Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
El Servicio de Laboratorios Clínicos recibe cada día hasta 6000 peticiones, más de 15 000 muestras y se procesan hasta 60 000 determinaciones. Son los laboratorios más grandes del Estado español y unos de los mayores de Europa por volumen y complejidad. Disponen de la tecnología más innovadora, que permite mejorar el tiempo de respuesta. Tienen las técnicas diagnósticas más avanzadas y un catálogo que comprende más de 1000 pruebas.
Nuestro Servicio se caracteriza por el enorme volumen de técnicas que se realizan, junto con su grado de terciarismo. Respondemos en una población de referencia de aproximadamente 1 200 000 habitantes, un volumen de 6000 pacientes al día y más de 60 000 determinaciones, que suman más de 16 000 000 al año. Trabajamos entre 15 000 y 18 000 muestras al día.
En los Laboratorios Clínicos disponemos de un catálogo de pruebas en el que se ofrece una lista descriptiva de todas las pruebas que se realizan de manera programada y urgente, el código Instituto Catalán de Salud (ICS), el precio unitario y el tiempo de respuesta máximo. El 30 % del catálogo se lleva a cabo en el Core Lab (un laboratorio central automatizado) con pruebas totalmente automatizadas y el 70 % se hace en áreas especiales con diferentes grados de complejidad.
Los laboratorios se han diseñado siguiendo las últimas tendencias de organización. Ocupan 8780 m2 de superficie total distribuida en tres edificios adyacentes donde se encuentran los servicios de Bioquímica, Hematología, Microbiología, Inmunología, Anatomía Patológica, Genética y el Core Lab.
El Core Lab funciona como laboratorio central y alrededor se estructuran los Laboratorios Clínicos. Con eso conseguimos facilitar los flujos de trabajo. En el Core Lab están presentes todos los servicios, excepto Anatomía Patológica. Su sistema se basa en la creación de áreas de trabajo para muestras, donde están el Área Automatizada de Orinas, de Suero, de Hematología y de Hemostasia.
El Área Automatizada de Orinas es el lugar donde se procesan estas muestras, tanto cuantitativamente como cualitativamente y, también, se hace la selección automatizada para el urocultivo.
El Área de Automatización de Suero dispone de un sistema de cadenas de automatización de alta capacidad que permiten la realización rápida de técnicas de bioquímica, inmunoquímica y serología, así como la resolución rápida de las pruebas urgentes.
El Área de Automatización de Hematología dispone de dos cadenas de procesamiento de gran capacidad, tanto de rutina como de urgencias, así como de un lector automático de fórmulas y clasificadores para otras técnicas que se realizan con la misma muestra, como la hemoglobina glicosilada, la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG), etc.
El Área de Automatización de Hemostasia dispone de una cadena de trabajo para el procesamiento de rutina, urgencias y pruebas especiales de coagulación.
En el marco de las tendencias actuales de los laboratorios, en nuestro proyecto de fusión hemos escogido un modelo integrado en un gran laboratorio ubicado en el Hospital para facilitar la relación con los clínicos. Este sistema centralizado de áreas no analíticas cuenta con un facultativo responsable de: Secretaría, Unidad de Sistemas de Información, Preanalítica y Postanalítica, relaciones con la atención primaria y el Hospital, que procesa 15 000 muestras al día. Se trata pues de un laboratorio central con una gran automatización e integración de actividad bioquímica, hematología, inmunología y serología.
En nuestro Servicio potenciamos la generación del conocimiento desde diferentes puntos, con un incremento de la transversalidad, con permeabilidad entre servicios, la creación de plataformas transversales para aprovechar recursos tecnológicos y conocimientos, la optimización del uso de las tecnologías de la información y la diferenciación entre la gestión de la producción y el valor añadido.
Los Laboratorios están dotados de la más avanzada tecnología de robotización y sistemas de información. En el Laboratorio Central se ha implementado tecnología de automatización puntera, hecho que permite un mejor control de las muestras durante todo el proceso, un procesamiento más rápido y un incremento de la capacidad de hasta 120 000 resultados diarios. Con el doble objetivo de mejorar el tiempo de respuesta y conseguir una mejor gestión de los pacientes. El tiempo para las pruebas es de 30 a 45 minutos. Las pruebas de pacientes urgentes están disponibles en dos horas y para los de unidades críticas son tres horas.
La gran robotización proporciona más seguridad y trazabilidad de las muestras, y ha supuesto una importante inversión. La unificación de la actividad de tres laboratorios en un gran laboratorio central supone el ahorro de dinero del contribuyente y permite el aprovechamiento de las economías de escala, es decir, aprovechamos el crecimiento.
Damos soporte nutricional y dietético a los pacientes hospitalizados en todos los servicios clínicos del Hospital, y hacemos el seguimiento posterior a la consulta externa de aquellos que lo necesiten. También en las consultas externas, atendemos a pacientes derivados de los diferentes ámbitos asistenciales del Hospital y de atención primaria que requieren soporte nutricional y dietético especializado. De la misma manera, en el CAP de Horta se atiende a pacientes con necesidad de soporte nutricional. Colaboramos de manera activa en programas educativos para la detección de problemas nutricionales y para el seguimiento domiciliario de la nutrición enteral, es decir, por tubo.
Como unidad transversal, damos soporte a los hospitales General, Maternoinfantil, y de Traumatología Rehabilitación y Quemados, así como a la Dirección de Atención Primaria de Sant Andreu, y colaboramos con las diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. Participamos y lideramos la elaboración de protocolos conjuntos con los diversos estamentos del Hospital, y mantenemos una colaboración muy estrecha con el Servicio de Farmacia, tanto en el desarrollo de la nutrición artificial como en la selección de los productos nutricionales. Actuamos conjuntamente con el Servicio de Bioquímica en el seguimiento nutricional de los pacientes y en las líneas de investigación. También damos apoyo en el Área del Parque Sanitario Pere Virgili.
Llevamos a cabo tareas de formación a pacientes y familiares, así como a diferentes profesionales dentro del programa de formación continuada y colaboramos con la formación continuada de atención primaria. Organizamos cursos de formación para el personal de enfermería de primaria, el personal de enfermería del Hospital y el personal técnico de restauración. También formamos a los pacientes y familiares sobre el manejo de la nutrición enteral, de la nutrición parenteral, así como sobre la alimentación en nefrología y enfermedad inflamatoria intestinal.
Durante el ingreso hospitalario, la intervención nutricional puede ser:
Una vez dada el alta, se debe realizar un seguimiento del tratamiento nutricional a través de:
En definitiva, elaboramos las dietas para los pacientes del hospital, siempre teniendo en cuenta alternativas de menús, menús terapéuticos o cambios de dietas según los ciclos. Trabajamos conjuntamente con la Unidad de Hostelería en la organización y la elaboración de los procesos de la alimentación hospitalaria.
Finalmente, también nos encargamos de preparar y distribuir los biberones, las papillas y los triturados especiales para las unidades asistenciales, así como de recoger y limpiar los utensilios utilizados.
Nuestra tarea docente incluye:
El Servicio de Física y Protección Radiológica está formado por licenciados/graduados con el título de especialista en Radiofísica Hospitalaria y técnicos superiores en Radioterapia y en Diagnóstico por la Imagen.
El Servicio de Física y Protección Radiológica (SFPR) está acreditado por el Consejo de Seguridad Nuclear para ejercer las tareas de protección radiológica en todo el hospital. El servicio está comprometido con la calidad y seguridad, y dispone de la certificación ISO9001-2015.
La actividad profesional de los miembros del Servicio comprende básicamente tres aspectos: la asistencia clínica, la investigación y la docencia.
Nuestro servicio da apoyo a todos los servicios del hospital que utilizan la radiación ionizante para el tratamiento y el diagnóstico de pacientes, y también a los profesionales que utilizan radionucleidos en el ámbito de la investigación.
La responsabilidad esencial de los miembros del Servicio es asegurar la administración eficaz y sin riesgo de la radiación para obtener el mejor resultado diagnóstico o terapéutico, según lo estipulado en la prescripción médica del paciente. Esto incluye la protección del paciente, del trabajador y del resto de personas, así como del medio ambiente, ante la peligrosidad potencial o el exceso de radiación.
Para desarrollar esta tarea es necesario establecer protocolos de dosimetría y control de calidad adecuados, medir y caracterizar la radiación, determinar la dosis administrada y definir procedimientos para asegurar una buena calidad de imagen. También es necesario desarrollar programas de garantía de calidad y contar con la colaboración del resto de profesionales de la salud implicados en la optimización del equilibrio entre el beneficio y el riesgo del uso de las radiaciones.
Nuestro Servicio fue acreditado como unidad docente de la especialidad de radiofísica hospitalaria en el año 1995. En el ámbito internacional, esta especialidad se conoce como "física médica" y consiste en la aplicación de la física al campo de la medicina. El título de especialista en RH se obtiene después de tres años de formación como residente. El SFPR dispone de tres plazas de residente, una por cada año de la formación.
El Servicio de Farmacia tiene como objetivo principal el uso seguro y eficiente de los medicamentos con la máxima excelencia. Actúa como un servicio de soporte de la actividad asistencial y está reconocido como centro colaborador del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) por su tarea orientada a la prevención de errores de medicación.
En nuestro Servicio ofrecemos una cartera de servicios desarrollada e implantada y contamos con un equipo farmacéutico que realiza un seguimiento de todas las prescripciones e intervenciones farmacéuticas documentadas y registradas.
Llevamos a cabo la distribución, dispensación y preparación de medicamentos con sistemas de automatización y robóticos y tenemos un sistema tecnológico de los más importantes de Europa. Para la evaluación del uso de los medicamentos, utilizamos un sistema de indicadores de utilización de los fármacos de acuerdo con la casuística, para detectar las oportunidades de mejora, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la reducción de la variabilidad de la práctica clínica, es decir, de los cambios en la forma de trabajar de diferentes profesionales.
El Servicio está certificado por la ISO 9001-2008 con mención específica a la prevención de errores de medicación. Hemos establecido una política de calidad orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes, y a proporcionar los servicios que contribuyan a la mejora de la calidad del proceso asistencial mediante una atención individualizada que permita una farmacoterapia eficaz, eficiente y segura, y una mejora en los sistemas de trabajo.
Tenemos como objetivo principal el posicionamiento adecuado del Servicio para seguir aportando valor a los pacientes, de acuerdo con la realidad del Hospital, del Instituto Catalán de la Salud y, en general, del Sistema de Salud Catalán. Por eso entre 2009 y 2015 contamos con un plan estratégico que utiliza la metodología Balanced Scorecard. Este plan estratégico tiene en cuenta los nuevos escenarios, el entorno y las tendencias emergentes, que hacen necesaria una revisión a fondo de los paradigmas, con espíritu de creatividad crítica y de mejora continua.
La rápida evolución conceptual y tecnológica ha favorecido que el Servicio de Farmacia haya sido galardonado con diferentes premios y menciones a la innovación y excelencia clínicas.
En el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes nos dedicamos a la cirugía hepática, pancreática, biliar y, también, a la cirugía del cáncer. Esto supone principalmente que se lleven a cabo cirugías relacionadas con el tratamiento quirúrgico y oncoquirúrgico de tumores o metástasis hepáticas, trasplantes de hígado e intestino en niños y adultos, así como trasplantes intestinales. Nuestro Programa de Trasplante Hepático Infantil es único en Cataluña y uno de los cinco del Estado. Unos buenos resultados nos convierten en referentes.
El Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes está muy especializado y es independiente del Servicio de Cirugía General, hecho no muy habitual en los servicios de cirugía general. Estamos organizados en dos secciones: una sección dedicada fundamentalmente a la cirugía hepática y trasplante hepático e intestinal, y otra dirigida a la cirugía del páncreas y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Vall d'Hebron fue el primer centro sanitario del Estado que hizo un trasplante hepático pediátrico en el año 1985. Los más de 30 años de experiencia acumulados desde que se llevó a cabo este primer trasplante, hacen que el centro sanitario cuente con grandes profesionales: anestesistas, intensivistas, radiólogos, gastroenterólogos, hepatólogos... con formación para tratar los casos más complejos con unas tasas de supervivencia muy elevadas. Esta tasa de supervivencia es de más de un 90 % al cabo de cinco y seis años del trasplante. Un hito del cual nos sentimos profundamente orgullosos.
Para alcanzar estas cifras y ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes trabajamos estrechamente con otros servicios del Hospital, fundamentalmente con los servicios de Medicina Interna y Hepatología, Cuidados Intensivos, Oncología, Gastroenterología, Radiología y Anatomía Patológica.
En el Servicio de Bioquímica clínica analizamos seis millones de pruebas anuales, con el objetivo de generar información útil para la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades.
Anualmente en el área de extracciones atendemos ambulatoriamente a más de 180 000 pacientes, más de 80 000 pacientes ingresados y unas 150 000 urgencias. Con nuestro amplio abanico de sistemas analíticos de alta tecnología y el extenso catálogo de pruebas de alta complejidad podemos cubrir las necesidades diagnósticas de todas las especialidades médicas y quirúrgicas.
Contamos con un laboratorio central automatizado y otros distribuidos funcionalmente en unidades especializadas de las diferentes áreas de conocimiento. Damos soporte en el área de influencia del Hospital y a los laboratorios de atención primaria del Instituto Catalán de Salud (ICS) de la ciudad de Barcelona, que incluye aproximadamente un millón y medio habitantes. También actuamos como laboratorio de referencia en algunos estudios para otros hospitales de Cataluña o de ámbito estatal, tanto públicos como privados.
Hay que destacar los estudios que realizamos para la monitorización de fármacos, el cribado de anomalías cromosómicas prenatales, que es un test que se hace a partir del ADN fetal en la sangre materna, también la cuantificación de la carga viral en las hepatitis, los estudios de los errores congénitos del metabolismo, de las alteraciones del metabolismo lipídico, como el colesterol o los ácidos grasos, entre otros, para aplicarlo tanto en adultos como en niños.
El laboratorio está acreditado por el Departamento de Salud y cumple con todos los requerimientos del decreto 76/1995 de 7 de marzo, por el cual se establecen los procedimientos específicos de autorización administrativa de los laboratorios clínicos y las normas reguladoras de las actividades que se realizan.
Además, dispone de un sistema de gestión de la calidad que ha sido certificado bajo la Norma ISO 9001:2008 de manera continuada desde el año 2005.
El Servicio de Anatomía estudia las enfermedades a partir de la observación directa en el microscopio de los tejidos (biopsias, piezas quirúrgicas, autopsias clínicas) o de fluidos corporales (citologías, PAAF), para obtener los diagnósticos mes precisos que posibilitan el tratamiento adecuado de la debilidad. Nuestra misión es ser líderes en el diagnóstico integrado más avanzado en beneficio del paciente.
La patología quirúrgica y la citopatología proporcionan el eje diagnóstico de los pacientes tratados en nuestro hospital. Nuestros médicos patólogos están altamente especializados en las distintas patologías, están reconocidos internacionalmente y son referentes en los diferentes campos del diagnóstico anatomopatológico. Nuestros profesionales forman parte de las comisiones, los comités y los equipos de manejo clínico del Hospital. Disponemos de un amplio abanico de recursos tecnológicos, técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas, de microscopía electrónica y de patología molecular, que permiten completar el diagnóstico morfológico con datos pronósticos y con la detección de dianas terapéuticas eventuales, que son la base de una medicina personalizada. Además, en el servicio realizamos revisión diagnóstica y consultas de segunda opinión de muestras de otros centros.
El volumen de muestras que nos llegan es el más importante de todos los hospitales públicos catalanes (más de 90 000 muestras de biopsia y citología anuales). Somos centro de referencia y recibimos las patologías más complejas y especializadas de todas las áreas clínicas y quirúrgicas. Por lo tanto, nos centramos en:
Lideramos y/o participamos activamente en múltiples proyectos de investigación, tanto en colaboración con los otros servicios y unidades de investigación hospitalarios como en estudios y ensayos clínicos multicéntricos nacionales e internacionales.
Contamos con una unidad básica de investigación en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación donde se trabajan diversas líneas de investigación, sobre todo en patología oncológica. También destacamos la investigación sobre patología fetal y del desarrollo.
Disponemos de un Banco de Tumores y Banco de Tejidos Fetales, y de un Banco de Cerebros, que forman parte del Biobanco Hospital Universitario Vall d'Hebron HUVH.
Gracias a la disponibilidad de tecnología avanzada y a la experiencia de los patólogos en la interpretación de la enfermedad en los tejidos, tenemos un papel clave en la investigación traslacional de los diferentes grupos de investigación clínica aplicada que se hace en el Hospital.
Ofrecemos formación de grado y posgrado con oportunidades educativas integrales a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, prácticas para estudiantes de biología y biotecnología y participamos en los diferentes másters de la UAB, además de dirigir tesis doctorales dentro del Programa de Doctorado en Cirugía y Ciencias Morfológicas de la UAB.
También tenemos prácticas de alumnos de formación profesional para técnicos especialistas en anatomía patológica y citodiagnóstico, procedentes de diferentes escuelas e institutos de Barcelona.
Somos una unidad docente acreditada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la formación especializada de 3 residentes por año en la especialidad de anatomía patológica. La formación tiene una duración de 4 años y consiste en la rotación por las áreas de conocimiento específicas de la especialidad, como la patología autópsica, la patología quirúrgica, la citopatología y la patología molecular. Los residentes tienen la posibilidad de participar en proyectos de investigación, con el fin de formarse, también en este ámbito. El Servicio promueve su asistencia a congresos y reuniones científicas donde presentar los resultados de estos estudios, y facilita y fomenta su participación en publicaciones científicas. Se facilita que el residente de 4.º año pueda hacer una estancia formativa de tres meses en algún servicio de Anatomía patológica europeo o americano líder en alguna de las áreas de conocimiento con el fin de darle una formación complementaría de vanguardia.
Para los profesionales del servicio organizamos cursos de formación continuada de actualización en anatomía patológica como soporte a la innovación en la practica clínica asistencial. Acogemos estancias formativas de profesionales externos nacionales y extranjeros especialmente en patología del trasplante, patología pediátrica y patología molecular.
El núcleo de esta unidad docente lo forma el Servicio de Cirugía General y Digestiva, con la participación de los servicios de Anestesia, Radiodiagnóstico, Cirugía Torácica y Cirugía Vascular.
Itinerario formativo de Cirurgía general y aparato digestivo
R1
Inmersión
Habilidades comunicativas
Investigación
Bioética
eTEAMS I: Habilidades no técnicas
CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica
R2
Biblioteca
eTEAMS II
R3
eTEAMS III
R4
eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica
Itinerario formativo específico
Lapsim I: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer
Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer
Lapsim III: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual
Lapsim IV: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico
R5
Lapsim V: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico
El Equipo de Microbiología y Parasitología está formado por un equipo de profesionales, la mayoría profesores universitarios, con un alto nivel de excelencia, comprometidos con la calidad y la innovación, y con capacidad para estar a la vanguardia diagnóstica y ser referentes en aspectos relevantes de la microbiología clínica. Si te formas en nuestra unidad docente, tendrás la oportunidad de trabajar en unos laboratorios clínicos líderes en el Estado, tanto por el volumen de muestras con el que trabajamos como por la tecnología de última generación que utilizamos.
Itinerario formativo de Microbiología
La Unidad de Microbiología está formada por el Servicio de Microbiología, con la participación de los servicios de Pediatría, Cuidados Intensivos, Patología Infecciosa y Atención Primaria
Durante la rotación por la unidad docente, los residentes rotan por diferentes áreas, como las unidades de Urocultivos, Infecciones Genitales, Hemocultivos, Coprocultivos, Parasitología, Epidemiología, Micobacterias, Serología, Microbiología Ambiental y Alimentaria y Virología.
Con respecto a la actividad asistencial, trabajarán con pacientes con VIH y con enfermedades infecciosas, pediátricas y del adulto, y también con diferentes servicios del Hospital, por ejemplo Medicina Intensiva del Hospital General o el Servicio de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, sí como de atención primaria.
Nos centramos en los aspectos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes. La investigación en nuestro ámbito se centra en: epidemiología y resistencia a los antimicrobianos, enfermedades de transmisión sexual, virus respiratorios, infección vírica y fúngica en enfermos inmunodeprimidos, fibrosis quística, toxiinfecciones alimentarias, tuberculosis y salud internacional.
Consulta la presentación de la especialidad de 2023
Itinerario formativo transversal común
ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles
La Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública está formada por diferentes instituciones docentes adscritas al programa, como es el caso del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde se imparte un máster en salud pública. También colabora el propio Hospital Universitario Vall d'Hebron con formación en centros y unidades de atención primaria especializada y centros de salud de atención primaria en Barcelona, junto con el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña que se focaliza en centros de investigación y unidades administrativas con funciones de salud pública. El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron se creó en 1976 y fue el primer centro de este tipo creado en Cataluña y el segundo a nivel estatal.
Itinerario formativo de Medicina preventiva y salud pública
El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología es un referente estatal en la creación de campañas de vacunación de pacientes con patologías crónicas de riesgo. El proceso de aprendizaje de los residentes tiene una duración de cuatro años. Los residentes tienen que adquirir conocimientos en epidemiología y salud ambiental y laboral para la resolución eficiente de problemas y la vigilancia de la salud pública y prevención del cáncer. En la asistencia a nivel de atención primaria, los residentes dedican su rotación a la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales y de fuente ambiental o de aquellas enfermedades de declaración obligatoria. A la vez se llevará a cabo el programa de vacunaciones y de epidemiología de enfermedades transmisibles y de prevención del tabaquismo.
Como parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), somos un grupo de investigación consolidado en epidemiología y salud pública y llevamos a cabo investigación en epidemiología de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y a sus factores de riesgo. Además, somos referentes en investigación para la creación de nuevas vacunas preventivas. Para lograr este hito hemos tenido que trabajar en ensayos clínicos multicéntricos internacionales. Entre otras destacan las vacunas antigripales prepandémicas y pandémicas o vacunas como la de la gripe estacional, sin olvidar, los ensayos para la vacuna para el virus del papiloma humano o el herpes zóster tanto en pacientes sanos como inmunodeprimidos o la vacuna antimeningocócica B. La implicación con la tarea de prevención en vacunas ha llevado al servicio a organizar un curso anual de actualización en vacunas de reconocido prestigio nacional.
Al mismo tiempo, seguimos trabajando en la prevención de infecciones comunitarias convencionales como la tos ferina, la tuberculosis y la varicela, o la bronquiolitis por el virus sincitial respiratorio (VRS) y el herpes zóster.
En el 2015 se publicaron hasta diez trabajos de investigación fruto de nuestro trabajo y se han empezado cuatro proyectos competitivos merecedores de becas.
La tarea investigadora del servicio tiene también un papel activo en la docencia del programa MIR de medicina del trabajo de la UPF, el Máster Phoenix de Salud Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Máster en Salud Pública de la UPF y la UAB, el Máster de Salud Internacional de la Universidad de Barcelona y la UAB, el Máster de Salud Comunitaria de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Curso de Diplomados en Vacunas de la Investigación de Epidemiología y Salud Pública (IES).
Máster en Salud Pública
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.