Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La Unidad de Angioedema Hereditario del Hospital Vall d'Hebron tiene como objetivos la asistencia multidisciplinar a pacientes de todas las edades que sufren esta enfermedad, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) de la Sección de Alergología creada en el Hospital Universitario Vall d'Hebron atiende desde hace más de 25 años a pacientes afectados por esta enfermedad.
Las consultas externas de la UAEH están situadas en el Área de Consultas Externas de la Antigua Escuela de Enfermería y en el Hospital Infantil y de la Mujer, donde especialistas en alergología atienden de manera transversal, lo que asegura la transferencia y continuidad terapéutica desde la infancia hasta la edad adulta para una enfermedad de base genética y con afectación de por vida.
La Unidad integra a alergólogos, inmunólogos, genetistas, ginecólogos, maxilofaciales, farmacéuticos y enfermeros, que se encargan de:
En función del tipo de atención que deba recibir el paciente con angioedema hereditario diagnosticado, así como de su perfil, deberá dirigirse a las siguientes áreas y/o unidades de Vall d'Hebron:
Los especialistas que trabajan en las secciones de Alergología de adultos y de Pediatría son los encargados de atender a los pacientes en las áreas del Hospital Infantil hasta los 16 años, y posteriormente facilitar una transferencia y continuidad terapéutica con el seguimiento en las consultas de adultos ubicadas en la Antigua Escuela de Enfermería y el Hospital de Día de Alergología del Hospital General.
La Unidad de Angioedema Hereditario (UAEH) tiene como consulta externa de referencia, para hacer el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad, el Área de Consultas Externas de la segunda planta de la Antigua Escuela de Enfermería. Asimismo, al ser una unidad multidisciplinar, y en función del tipo de paciente (niño, adulto, mujer embarazada), atiende desde varios servicios y unidades del Hospital Infantil y de la Mujer, el Hospital General y Urgencias.
El equipo de enfermería está especializado en la educación y los cuidados específicos a pacientes con esta enfermedad.
La atención de la enfermedad urgente se presta en el Hospital Infantil hasta los 16 años y en el Hospital General a partir de los 17. Los profesionales que trabajan en nuestras Urgencias se han formado para reconocer los síntomas de la enfermedad y su tratamiento específico y precoz.
Cuando un paciente necesite un procedimiento odontológico complejo o maxilofacial será evaluado por los cirujanos maxilofaciales del hospital y se organizará la intervención con la profilaxis adecuada.
Los servicios de Obstetricia, Medicina Fetal y Anestesia han creado una Unidad Funcional de Embarazo de Alto Riesgo para mujeres con angioedema hereditario con el objetivo de controlar el bienestar materno y fetal durante el embarazo, y para atender el parto y posparto con un protocolo asistencial diseñado en función del tipo de angioedema hereditario y la situación clínica. Se atienden también casos de posparto con riesgo.
En paralelo, existe también una consulta de asesoramiento reproductivo para mujeres con angioedema hereditario. Se trata de una consulta propia de la Unidad de Angioedema Hereditario, que se lleva a cabo de manera conjunta con Ginecología en las Consultas Externas del Hospital Infantil y de la Mujer.
En esta consulta, un/a alergólogo/a y un/a ginecólogo/a expertos analizan conjuntamente, en función de la situación clínica y el tipo de angioedema hereditario de cada paciente, lo que puede implicar la posibilidad de concebir hijos. Su finalidad es la de informar, evaluar y planificar la vida sexual y las posibilidades reproductivas de las pacientes que viven con esta enfermedad.
En Urgencias Pediátricas atendemos a los pacientes hasta que cumplen 16 años, excepto aquellos niños con enfermedades crónicas que requieren un manejo muy específico y que pueden ser atendidos en nuestra Unidad incluso después de esa edad.
Además de las visitas para valorar la patología urgente y emergente, médica o quirúrgica, de los niños y de poder citar a los pacientes que necesiten un control clínico posterior en nuestra consulta, también disponemos de una sala de Observación para hospitalizar a los pacientes que lo requieran.
Gracias a la coordinación entre los equipos de Enfermería, Pediatría de Urgencias, Cirugía Pediátrica, Traumatología, Anestesiología, Radiología, UCI Pediátrica y muchos otros profesionales, somos centro de referencia en AITP (Atención Inicial al Trauma Pediátrico).
En lo que respecta a docencia, en la Unidad formamos médicos residentes (MIR) de Pediatría y de Medicina de Familia, así como residentes de Enfermería Pediátrica. También tiene un papel clave la formación de pregrado de estudiantes de Medicina y Enfermería, además de las prácticas de auxiliares de Enfermería en formación. Participamos en numerosas actividades docentes y de formación continua dentro y fuera del Hospital (cursos de soporte vital avanzado pediátrico y AITP, cursos conjuntos con Atención Primaria, cursos internos en el Hospital, sesiones con diferentes Unidades y Servicios, simulacros de atención al niño con politraumatismo y niño grave, etc.).
En lo que respecta a investigación, formamos parte de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y de su red de investigación (RiSEUP) y participamos en numerosos proyectos multicéntricos y ensayos clínicos.
En el Servicio de Inmunología llevamos a cabo pruebas diagnósticas del sistema inmunitario, tanto las habituales como las complejas, y las valoramos e interpretamos en el contexto clínico. Para las pruebas complejas actuamos como laboratorio de referencia para otros centros del Instituto Catalán de la Salud, cuando estos centros lo solicitan.
La mayor parte de la actividad asistencial consiste en la práctica de pruebas diagnósticas y su valoración y dictamen, si procede. Dentro de esta práctica, damos asesoramiento directo y continuo a los facultativos clínicos, tanto por correo electrónico como por teléfono y presencialmente. También diseñamos y mejoramos pruebas y protocolos diagnósticos que permiten ir actualizando los métodos para diagnosis y adecuamos la cartera de servicios a las necesidades clínicas. Para nuestra tarea son de gran importancia tanto la docencia como la investigación.
Nuestro servicio dispone de una consulta externa de inmunología clínica en la que se hace el diagnóstico y seguimiento de pacientes afectados de inmunodeficiencias del adulto o de patología inmunológica compleja y donde la valoración de la capacidad de respuesta del sistema inmune es crítica. Esta consulta es complementaria a las de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias del Servicio de Pediatría y de Bronquiectasia y Fibrosis Quística del Servicio de Neumología.
Asimismo, participa activamente en los procesos clínicos del Hospital en los comités gestores de casos multidisciplinarios de amiloidosis, mieloma múltiple, inmunodeficiencias primarias y glomerulopatías complejas, así como en la Unidad de Terapias Avanzadas en Hematología (UTAH).Es centro de referencia al formar parte de la Red Europea de Referencia de Inmunodeficiencias Primarias (ERN-RITA) y de Glomerulopatías Complejas (ERK-Net). Y forma parte de la unidad de referencia del Programa de cribado neonatal del Departamento de Salud de Cataluña en la inmunodeficiencia combinada grave (único en el Estado español).
Las tareas de investigación, desarrollo e innovación las hacemos mediante proyectos propios en los campos de las inmunodeficiencias primarias, la autoinmunidad y el asesoramiento en el diseño y la ejecución de proyectos de investigación de otros grupos del Hospital. Colaboramos activamente con otros servicios, especialmente el de Pediatría (Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias Pediátricas), de Medicina (Alergología, Reumatología, Sistémicas) y de Nefrología, que se encarga de las afecciones en el riñón.
Desde nuestro Servicio participamos en redes para la mejora del diagnóstico y la investigación en inmunología, directamente en colaboración con otros servicios y a través de la Sociedad Catalana de Inmunología y la Sociedad Española de Inmunología.
Como reconocimiento a nuestra tarea en la promoción de la inmunología traslacional en nuestro centro, es decir, el estudio aplicado al paciente, la Federación de Sociedades de Inmunología Clínica (FOCIS) ha declaradoal Servicio de Inmunología de la Vall d'Hebron, como coordinador en el HUVH del Centro de Excelencia Barcelona-UAB-FOCIS www.focisnet.org.
Establecemos, además, relaciones bilaterales intensas y proyectos compartidos con, entre otros, los centros siguientes:
Los laboratorios del Servicio de Inmunología tienen la certificación ISO9001, como el resto de los laboratorios clínicos del Hospital.
El Servicio de Inmunología dispone de una cartera amplia y actualizada de servicios diagnósticos que da respuesta a la mayoría de las necesidades de los pacientes del Hospital y de su área de influencia.
Los principales componentes que se estudian son las inmunoglobulinas, complemento y proteínas reguladoras comunes a las cascadas de complemento y de coagulación. Para valorar la respuesta inmunitaria en los pacientes con sospecha de inmunodeficiencia, se miden los niveles de las inmunoglobulinas y se caracterizan: clases, subclases, componentes monoclonales, crioglobulinas y cadenas libres, así como la producción de anticuerpos IgG frente a los antígenos polisacarídicos y peptídicos.
Del complemento, se mide la actividad tanto por la vía clásica como por la alternativa y los principales componentes C3, C4, C1q y C1 inhibidor. Si los facultativos lo solicitan, se llevan a cabo estudios especiales para medir la función de otras vías del complemento y el resto de componentes del complemento, así como sus factores reguladores.
También se han llevado a cabo estudios moleculares que sirven para diagnosticar a los pacientes con angioedema hereditario (SERPING1 y F12), pacientes con infecciones por microorganismos encapsulados (C5 y C2) y pacientes con alteraciones para la eliminación de inmunocomplejos (haplotipos de C4).
El laboratorio tiene equipos modernos de electroforesis capilar, inmunofijación e isoelectroenfoque. También dispone de una amplia seroteca de muestras patológicas y de un fichero informatizado con casos de pacientes con gammapatías monoclonales, crioglobulinemia, etcétera.
Esta sección se dedica al estudio de las inmunodeficiencias tanto primarias como secundarias, incluyendo en estas últimas la infección por el VIH, las resultantes del tratamiento con agentes depletivos e inmunomoduladores y el trasplante de precursores hematopoyéticos.
Con este objetivo se llevan a cabo:
Estudios fenotípicos y análisis cuantitativos de las principales poblaciones linfocitarias (linfocitos T CD4+, T CD8+, NK y linfocitos B) mediante citometría de flujo aplicada sobre todo al seguimiento de pacientes.
Estudios fenotípicos orientados al diagnóstico de inmunodeficiencias primarias con la valoración de linfocitos naíf y memoria (CD45RO/RA), grado de activación (CD3/HLA-DR/CD25/CD69) y poblaciones de T y NK minoritarias como γδ y NKT. Se trabaja con paneles estandarizados siguiendo el protocolo FITMaN (Flow Immunophenotyping Technical Meeting at NIH), que permite el estudio simultáneo de más de 30 subpoblaciones de células T, B, células NK, monocitos y células dendríticas.
Estudios de la función linfocitaria, en los que se valora la capacidad de proliferación, la producción de citocinas, los marcadores de activación y la capacidad oxidativa y citolítica de las diferentes poblaciones celulares.
En el caso del diagnóstico de síndromes hemofagocíticos, se estudia la actividad citotóxica NK, la capacidad de desgranulación mediante el análisis de la expresión de CD107a en células NK y CD8, así como la expresión de perforina.
Con respecto al diagnóstico y seguimiento de defectos de fagocitosis , se lleva a cabo el test de oxidación y una reducción del ferrocitocromo C, pruebas dirigidas al diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica.
El Servicio dispone de dos citómetros de flujo de dos y tres láseres respectivamente, con sistema automático de procesamiento y preparación de muestras, así como los programas informáticos de análisis correspondientes. También se dispone de una instalación completa para cultivos celulares y de otra para procesar muestras radiactivas de nivel 3.
El Servicio de Inmunología, en colaboración con el de Genética, dispone de un catálogo de más de 300 estudios genéticos para el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias. Dentro de estos estudios se incluyen, entre otros, los responsables de las inmunodeficiencias combinadas graves (SCID), los defectos de anticuerpos, los síndromes hemofagocíticos familiares (FHLH), los defectos en la inmunidad innata y los principales defectos del complemento.
Para dar un servicio de alta especialización se hacen pruebas funcionales de proteínas asociadas a inmunodeficiencias primarias mediante técnicas de western blot o citometría de flujo. El estudio se hace para confirmar que las mutaciones en un gen son patogénicas y afectan a las proteínas que codifican.
En esta sección se estudian los alelos o haplotipos asociados a enfermedades (celiaquía, espondilitis anquilosante, enfermedad de Behçet, narcolepsia y demás) y a hipersensibilidad a fármacos (Abacavir).
En la Sección de Alergias se hacen pruebas dirigidas a la identificación de los alérgenos causantes de reacciones de hipersensibilidad a cargo de la IgE o la IgG. En el Área de Alergias se determina la IgE total, así como la IgE específica frente a alérgenos de origen alimentario y alérgenos inhalados de origen muy diverso, tanto animal como vegetal (ácaros, pólenes, gramíneas, epitelios de origen animal, etcétera). En total se dispone de pruebas para medir IgE específicas frente a más de 250 alérgenos.
También se determinan los niveles circulantes de triptasa para el diagnóstico de la anafilaxis.
Un grupo de alérgenos inhalados, de origen aviar o fúngico (por ejemplo, Aspergillus fumigatus), pueden causar neumonitis alérgica, con una posible evolución a afectación pulmonar grave. La determinación de la IgG específica frente a estos alérgenos contribuye al diagnóstico de este grupo de enfermedades.
El Área de Alergias dispone de los equipos Phadia 1000 y Phadia 250, con los que se realizan diariamente de manera automatizada las pruebas de alergia. Se prevé poder disponer pronto de la tecnología immunoCAP ISAC para determinar la IgE específica frente a 103 alérgenos, indicada en pacientes polisensibilizados.
El Área de Autoinmunidad da apoyo al diagnóstico y seguimiento de las enfermedades autoinmunes tanto organoespecíficas (como, por ejemplo, miastenia grave, diabetes tipo I, hepatitis autoinmune, etcétera) como sistémicas (como, por ejemplo, LES, SS, escleroderma...).
Se realiza el cribado y la caracterización de anticuerpos antinucleares (ANA), antitejido y anticitoplasma de neutrófilos (ANCA). Se determinan los anticuerpos anti-DNAds, antipéptido cíclico citrulinado y antitransglutaminasa, necesarios para el seguimiento y diagnóstico del lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide y la enfermedad celiaca, respectivamente. En total se dispone de técnicas para determinar autoanticuerpos frente a más de cien especificidades antigénicas.
La Sección dispone de equipos para automatizar el proceso de montaje y lectura de las preparaciones de inmunofluorescencia indirecta, así como de personal especializado y formado en la lectura en el microscopio y la interpretación de patrones de inmunofluorescencia de ANA, ANCA y antitejidos. También dispone de robots para la técnica ELISA, quimioluminiscencia e inmunotransferencia para la caracterización y cuantificación de las diferentes especificidades antigénicas. Se mantiene una biblioteca de imágenes y colecciones de muestras de casos positivos.
Es una unidad funcional transversal que interacciona con otras secciones del servicio (inmunoproteínas, inmunología celular, autoinmunidad, etcétera), ya que tiene como objetivo la monitorización de la concentración del fármaco biológico, determinar la presencia de anticuerpos frente al fármaco, estudiar la presencia de efectos adversos y valorar la acción del fármaco en cuanto a la respuesta inmunológica.
En el laboratorio hay un catálogo de pruebas de respuesta rápida (tiempo de respuesta < 6 horas), entre ellas se encuentran los Acs. Anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) para el diagnóstico y seguimiento de vasculitis ANCA, Acs. Antifosfolípidos por síndrome antifosfolípido catastrófico, concentración de IL-6 en suero para pacientes con sepsis o con síndrome de liberación de citocinas después de un tratamiento con inmunoterapia, concentración de IL-6 en líquido amniótico en embarazadas con sospecha de corioanmionitis subclínica, concentración de CD25 soluble en suero en pacientes con linfohistiocitosis hemofagocítica y concentración de cadenas ligeras libres en suero en pacientes con sospecha de riñón de mieloma.
Se hace el diagnóstico y seguimiento de pacientes afectados por inmunodeficiencias del adulto o patología inmunológica compleja donde la valoración de la capacidad de respuesta del sistema inmune es crítica. En la consulta se controlan más de 200 pacientes y se estudian unos cien enfermos nuevos todos los años. Existe un protocolo de transición para incorporar a los enfermos atendidos en la consulta de pediatría que llegan a la edad adulta. La consulta se basa en unidades especializadas de neumología, digestivo y el hospital de día para la terapia con inmunoglobulinas endovenosas. También se hace la formación de pacientes para la autoadministración de inmunoglobulinas endovenosas.
El objetivo del Servicio de Farmacología Clínica es promover el uso razonado, seguro, efectivo y eficiente de los medicamentos en el Hospital Universitario Vall d'Hebron. En colaboración con la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, somos Centro Colaborador de la OMS para la Investigación en Farmacoepidemiología.
Nuestras actividades están organizadas en soporte asistencial e institucional, investigación y docencia.
Soporte asistencial e institucional
Investigación
Docencia
Consulta la web de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología
El Instituto de Diagnóstico por la imagen hace uso de las técnicas más avanzadas y contribuye a generalizar su aplicación para mejorar la asistencia y calidad de las exploraciones y diagnósticos a través de la imagen.
El Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI) es una empresa pública, adscrita al Servicio Catalán de la Salud, que tiene uno de sus centros en el Hospital del Vall d’Hebron. El IDI gestiona, administra y ejecuta los servicios de diagnóstico por la imagen y de medicina nuclear.
Actualmente en nuestro hospital se realizan exploraciones de: resonancia magnética, tomografía computada, medicina nuclear, PET-TC, angiografía, ecografía, mamografía, densitometría, radiología convencional, ortopantomografía, entre otros. Además, este centro también tiene como retos participar en proyectos de innovación tecnológica, desarrollar la investigación y fomentar la docencia contribuyendo así al progreso científico y social.
El IDI y el Vall d’Hebron apuestan por la innovación. En este contexto disponen de un equipamiento PET-TC que permite analizar aspectos moleculares de enfermedades como el cáncer y neurológicas o afecciones cardiovasculares. El equipamiento, que puede hacer entre 4000 y 5000 pruebas anuales, también ofrece la posibilidad de introducir nuevos radiofármacos que mejoran la gestión de enfermedades con un perfil molecular específico.
Hospital General
Hospital Traumatología
Hospital Maternoinfantil
El Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Vall d'Hebron tiene como misión el diagnóstico, tratamiento (médico y quirúrgico) y prevención de las enfermedades de la piel, del subcutis, de las mucosas y de los anexos, como también de las manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas y las manifestaciones sistémicas de las enfermedades cutáneas. El Servicio es referente en problemas dermatológicos complejos que precisan tratamientos especializados.
Dermatología en Vall d'Hebron tiene tres ámbitos de actuación principales:
El Servicio también cuenta con consultas especializadas en psoriasis, linfomas cutáneos, epidermólisis ampollosa, enfermedades de la mucosa bucal y dermatosis inmunoalérgica. Además, ofrece diagnóstico, tratamiento y prevención en enfermedades de transmisión sexual.
El área de Genética Clínica y Molecular está formada por: la Consulta de Genética Clínica, la Unidad Funcional de Enfermedades Poco Comunes y el Laboratorio de Genética.
El área de Genética Clínica y Molecular es un referente en Cataluña en el diagnóstico y atención de pacientes con enfermedades minoritarias de base genética y desarrolla una importante actividad de investigación y docencia.
La consulta de genética clínica ofrece una atención integral a pacientes con enfermedades de base genética y a sus familiares, atendiendo al diagnóstico, seguimiento, manejo y asesoramiento genético.
Nuestro objetivo principal es el de crear una unidad funcional en torno a un único proceso diagnóstico, que va desde la vertiente clínica hasta el laboratorio diagnóstico para las enfermedades genéticas, teniendo en cuenta su complejidad y la necesidad de una atención integral y multidisciplinar.
Ha sido designada como miembro de la primera Red de Unidades de Experiencia Clínica (XUEC) de atención a las enfermedades minoritarias en Cataluña, dedicada a la atención a las enfermedades cognitivo-conductuales de base genética en la edad pediátrica. Creada por el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). Con este reconocimiento, las unidades de experiencia clínica (UEC) designadas lideran el diagnóstico y la atención de las personas afectadas por alguna de estas enfermedades de acuerdo con los criterios y requisitos que establece el modelo de atención a las enfermedades minoritarias en Cataluña.
Básicamente la atención a los pacientes y familiares en el área de genética comprende cuatro acciones principales:
Más específicamente, la actividad clínica de la consulta de genética con respecto al diagnóstico de trastornos genéticos se concentra en una serie de grupos funcionales específicos que incluyen:
Actualmente tenemos en marcha varias líneas de investigación que pertenecen a grupos del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Hablamos del Grupo de Investigación en Medicina Genética y de la colaboración con otros grupos de Oncogenética, Enfermedades Mitocondriales, Endocrinología y Neumología Pediátrica.
La actividad docente abarca la docencia de pregrado, posgrado y la formación continuada de profesionales interesados en este campo que incluyen impartición de clases teóricas, prácticas académicas en la unidad y supervisión trabajos de fin de grado y fin de master. Los integrantes del área participan activamente en el siguientes programas de máster:
También organizamos seminarios y cursos para diferentes colectivos, como pueden ser profesionales de enfermería, facultativos, residentes o educadores.
En colaboración con FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) se han establecido los Talleres para pacientes con Enfermedades Poco Comunes: más allá de la propia enfermedad.
La actividad que desarrollamos a la Consulta de Deshabituación del Tabaco está dirigida principalmente al personal hospitalario fumador que pide ayuda para dejar de fumar, pero también a pacientes fumadores y a personal extrahospitalario que quiere dejar este hábito.
En la Consulta de Deshabituación del Tabaco del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron desarrollamos nuestras funciones desde el año 1990.
Actuamos en los siguientes ámbitos:
En la primera visita, realizamos una historia clínica específica de tabaco e iniciamos una serie de exploraciones complementarias, que incluyen: una prueba de dependencia en el tabaco, una prueba de motivación y estado anímico del fumador en base a una escala de confianza. También medimos la capacidad pulmonar con una espirometría y revisamos la tensión arterial.
Acto seguido, facilitamos información a los pacientes sobre los procesos que lo ayudarán a abandonar el hábito y los principales motivos para dejar de fumar. Finalmente, sin olvidar el factor de dependencia a la nicotina que presenta el fumador, planificamos de manera conjunta el proceso de deshabituación y le explicamos las ayudas farmacológicas y no farmacológicas de las que dispone.
A partir de aquí, programamos una visita de control a la semana durante el primer mes. A partir del segundo mes, las consultas pasan a tener una periodicidad mensual.
10consellspernorecaure_deshabituacio_del_tabac.jpg
Si quiere dejar de fumar, puede dirigirse a:
En el Servicio de Microbiología buscamos la máxima eficiencia y sostenibilidad para atender las necesidades asistenciales de la ciudadanía. Con esta finalidad contamos con un amplio catálogo de servicios y con herramientas de última generación en microbiología clínica, tanto con respecto al diagnóstico, como para la vigilancia de los microorganismos en la población y el estudio de brotes epidémicos.
En el Servicio de Microbiología trabajamos en dos secciones y cuatro unidades transversales: Sección de Bacteriología y Micología, Sección de Virología, Unidad de Biología Molecular, Unidad de Serología, Unidad de Salud Internacional y Parasitología y Unidad de Soporte e Innovación.
En nuestro Servicio también damos respuesta a los problemas clínicos en el ámbito de las enfermedades infecciosas, ya que aportamos un diagnóstico de alta calidad y el soporte necesario para llevar a cabo proyectos de investigación, que es uno de nuestros objetivos.
Nuestro equipo está formado mayoritariamente por profesores universitarios comprometidos con la innovación tecnológica, la calidad y la seguridad. Eso nos hace estar a la vanguardia diagnóstica y tenemos un laboratorio de referencia tanto en el ámbito nacional como internacional en varias áreas:
Además, el Servicio de Microbiología tiene implantado con eficacia el sistema de gestión de la calidad según los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001-2008.
Queremos generar conocimiento con proyectos propios de investigación básica y aplicada, así como potenciar la docencia de pregrado y posgrado de los residentes y la formación continuada de todo el personal del laboratorio. Tenemos un grupo de investigación en Microbiología liderado por el Dr. Tomas Pumarola dedicado al estudio de los aspectos microbianos implicados en las enfermedades infecciosas.
La Unidad Docente de Microbiología está formada por el Servicio de Microbiología, con la participación de los Servicios de Pediatría, Cuidados Intensivos, Patología infecciosa y Atención Primaria.
El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología se ocupa de la atención individual y colectiva en este ámbito. Es un servicio de salud pública destinado a servir la comunidad hospitalaria y su área de influencia.
El Servicio, que se creó el año 1976, ha sido pionero en Cataluña y España en la organización de sistemas de vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales, que son las adquiridas dentro del centro, durante el periodo de asistencia hospitalaria. También lo ha sido en la vigilancia y prevención del riesgo biológico en el personal sanitario. Además, es un centro de referencia nacional con respecto a vacunaciones, y también destaca por su Unidad de Deshabituación del Tabaco.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.