que va desde el periodo fetal hasta la adolescencia. La patología quirúrgica, la fisiología, la relación médico-paciente y las necesidades del paciente pediátrico son muy diferentes a las del adulto. Por la complejidad de la patología que trata y los requerimientos especiales del paciente pediátrico, habitualmente está restringida a centros terciarios.
Debido al amplio espectro de patologías que tratamos, los cirujanos pediátricos recibimos formación para realizar procedimientos prácticamente en todas las áreas de la cirugía. En cooperación con los obstetras, los cirujanos pediátricos participamos en la detección y tratamiento de las patologías diagnosticadas intraútero, proporcionando consejo prenatal a las familias, e incluso realizando cirugías fetales o durante el parto.
Los especialistas en cirugía pediátrica recibimos formación particularmente en lo que se refiere a la reparación de defectos congénitos, abdominales, torácicos y urológicos, algunos de los cuales pueden ser potencialmente mortales. También proporcionamos atención a los pacientes víctimas de politraumatismos y tratamiento quirúrgico de los tumores sólidos y somos los especialistas que tratan los problemas urológicos y ginecológicos en este rango de edad.
El Servicio de Cirugía Pediátrica del HUVH es referente en Cataluña en el tratamiento de la mayor parte de problemas quirúrgicos en la edad pediátrica, y en algunos procedimientos, para el resto del Estado, abarcando todas las áreas de la cirugía pediátrica (desde los trasplantes de órganos y la cirugía fetal, pasando por todas las subespecialidades).
Con el objetivo de ofrecer la máxima calidad asistencial, el Servicio está organizado en subespecialidades quirúrgicas: Cirugía Neonatal, Cirugía Oncológica, Cirugía Digestiva, Cirugía Torácica, Cirugía Hepatobiliopancreática y Urología. Esta estructura innovadora nos permite obtener un nivel de alta especialización y competencia en cada dominio de la cirugía pediátrica. La actividad de cirugía general (correspondiente a la cirugía mayor ambulatoria y la cirugía de urgencias) es compartida por todos los miembros del equipo.
Nuestro Servicio fue el primero del Estado en realizar técnicas de cirugía fetal y forma parte del programa multidisciplinar de medicina fetal. Apostamos por la cirugía de alta complejidad, como, por ejemplo, la cirugía oncológica y la cirugía urológica reconstructiva, y también por la cirugía mínimamente invasiva, incluso en neonatos, habiendo incluso traspasado la frontera de la cirugía intraútero. Disponemos además de un laboratorio de simulación de cirugía mínimamente invasiva. Dentro de estas técnicas de mínima invasión se incluye desde 2009 la cirugía robótica, siendo el primer hospital pediátrico del Estado con un programa de cirugía robótica aplicada a todas las áreas de la cirugía pediátrica.
Además, fuimos el primer Servicio de Cirugía Pediátrica en España en realizar trasplante renal (1981) y trasplante hepático pediátrico (1985), y también llevamos a cabo el primer trasplante hepático reducido (1987) y el primer trasplante hepático “split” (1992). Continuamos implicados de manera directa en ambos programas de trasplante, que se encuentran entre los de mayor volumen y mejores resultados del Estado.
En el año 2012, nuestro Servicio de Cirugía Pediátrica recibió el Certificate of Hospital Accreditation for Specialist Training in Paediatric Surgery, el reconocimiento del European Board of Paediatric Surgeons, con el respaldo de la UEMS, como centro de excelencia para la formación de cirujanos pediátricos. Destaca también nuestra participación activa en programas nacionales e internacionales, con diversas acreditaciones CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Ministerio de Sanidad) y Redes Europeas de Referencia (European Reference Networks, ERN).
Desde hace más de 20 años, mantenemos varias líneas de investigación consolidadas en cirugía experimental pediátrica en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y más en concreto, en cirugía fetal. En 2015 creamos el grupo “Bioingeniería, Terapias Celulares y Cirugía en Malformaciones Congénitas”, que actualmente investiga el tratamiento prenatal de la espina bífida y la hernia diafragmática congénita. Además, entre otros, hemos realizado proyectos de investigación sobre brida amniótica, gastrosquisis, atresia de esófago y fisuras labiopalatinas.
En cuanto a la investigación clínica, nuestro Servicio mantiene una constante actividad investigadora, con numerosas publicaciones nacionales e internacionales. A destacar, por ejemplo, el primer estudio multicéntrico randomizado aleatorizado sobre el tratamiento de empiema paraneumónico, comparando la videotoracoscopia frente al drenaje y el uso de fibrinolíticos, publicado en la revista Pediatrics en 2014, o las innovaciones en técnicas de alargamiento intestinal y tratamiento de las comunicaciones portosistémicas congénitas (malformación de Abernethy).
Simultáneamente, colaboramos con otros equipos de investigación, particularmente en el campo de la oncología pediátrica, así como en estudios colaborativos y estudios multicéntricos internacionales.
En Urgencias Pediátricas atendemos a los pacientes hasta que cumplen 16 años, excepto aquellos niños con enfermedades crónicas que requieren un manejo muy específico y que pueden ser atendidos en nuestra Unidad incluso después de esa edad.
Además de las visitas para valorar la patología urgente y emergente, médica o quirúrgica, de los niños y de poder citar a los pacientes que necesiten un control clínico posterior en nuestra consulta, también disponemos de una sala de Observación para hospitalizar a los pacientes que lo requieran.
Gracias a la coordinación entre los equipos de Enfermería, Pediatría de Urgencias, Cirugía Pediátrica, Traumatología, Anestesiología, Radiología, UCI Pediátrica y muchos otros profesionales, somos centro de referencia en AITP (Atención Inicial al Trauma Pediátrico).
En lo que respecta a docencia, en la Unidad formamos médicos residentes (MIR) de Pediatría y de Medicina de Familia, así como residentes de Enfermería Pediátrica. También tiene un papel clave la formación de pregrado de estudiantes de Medicina y Enfermería, además de las prácticas de auxiliares de Enfermería en formación. Participamos en numerosas actividades docentes y de formación continua dentro y fuera del Hospital (cursos de soporte vital avanzado pediátrico y AITP, cursos conjuntos con Atención Primaria, cursos internos en el Hospital, sesiones con diferentes Unidades y Servicios, simulacros de atención al niño con politraumatismo y niño grave, etc.).
En lo que respecta a investigación, formamos parte de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y de su red de investigación (RiSEUP) y participamos en numerosos proyectos multicéntricos y ensayos clínicos.
La Unidad de Hospitalización Pediátrica y Pediatría Hospitalaria es de reciente creación, y ha supuesto una evolución considerable de la atención de los pacientes pediátricos ingresados en el Hospital Maternoinfantil, sustituyendo a la antigua Unidad de Pediatría General, para adaptarse a las necesidades asistenciales actuales.
Esta Unidad tiene un papel muy importante en la atención global e integradora del paciente pediátrico enfermo. Los pediatras de esta Unidad son responsables de la asistencia de una gran mayoría de enfermedades pediátricas agudas, mantienen una estrecha relación con el resto de subespecialidades médicas y quirúrgicas, y tienen la voluntad de erigirse en referentes para los pacientes con diagnóstico difícil o con patología compleja desde su actividad asistencial y docente de hospital pediátrico.
La Unidad desarrolla una actividad formativa crucial para los residentes de Pediatría y sus áreas específicas en el primer año de residencia (como rotación obligatoria); y de nuevo es especialmente interesante para aquellos a los que les falta poco para finalizar la residencia, ya que les permite a ellos y nos permite a sus tutores saber el grado de conocimientos teóricos, prácticos, de comunicación y de relación adquiridos, para poder complementar las adquisiciones que sean necesarias.
Los integrantes de esta Unidad realizan consultas externas muy diversas: seguimiento clínico de los pacientes ingresados que requieren atención de Pediatría Hospitalaria antes de ser transferidos a Pediatría Primaria, visitas de pacientes ambulatorios de diagnóstico difícil o no precisado, de pacientes con “episodios inexplicados breves resueltos”, de Pediatría Social, de anomalías vasculares, de alteraciones endocrinológicas.
Pediatras de la Unidad son profesores de la Facultad de Medicina de la UAB, responsables de la docencia teórica y práctica de Pediatría de los futuros médicos y médicas.
Desde el punto de vista de la investigación científica, la Unidad de Hospitalización Pediátrica es cada vez más activa en la realización de trabajos de investigación a partir de la actividad asistencial y de ensayos clínicos.
Cartera de servicios
Docencia
Programa de formación de residentes de Pediatría mediante su rotación obligatoria durante 4 meses en su primer año, y rotaciones optativas en el cuarto año de residencia. Se proporciona al médico residente un programa teórico y práctico para obtener los conocimientos fundamentales en Pediatría Hospitalaria.
Con periodicidad semanal se realizan sesiones clínicas propias de la Unidad, y sesiones periódicas conjuntas con otras unidades pediátricas del Hospital.
Investigación
Estudios de investigación en enfermedades pediátricas de ámbito hospitalario (infecciosas, respiratorias, de coagulación, etcétera), y ensayos clínicos de diversa índole.
El Instituto de Diagnóstico por la imagen hace uso de las técnicas más avanzadas y contribuye a generalizar su aplicación para mejorar la asistencia y calidad de las exploraciones y diagnósticos a través de la imagen.
El Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI) es una empresa pública, adscrita al Servicio Catalán de la Salud, que tiene uno de sus centros en el Hospital del Vall d’Hebron. El IDI gestiona, administra y ejecuta los servicios de diagnóstico por la imagen y de medicina nuclear.
Actualmente en nuestro hospital se realizan exploraciones de: resonancia magnética, tomografía computada, medicina nuclear, PET-TC, angiografía, ecografía, mamografía, densitometría, radiología convencional, ortopantomografía, entre otros. Además, este centro también tiene como retos participar en proyectos de innovación tecnológica, desarrollar la investigación y fomentar la docencia contribuyendo así al progreso científico y social.
El IDI y el Vall d’Hebron apuestan por la innovación. En este contexto disponen de un equipamiento PET-TC que permite analizar aspectos moleculares de enfermedades como el cáncer y neurológicas o afecciones cardiovasculares. El equipamiento, que puede hacer entre 4000 y 5000 pruebas anuales, también ofrece la posibilidad de introducir nuevos radiofármacos que mejoran la gestión de enfermedades con un perfil molecular específico.
Hospital General
Hospital Traumatología
Hospital Maternoinfantil
La Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística es un centro de referencia para la asistencia a pacientes pediátricos con problemas respiratorios.
Atiende a pacientes en edad pediátrica de la zona de influencia del Hospital Universitario Vall d'Hebron y también los que, por su complejidad o necesidades especiales superan las capacidades de otros centros hospitalarios de Cataluña o de todo el Estado.
Destaca el Programa de Trasplante Pulmonar Pediátrico, en funcionamiento desde 1998.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.