tax_map_id
1
Codi
ST
Imatge
Imagen
h
Imagen
h

Laboratorios Clínicos

El Servicio de Laboratorios Clínicos recibe cada día hasta 6000 peticiones, más de 15 000 muestras y se procesan hasta 60 000 determinaciones. Son los laboratorios más grandes del Estado español y unos de los mayores de Europa por volumen y complejidad. Disponen de la tecnología más innovadora, que permite mejorar el tiempo de respuesta. Tienen las técnicas diagnósticas más avanzadas y un catálogo que comprende más de 1000 pruebas.

El servicio de Laboratorios Clínicos cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Soporte Nutricional

La Unidad de Soporte Nutricional la forma un equipo sanitario multidisciplinar y multiprofesional, integrado por médicos de diferentes especialidades, diplomados de enfermería, dietistas nutricionistas, dietistas técnicos, auxiliares de enfermería y personal administrativo. Es, además, una unidad transversal ya que proporciona soporte a diferentes Servicios. Y destaca su tarea de formación.
El servicio de Soporte Nutricional cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:42
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Física y Protección Radiológica

El Servicio de Física y Protección Radiológica está formado por licenciados/graduados con el título de especialista en Radiofísica Hospitalaria y técnicos superiores en Radioterapia y en Diagnóstico por la Imagen.

El Servicio de Física y Protección Radiológica (SFPR) está acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para ejercer las tareas de protección radiológica en todo el hospital. El servicio está comprometido con la calidad y seguridad, y dispone de la certificación ISO9001-2015.

La actividad profesional de los miembros del Servicio comprende básicamente tres aspectos: la asistencia clínica, la investigación y la docencia.

El servicio de Física y Protección Radiológica cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:40
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Farmacia

El Servicio de Farmacia tiene como objetivo principal el uso seguro y eficiente de los medicamentos con la máxima excelencia. Actúa como un servicio de soporte de la actividad asistencial y está reconocido como centro colaborador del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) por su tarea orientada a la prevención de errores de medicación.

El servicio de Farmacia cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes

En el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes nos dedicamos a la cirugía hepática, pancreática, biliar y, también, a la cirugía del cáncer. Esto supone principalmente que se lleven a cabo cirugías relacionadas con el tratamiento quirúrgico y oncoquirúrgico de tumores o metástasis hepáticas, trasplantes de hígado e intestino en niños y adultos, así como trasplantes intestinales. Nuestro Programa de Trasplante Hepático Infantil es único en Cataluña y uno de los cinco del Estado. Unos buenos resultados nos convierten en referentes.

El servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Bioquímica

En el Servicio de Bioquímica clínica analizamos seis millones de pruebas anuales, con el objetivo de generar información útil para la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades.

El servicio de Bioquímica cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Anatomía Patológica

El Servicio de Anatomía estudia las enfermedades a partir de la observación directa en el microscopio de los tejidos (biopsias, piezas quirúrgicas, autopsias clínicas) o de fluidos corporales (citologías, PAAF), para obtener los diagnósticos mes precisos que posibilitan el tratamiento adecuado de la debilidad. Nuestra misión es ser líderes en el diagnóstico integrado más avanzado en beneficio del paciente.

El servicio de Anatomía Patológica  cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Cirugía general y aparato digestivo

El núcleo de esta unidad docente lo forma el Servicio de Cirugía General y Digestiva, con la participación de los servicios de Anestesia, Radiodiagnóstico, Cirugía Torácica y Cirugía Vascular.

Plazas acreditadas

5

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Cirurgía general y aparato digestivo

Contacta con la unidad docente

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Lapsim I: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer

R2

Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer

R3

Lapsim III: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual

R4

Lapsim IV: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

R5

Lapsim V: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

Microbiología y parasitología

El Equipo de Microbiología y Parasitología está formado por un equipo de profesionales, la mayoría profesores universitarios, con un alto nivel de excelencia, comprometidos con la calidad y la innovación, y con capacidad para estar a la vanguardia diagnóstica y ser referentes en aspectos relevantes de la microbiología clínica. Si te formas en nuestra unidad docente, tendrás la oportunidad de trabajar en unos laboratorios clínicos líderes en el Estado, tanto por el volumen de muestras con el que trabajamos como por la tecnología de última generación que utilizamos. 

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Microbiología

Contacta con la unidad docente

La Unidad de Microbiología está formada por el Servicio de Microbiología, con la participación de los servicios de Pediatría, Cuidados Intensivos, Patología Infecciosa y Atención Primaria

Durante la rotación por la unidad docente, los residentes rotan por diferentes áreas, como las unidades de Urocultivos, Infecciones Genitales, Hemocultivos, Coprocultivos, Parasitología, Epidemiología, Micobacterias, Serología, Microbiología Ambiental y Alimentaria y  Virología.

Con respecto a la actividad asistencial, trabajarán con pacientes con VIH y con enfermedades infecciosas, pediátricas y del adulto, y también con diferentes servicios del Hospital, por ejemplo Medicina Intensiva del Hospital General o el Servicio de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, sí como de atención primaria.

Nos centramos en los aspectos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes. La investigación en nuestro ámbito se centra en: epidemiología y resistencia a los antimicrobianos, enfermedades de transmisión sexual, virus respiratorios, infección vírica y fúngica en enfermos inmunodeprimidos, fibrosis quística, toxiinfecciones alimentarias, tuberculosis y salud internacional.

Consulta la presentación de la especialidad de 2023

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque formamos parte del Hospital Universitario Vall d'Hebron, que es el principal hospital terciario de Cataluña.
  • Porque aparte de la vertiente asistencial, con 600.000 determinaciones anuales, impartimos docencia de microbiología en la unidad docente de la Universidad Autónoma de Barcelona en los grados de Medicina y Biomedicina, y participamos activamente en diferentes másteres universitarios.
  • Porque actuamos como laboratorio de referencia en diferentes ámbitos de la microbiología, como el estudio de brotes comunitarios de toxiinfecciones alimentarias en Cataluña (Agencia de Salud Pública de Cataluña) y somos laboratorio supranacional de referencia de la OMS en tuberculosis desde el año 1994.
  • Porque en el ámbito de la investigación centramos nuestra actividad en el estudio de los aspectos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, ya que el objetivo final es mejorar la salud de los pacientes. Para conseguir este objetivo nuestro grupo de investigación desarrolla una serie de proyectos que se engloban dentro de las líneas siguientes:
    • Epidemiología y resistencia a los antimicrobianos
    • Enfermedades de transmisión sexual
    • Virus respiratorios
    • Infección vírica y fúngica en el enfermo inmunodeprimido
    • Fibrosis quística
    • Toxiinfecciones alimentarias
    • Tuberculosis
    • Salud internacional

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Medicina preventiva y salud pública

La Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública está formada por diferentes instituciones docentes adscritas al programa, como es el caso del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde se imparte un máster en salud pública. También colabora el propio Hospital Universitario Vall d'Hebron con formación en centros y unidades de atención primaria especializada y centros de salud de atención primaria en Barcelona, junto con el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña que se focaliza en centros de investigación y unidades administrativas con funciones de salud pública. El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron se creó en 1976 y fue el primer centro de este tipo creado en Cataluña y el segundo a nivel estatal.

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina preventiva y salud pública

Contacta con la unidad docente

El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología es un referente estatal en la creación de campañas de vacunación de pacientes con patologías crónicas de riesgo. El proceso de aprendizaje de los residentes tiene una duración de cuatro años. Los residentes tienen que adquirir conocimientos en epidemiología y salud ambiental y laboral para la resolución eficiente de problemas y la vigilancia de la salud pública y prevención del cáncer. En la asistencia a nivel de atención primaria, los residentes dedican su rotación a la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales y de fuente ambiental o de aquellas enfermedades de declaración obligatoria. A la vez se llevará a cabo el programa de vacunaciones y de epidemiología de enfermedades transmisibles y de prevención del tabaquismo.

Como parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), somos un grupo de investigación consolidado en epidemiología y salud pública y llevamos a cabo investigación en epidemiología de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y a sus factores de riesgo. Además, somos referentes en investigación para la creación de nuevas vacunas preventivas. Para lograr este hito hemos tenido que trabajar en ensayos clínicos multicéntricos internacionales. Entre otras destacan las vacunas antigripales prepandémicas y pandémicas o vacunas como la de la gripe estacional, sin olvidar, los ensayos para la vacuna para el virus del papiloma humano o el herpes zóster tanto en pacientes sanos como inmunodeprimidos o la  vacuna antimeningocócica B. La implicación con la tarea de prevención en vacunas ha llevado al servicio a organizar un curso anual de actualización en vacunas de reconocido prestigio nacional.

Al mismo tiempo, seguimos trabajando en la prevención de infecciones comunitarias convencionales como la tos ferina, la tuberculosis y la varicela, o la bronquiolitis por el virus sincitial respiratorio (VRS) y el herpes zóster.

En el 2015 se publicaron hasta diez trabajos de investigación fruto de nuestro trabajo y se han empezado cuatro proyectos competitivos merecedores de becas.

La tarea investigadora del servicio tiene también un papel activo en la docencia del programa MIR de medicina del trabajo de la UPF, el Máster Phoenix de Salud Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Máster en Salud Pública de la UPF y la UAB, el Máster de Salud Internacional de la Universidad de Barcelona y la UAB, el Máster de Salud Comunitaria de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Curso de Diplomados en Vacunas de la Investigación de Epidemiología y Salud Pública (IES). 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque ofrecemos formación avanzada en vacunología y deshabituación del tabaco, así como prevención en la transmisión de enfermedades y los programas de control de enfermedades infecciosas en el ámbito sanitario para la máxima seguridad de los pacientes.
  • Porque permitimos que te formes en centros internacionales donde llevarás a cabo proyectos  asistenciales y de investigación en salud internacional, como por ejemplo la Organización Panamericana de Salud en Angola.
  • Porque aprenderás a realizar análisis epidemiológicos y cálculos de indicadores en calidad asistencial.
  • Porque contamos con la más amplia cartera de formación de Cataluña, donde hay la Unidad de Vacunación Asistencial, la Unidad de Deshabituación del Tabaco, o consultas externas de atención de contactos de pacientes con enfermedades transmisibles comunitarias, así como la vigilancia y el control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, prevención de infecciones nosocomiales de fuente ambiental, una oficina técnica del programa de cribado del cáncer de mama y registro hospitalario de tumores.
  • Porque somos una unidad que estudiamos reacciones adversas postvacunales y para la atención urgente de personas que requieren profilaxis postexposición a determinadas patologías infecciosas,  como por ejemplo, la varicela o la rabia.
  • Porque absorbemos un gran volumen de pacientes con una media anual de 9.000 pacientes, lo que hace posible que puedas atender casos muy variados.
  • Porque somos pioneros en el ámbito estatal en la vigilancia de las infecciones nosocomiales con el primer Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE) realizado en 1990; un estudio donde anualmente participan 250 hospitales coordinados por nosotros.
  • Porque también coordinamos el programa de vigilancia de bacteriemia asociada a catéteres en las UCI pediátricas y neonatales de Cataluña (VINCAT).
  • Porque nos avalan 25 años en el sector en la formación de médicos residentes en prevención y salud pública.
  • Porque podemos afirmar que todos nuestros residentes se incorporan con rapidez a la vida laboral, especialmente como técnicos de salud en el ámbito de la atención primaria.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Máster en Salud Pública

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.