tax_map_id
1
Codi
ST
Imatge
Imagen
h
Imagen
h

Inmunología

El Servicio de Inmunología es el responsable del diagnóstico, docencia e investigación en Inmunología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH) y su área de influencia.
Los procesos clave que realiza son: Las pruebas diagnósticas de inmunología y asesoramiento en el diseño de protocolos diagnósticos, consulta externa de inmunología clínica, docencia especializada de Inmunología, tanto pre como postgrado, e investigación, desarrollo e innovación mediante proyectos propios en los campos de las inmunodeficiencias primarias, de la autoinmunidad y asesoramiento en el diseño y ejecución de proyectos de investigación de otros grupos del Hospital.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Inmunología

Contacta con la unidad docente

El Servicio de Inmunología forma parte de los Laboratorios Clínicos Vall d'Hebron, uno de los más grandes de Europa con más de 16.000.000 determinaciones / año. Está localizado en la planta baja del edificio de los Laboratorios Clínicos VH (aproximadamente 400 m2) en unas instalaciones nuevas (2014). Está organizado por procesos dentro del marco del sistema de gestión de la calidad ISO 9001: Autoinmunidad, Hipersensibilidad, Inmunología Celular, Inmunogenética (HLA y enfermedad), Inmunogenética (Estudio de inmunodeficiencias primarias), Immunoproteïnes, Monitorización de la inmunoterapia y Consulta de Inmunología Clínica. Participa activamente en los procesos clínicos del Hospital en los comités gestores de casos multidisciplinares de amiloidosis, mieloma múltiple, inmunodeficiencias primarias y glomerulopatías complejas.

Además, colabora bidireccionalmente con otros servicios en los procesos clínicos de autoinmunidad, alergia, inmunología de la reproducción y del cáncer. El servicio forma parte del Programa Transversal de Inmunología del Campus Valle de Hebrón que permite la interrelación con otros profesionales que trabajamos en temas de inmunología en otros grupos de investigación. Todo ello facilita, que el servicio tenga 3 programas de sesiones diferenciados:

  • sobre revisiones de temas de inmunología diagnóstica
  • de casos clínicos
  • Journal Club o Research in progress (en inglés)

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios punteros. El volumen de pacientes del centro ofrecen un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrá la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamientos punteros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde las más asistencial a la más investigadora.
  • Para que el servicio de inmunología sigue un modelo académico, buscando la excelencia asistencial mediante la investigación y la innovación. Y además, formando profesionales en inmunología a nivel pregrado (Medicina y Biomedicina), posgrado (coordinación de las asignaturas de inmunopatología, autoinmunidad e inmunodeficiencias del Máster de Inmunología Avanzada y Master of Science donde Leading International Vaccinology Education. Y coordinación de la sección "Immune System Diseases" del Máster en Investigación Biomédica Traslacional VHIR-UAB).
  • Porque es centro de referencia al formar parte de la Red europea de referencia de inmunodeficiencias primarias (ERN-RITA) y de glomerulopatías complejas (ERK-Net).
  • Porque es la unidad de referencia del Programa de cribado neonatal del Departamento de Salud de Cataluña en la inmunodeficiencia combinada grave (único en España).
  • Para que la Jeffrey Modell Foundaction ha reconocido en el HUVH como centro de excelencia en inmunodeficiencias primarias (primer centro en España).
  • Porque existe una asistencia integral de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, desde niños a adultos, mediante un Comité gestores de casos multidisciplinar (único centro en España).
  • Porque tiene una consulta de inmunología clínica donde se diagnostican y tratan pacientes con enfermedades immunomediades complejas.
  • Porque la Federation of Clinical Immunology Societies (Focio) ha declarado como coordinador en el HUVH del Centro de Excelencia Barcelona-UAB-Focio.

El servicio está compuesto por 7 especialistas en inmunología, 2 con perfil más clínico y 5 con un perfil de laboratorio, y por un experto en inmunología molecular. También hay un supervisor y 12 técnico. 1 administrativa. 1 residente cada año (actualmente 3) y un pre-doc especialista en inmunología.

Hay profesionales vinculados con el servicio de immunologiaque participan en diferentes procesos:

El Laboratorio de Líquido cefalorraquídeo es fruto de un convenio de colaboración con VHIR-CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña), para llevar a cabo pruebas asistenciales complejas e implementación de nuevos biomarcadores en esclerosis múltiple en la práctica asistencial (investigación translacional). En este proceso participan una investigadora principal del grupo de investigación de Neuroinmunología Clínica y un técnico.

La sección de alergia, conjuntamente con el servicio de inmunología, participa activamente en la elaboración de informes que interpretan los resultados de pruebas de alergia molecular de pacientes procedentes de otros centros. Este valor añadido hace este servicio muy útil para los clientes.

Para mejorar la coordinación del proceso de inmunodeficiencias primarias pediátricas. El servicio de inmunología comparte funcionalmente, una bióloga con la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias Pediátricas. Esta asume tareas bisagra entre la clínica y el laboratorio.

Con el Grupo de investigación de Bioinformática Traslacional hay una colaboración para determinar la patogenicidad de las mutaciones en genes de pacientes con inmunodeficiencias primarias. La complementariedad de los estudios inmunológicos, genéticos, bioinformáticos y funcionales de las proteínas, permite un diagnóstico personalizado de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, que a su vez sirve para la búsqueda de tratamientos más adecuados a la patología molecular presente.

El Grupo de investigación de Regulación Inmunológica y Inmunoterapia mujer apoyo metodológico y técnico al servicio de inmunología en temas de investigación aplicada. Actualmente, el jefe del grupo es co-IP de un proyecto de investigación (sobre Síndrome hemofagocític familiar) y de esta colaboración saldrá parte de la tesis de una residente del servicio.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Farmacología clínica

La farmacología clínica es una especialidad médica que evalúa los efectos de los fármacos en la especie humana, tanto en la población general, como en subgrupos específicos y en enfermos concretos. En esencia, analiza la relación entre efectos beneficiosos y efectos indeseados, así como el coste de las intervenciones terapéuticas. Eficacia, efectividad, eficiencia, seguridad, toxicidad y relación beneficio-riesgo son términos habituales de esta especialidad. Tanto en la investigación sobre los efectos de los fármacos, como en el estudio de su lugar en terapéutica, utiliza métodos como el ensayo clínico, la farmacovigilancia, los estudios de casos y controles y de cohortes o el análisis de bases de datos de prescripción.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Farmacología clínica

Contacta con la unidad docente

Con la especialización en farmacología clínica se adquiere formación en diferentes aspectos, por lo que hay residentes formados en nuestro centro que están ejerciendo su profesión en ámbitos o vertientes muy diversas:

• Servicios de Farmacología Clínica hospitalarios
• Farmacología Clínica en la Atención primaria
• Docencia de pregrado y de posgrado
• Industria farmacéutica
• Unidades de investigación y apoyo a la investigación
• Agencias reguladoras / administración sanitaria
• Otras instituciones públicas

En el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Vall d'Hebron hay acreditadas 4 plazas anuales para la formación de residentes y actualmente se ofertan 3. Es el centro español con más plazas acreditadas y ofertadas de formación en esta especialidad. Hasta ahora, en el servicio se han formado alrededor de 130 especialistas.

¿Qué aprenderás?

La especialización dura 4 años. Durante la residencia te irás familiarizando con el complejo mundo del medicamento: la constante publicación de estudios, comercialización de nuevos medicamentos, alertas de agencias reguladoras por cuestiones de toxicidad, dudas sobre la relación coste-efectividad de los fármacos aprobados… También aprenderás:

  • A evaluar posibles efectos indeseados a medicamentos en el ámbito hospitalario. También conocerás el funcionamiento del Sistema Español de Farmacovigilancia en tu estancia en el Centro Autonómico de Farmacovigilancia de Cataluña.
  • A planificar, diseñar, llevar a cabo y analizar distintos tipos de estudios como ensayos clínicos, estudios sobre cómo se utilizan los medicamentos en la práctica clínica y otros estudios para evaluar los riesgos de los medicamentos.
  • Los criterios para revisar los aspectos éticos y el método de los ensayos clínicos que se presentan en el Comité Ético de Investigación Clínica.
  • A proporcionar información sobre medicamentos y terapéutica de forma esmerada e independiente de intereses comerciales: interconsultas, informes, sesiones, etc.
  • A identificar y valorar de forma rigurosa los estudios y otros documentos sobre medicamentos.
  • Farmacogenética, farmacoeconomía y toxicología mediante la realización de cursos que ofrece la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC).
  • A analizar indicadores de prescripción (EQPF, IQF, entre otros), análisis de datos de ECAP, y revisar los planes de medicación tanto de personas atendidas en la atención primaria como de personas institucionalizadas para poder elaborar planes de mejora.
  • Podrás complementar tu formación con una rotación optativa en un centro reconocido nacional o internacional.

Muchas de estas actividades se realizan en colaboración con redes internacionales de las que somos miembros como el Pharmacovigilance & Pharmacoepidemiology European Consortium (PV & PE EU), Vaccine Monitoring Colaboration for Europe (VAC4EU), European Network Teratology Information Services (ENTIS ).

Naturalmente, durante la formación, adquirirás la experiencia y la formación clínica necesarias para realizar estas actividades.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

• Porque somos un hospital terciario con servicios líderes. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
• Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamientos líderes.
• Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Jornada semestral de Farmacovigilancia: Discusión de casos y aprendizaje sobre atribución de causalidad fármaco-reacción

R2

Buenas prácticas clínicas

Toxicología clínica

Jornada semestral de Farmacovigilancia

Good Clinical Practice

Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología

Individualización en terapéutica farmacológica: monitorización de niveles de fármacos y farmacogenética en terapéutica y toxicología clínica

Farmacogenética

R3

Evaluación de proyectos y evaluación biomética (CEIm)

Buenas prácticas clínicas

Jornada semestral de Farmacovigilancia

Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología

Individualización en terapéutica farmacológica: monitorización de niveles de fármacos y farmacogenética en terapéutica y toxicología clínica

Toxicología clínica

Farmacoeconomía e innovación sanitaria

Tecnologías móviles en la práctica clínica
Farmacogenética

R4

Buenas prácticas clínicas

Toxicología clínica

Individualización en terapéutica farmacológica: monitorización de niveles de fármacos y farmacogenética en terapéutica y toxicología clínica

Farmacoeconomía e innovación sanitaria

Farmacogenética

Jornada semestral de Farmacovigilancia

Bioquímica clínica

El Área de Bioquímica Clínica aplica los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, seguimiento, prevención e investigación de las enfermedades y está formada por expertos del laboratorio clínico con diferente bagaje profesional, desde el ámbito de la asistencia primaria hasta la alta especialización de un hospital terciario. El reto de nuestro proyecto es mantener la alta automatización del laboratorio central, hecho que nos permite desarrollar áreas de conocimiento altamente especializadas en un centro de referencia como Vall d'Hebron.

 

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Bioquímica

Contacta con la unidad docente

Los residentes de Bioquímica clínica tienen diferentes objetivos y tareas especializadas, según la fase de la rotación en la que se encuentran. También, durante todo el período formativo, los residentes se preparan para hacer guardias en el Laboratorio de Urgencias donde deben enfrentarse al reto del abanico de pruebas y el tiempo de respuesta requerido por un hospital de tercer nivel. Además, deben adquirir competencias en problemáticas técnicas y de manipulación de muestras así como en liderazgo de equipos de profesionales o participar en la gestión del laboratorio.

En las rotaciones iniciales se trabaja en el Laboratorio Core centralizado, donde existe una elevada automatización para cubrir la gran demanda de un Hospital como Vall d'Hebron. Se cubren necesidades asistenciales que van desde la Atención Primaria hasta la dificultad de diagnóstico y seguimiento de enfermedades de alta complejidad (procesos de trasplantes, UCI, neonatología, etc.).

Con el avance del programa formativo, los residentes van entrando en las áreas de conocimiento más especializadas en las que ampliarán el conocimiento fisiopatológico de enfermedades (nutrición y endocrinología, marcadores tumorales, patología hepática, metabolopatías, riesgo cardiovascular, reproducción asistida, etc.) como el desarrollo de técnicas analíticas más complejas (cromatografía, espectrometría de masas, biología molecular, etc.).

Conjuntamente con esta formación específica con los profesionales dedicados a la Bioquímica Clínica, tienen un contacto con otras áreas de conocimiento implicadas en los Servicios Clínicos Centrales como la eritropatología, la hematología y hemostasia básica, la inmunología y la genética.

Finalmente, destacamos la proximidad y la motivación que se les promueve para participar en el grupo de investigación del Servicio de Bioquímica Clínica permitiendo colaboraciones con grupos de trabajo de investigación y poder realizar estancias de investigación durante el último año de residencia.

Nuestros residentes tienen oportunidad de una formación durante la residencia que se complementa con la posibilidad de asistencia a congresos y cursos de interés relacionados con la especialidad.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque somos el mayor laboratorio clínico y con más actividad del Estado. Procesamos hasta 6.500 peticiones diarias.
  • Porque innovamos con cadenas robóticas de pre analítica, conexión con múltiples analizadores automáticos, gestión por sistemas informáticos de alta capacidad para mantener una alta automatización.
  • Porque trabajamos de la mano de otras especialidades de los Laboratorios Clínicos con los que compartimos proyecto, espacios e instalaciones.
  • Porque somos el laboratorio clínico del mayor hospital asistencial terciario de Cataluña, con diagnósticos complejos y seguimiento de pacientes propios y externos.
  • Porque hacemos posible la participación en jornadas, seminarios o cursos, como el de protección radiológica, estadística o documentación científica.
  • Porque promovemos la participación de los profesionales en las sesiones clínicas de formación continuada acreditada.
  • Porque damos la posibilidad de realizar exposiciones orales sobre temas de interés para el laboratorio clínico a cargo de personal facultativo del equipo, residentes o especialistas externos.
  • Porque hacemos posible las estancias formativas en centros externos a los Laboratorios Clínicos Vall d'Hebron de hasta un máximo de 6 meses, por iniciativa del laboratorio o de los propios residentes. Los profesionales pueden elegir otros laboratorios o servicios en el Hospital Universitario Vall d'Hebron y hospitales nacionales o extranjeros.
  • Porque te formarás en metodologías analíticas de alta complejidad que te permitirán acceder a los mecanismos últimos de la fisiopatología en un hospital terciario de referencia.
  • Porque te entrenarás en un laboratorio de asistencia de 24 horas que da cobertura a necesidades asistenciales de 3 hospitales diferentes: adultos, materno-infantil y traumatología, combinando técnicas altamente automatizadas con otras de alta complejidad.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

R3

 

R4

Orientación post-residencia

Anatomía patológica

La Unidad Docente de Anatomía Patológica la forman los profesionales de anatomía patológica del Servicio de Anatomía Patológica. La actividad asistencial de la unidad se divide por especialidades con un total de más de 20 patólogos que trabajan en consonancia con el equipo clínico. Un servicio joven y renovado, comprometido con la formación especializada, con la investigación traslacional por especialidades y, también, con la docencia gracias a los grados de Medicina y Biomedicina. 

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo en Anatomía Patológica

Contacta con la unidad docente

En la actividad asistencial de la unidad se procesan tejidos con técnicas de fotografía macro y microscópica, se practican las autopsias y biopsias más comunas y en concreto la autopsia pediátrica fetal e infantil. En la Unidad Ginecológica también se realizan citologías.  Además, se atienden rotativamente las biopsias intraoperatorias.    

En la Unidad de Patología del Trasplante se llevan a cabo biopsias de protocolo y seguimiento orientadas hacia un procedimiento de diagnóstico rápido y de tratamiento de casos de rechazo.

En el hospital se realizan guardias en patología quirúrgica, además del procesamiento de piezas quirúrgicas y de muestras para el Banco de Tejidos Fetales y la práctica de autopsias durante las guardias.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque somos el servicio con más actividad asistencial de Cataluña.
  • Porque entre otras especialidades, tratamos la patología pediátrica de forma separada, por el peso específico del Hospital Maternoinfantil, y con posibilidades de adquirir gran experiencia en patología de malformaciones, como también en patología placentaria, en prematuros, durante la gestación y postnatal.
  • Porque vivimos todo el abanico de complejidades del diagnóstico anatomopatológico, desde la patología más básica hasta la más compleja: es el único hospital donde, con la excepción del páncreas, se hacen todo tipo de trasplantes de órganos sólidos, incluyendo el de pulmón y trasplantes pediátricos, que solo se practican en este centro.
  • Porque tenemos un laboratorio de patología molecular potente, completamente integrado en el servicio, que hace realidad hoy lo que para muchos es la medicina del futuro, en que se prevé la formación en técnicas especiales y en la interpretación en técnicas de biología molecular.
  • Porque existe una unidad de microscopia electrónica integrada en el diagnóstico de rutina donde tratamos la complejidad de cada autopsia, biopsia o citología.
  • Porque nuestros residentes se encargan habitualmente del diagnóstico de biopsias intraoperatorias y de la realización de punciones con aguja fina (PAAF) tanta en la consulta de citopatología como en la técnica de autopsia fetal e infantil en la Unidad Pediátrica.
  • Porque participamos en muchos comités clínicos y sesiones interdepartamentales de las diferentes especialidades.
  • Porque damos facilidad a los residentes para asistir a cursos y congresos, tanto internacionales como nacionales en patología quirúrgica y citología, como los organizados por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, entre otros.
  • Por la posibilidad de implicarse en la investigación que se lleva a cabo en las diferentes especialidades del servicio.
  • Porque los residentes hacen guardias los fines de semana y festivos de forma remunerada tanto en la Unidad de Patología Quirúrgica, como en relación con  la especialidad o en Anatomía Patológica general, especial y molecular.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Patología pediátrica, fetal y perinatal: Casos prácticos de patología autópsica feto-placentaria, patología quirúrgica y funcional pediátrica

Avances en neuropatología: Tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades de músculo y nervios, infecciones, patología del desarrollo

Reunión anual de la SEAP: Presentación de casos 

R2

Patología pediátrica, fetal y perinatal

Avances en neuropatología

Reunión anual de citología: Presentación de casos 

R3

Patología pediátrica, fetal y perinatal

Avances en neuropatología

R4

Patología pediátrica, fetal y perinatal

Avances en neuropatología

Radiofísica hospitalaria

La Unidad Docente de Radiofísica Hospitalaria (RH) está formada por especialistas de RH, técnicos superiores de radioterapia y de diagnóstico por la imagen.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de radiofísica hospitalaria

Contacta con la unidad docente

El Servicio de Física y Protección Radiológica (SFPR) se acreditó como unidad docente el año 1995 y es una de las primeras unidades docentes acreditadas en el Estado español. Algunos de nuestros residentes ya están ocupando puestos de responsabilidad en varios hospitales del Estado. El hecho de formar parte del mayor hospital de Cataluña, con un parque tecnológico en renovación constante, permite ofrecer una formación puntera en todos los ámbitos de la especialidad: radioterapia, medicina nuclear, diagnóstico por la imagen y protección radiológica en el ámbito sanitario. Destaca la gran experiencia en técnicas avanzadas de oncología radioterápica en pacientes adultos y pediátricos y el alcance de la protección radiológica dentro del hospital en instalaciones clínicas y de investigación. El servicio dispone de un laboratorio para realizar la calibración de los detectores de radiación del hospital.

Adicionalmente, el Campus Vall d'Hebron abre la posibilidad de participar de forma activa en proyectos de investigación nacionales e internacionales y ensayos clínicos vinculados a los dos institutos de investigación, VHO y VHIR.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque estarás en el mayor hospital de Cataluña donde te podrás relacionar con profesionales de la mayoría de las especialidades. Tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento con la tecnología más avanzada.
  • Porque el servicio dispone de especialistas con mucha experiencia que te acompañarán en tu etapa formativa.
  • El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia en técnicas poco frecuentes.
  • Porque somos un centro de referencia en pediatría, podrás ver tratamientos de oncología radioterápica y terapia molecular en niños.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial hasta la más investigadora.
  • Porque el Servicio estimula la formación científica, tendrás la oportunidad de realizar la tesis doctoral.
  • Porque el Servicio está acreditado según la norma ISO9001-2015, te formarás en la gestión de sistemas de gestión de calidad.
  • Porque gracias a la vinculación del hospital con los institutos de investigación, podrás participar en ensayos clínicos y proyectos de investigación.
  • Porque el Servicio dispone de recursos para financiar la participación en actividades formativas.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Fundamentos de física médica

Radiofarmacia

El núcleo de la unidad docente lo forma la Unidad de Radiofarmacia, con la participación de los servicios de Medicina Nuclear, Farmacia, Laboratorios y Unidad de Radioprotección.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo en Radiofarmacia

Contacta con la unidad docente

Los radiofármacos en medicina nuclear se utilizan como líquidos de contraste que se inyectan al paciente por vía intravenosa y permiten observar el interior del organismo de una manera no invasiva. De este modo, se obtiene la imagen molecular del organismo o patología que se pretende estudiar. Así, la radiofarmacia es la especialidad sanitaria que se ocupa del estudio de los aspectos físicos, farmacéuticos, químicos, bioquímicos y biológicos de los radiofármacos. 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque después de la residencia podrás establecer criterios y desarrollar procedimientos para realizar una adecuada selección de radiofármacos, en función de su eficacia, seguridad, calidad y coste.
  • Porque gestionarás la adquisición y establecerás normas para el almacenaje y conservación de los radiofármacos con el objetivo de cubrir adecuadamente las necesidades de la Unidad de Radiofarmacia.
  • Porque adquirirás los conocimientos necesarios para elaborar y establecer los procedimientos necesarios para la correcta preparación extemporánea de los radiofármacos y para su control de calidad.
  • Porque te formarás en dosimetría, dispensación, distribución y utilización de los radiofármacos de acuerdo con las características del centro sanitario.
  • Porque sabrás aplicar las normas de buena práctica radiofarmacéutica y conocerás la legislación vigente sobre protección radiológica.
  • Porque impulsarás, coordinarás y participarás en programas que faciliten un mayor conocimiento de los radiofármacos.
  • Porque llevarás a cabo actividades docentes e investigadoras en áreas relacionadas con tu actividad profesional.
  • Porque participarás en los programas de farmacovigilancia.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

SAP: hospitalización y urgencias

Silicon: prescripción electrónica

Protección radiológica básica

Responsabilidad profesional durante la residencia

Bioseguridad

Prevención de riesgos laborales

Prevención de la infección hospitalaria

Radioprotección

Curso de capacitación para Supervisores de instalaciones radiactivas

R2-R3

Curso de PET

Curso de Cardiología Nuclear

Curso de SPECT y PET cerebral

View Synonyms and Definitions

Radiodiagnóstico

La Unidad Docente está integrada dentro del Servicio de Diagnóstico por la Imagen, distribuido físicamente en los tres edificios del Hospital Universitario Vall d'Hebron. El Servicio está organizado por "órgano-sistema", con las siguientes secciones: Radiología Torácica, Radiología Abdominal, Radiología Pediátrica, Neurorradiología Diagnóstica, Neurorradiología Intervencionista, Radiología Vascular Intervencionista, Radiología Músculo-esquelética, Radiología de la Mujer y Radiología Cardiovascular. El personal que trabaja pertenece al Institut Català de la Salut (ICS) y en el Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI).

Plazas acreditadas

5

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo Radiodiagnóstico

Contacta con la unidad docente

El futuro radiólogo necesita una base clínica suficiente para trabajar en estrecha colaboración con especialistas de otras disciplinas médicas. Así, la formación en diagnóstico por la imagen, radiología clínica o bioética se complementa con conocimientos sobre aspectos patológicos y funcionales de las enfermedades. 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I

CUSAM

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV

Itinerario formativo específico

R1

Radioprotección

Formación básica impartida por la Sociedad catalana de Radiología

R3

Formación específica impartida por la Sociedad catalana de Radiología

Ecografía

Medicina nuclear

La medicina nuclear es una especialidad médica dedicada principalmente al diagnóstico de pacientes mediante el uso de sustancias marcadas con radioisótopos, lo que proporciona una información esencialmente funcional. También trabaja en el tratamiento con fuentes radiactivas no encapsuladas.

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina nuclear

Contacta con la unidad docente

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1 y R2

Curso de capacitación para Supervisores de instalaciones radiactivas

Curso de Instrumentación y control de calidad en medicina nuclear

R2 y R3

Curso de PET

Curso de Cardiología Nuclear

Curso de SPECT y PET cerebral

Farmacia hospitalaria

El Hospital Universitari Vall d'Hebron está acreditado por la formación de cuatro residentes por año en la Unidad Docente de Farmacia Hospitalaria. La Unidad Docente coincide con el Servicio de Farmacia.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Farmacia hospitalaria

Contacta con la unidad docente

La Farmacia Hospitalaria es una especialidad farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades farmacoterapéuticas a través de la selección, adquisición, control, elaboración, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y coste-efectiva de los medicamentos en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y su ámbito de influencia.

Misión de nuestro servicio

Contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de las personas, mediante una atención farmacéutica personalizada, de calidad, segura y eficiente, en coordinación con el resto del equipo asistencial.

Visión de nuestro servicio

Queremos:

  • Ser reconocidos como un Servicio de Farmacia líder e innovador, que los pacientes y profesionales soliciten, conozcan y valoren.
  • Disponer de un equipo de profesionales con un alto nivel de excelencia en asistencia, gestión, docencia e investigación, y con clara orientación a los resultados en salud y a la calidad de vida percibida por los pacientes.
  • Impulsar actividades de investigación e innovación para generar evidencia y conocimiento.
  • Establecer alianzas con los pacientes, profesionales y demás entidades implicadas en el proceso asistencial.

Valores de nuestro servicio

  • Valores pragmáticos: profesionalidad, eficiencia, integración, dedicación
  • Valores emocionales: humanidad, trabajo en equipo, empatía
  • Valores sociales y éticos: compromiso, transparencia, respeto, sostenibilidad, equidad, credibilidad

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque adquirirás conocimientos básicos de nuestra profesión: validación farmacoterapéutica, farmacotecnia estéril/no estéril, nutrición artificial, farmacocinética/farmacogenética y ensayos clínicos.
  • Porque adquirirás criterios y métodos para realizar una adecuada selección de medicamentos en el hospital, teniendo en cuenta su eficacia, seguridad, calidad y coste.
  • Porque contribuirás a la seguridad del/la paciente estableciendo procedimientos de elaboración, dispensación, distribución y administración de medicamentos.
  • Porque aprenderás a realizar una adecuada atención farmacéutica tanto a pacientes hospitalizados como a pacientes externos.
  • Porque podrás realizar rotaciones clínicas en áreas tan variadas como cuidados intensivos, urgencias, infecciosas, onco-hematología, trasplantes de órganos sólidos y pediatría. De esta forma formarás parte de equipos multidisciplinares con la finalidad de cada paciente reciba el tratamiento farmacológico más adecuado a sus necesidades.
  • Porque somos un hospital referente/líder en muchas especialidades médicas incluida la nuestra.
  • Porque tendrás una puerta abierta a la investigación: publicaciones científicas, doctorado y proyectos de investigación. Disponemos de un grupo de investigación que seguro te ayudará a cumplir tus objetivos.
  • Porque tendrás la oportunidad de llevar y compartir tu búsqueda a congresos y jornadas.
  • Porque podrás ampliar tus conocimientos asistiendo a cursos de referencia relacionados con nuestra especialidad.
  • Porque creemos que con tu trabajo, esfuerzo e ilusión haremos un mejor equipo humano y profesional.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Introducción a la farmacoterapia con hemoderivados 

Jornada sobre nutrición artificial

Terapia antimicrobiana 

Actualización en farmacoterapia

R2

Monitorización de fármacos en la práctica clínica 

Farmacia Pediátrica 

Actualización en farmacoterapia

R3

Atención farmacéutica al paciente externo con medicación hospitalaria (RutiMPEX)

Farmacia clínica Sant Pau: Compartir la práctica de la Farmacia Clínica en distintos ámbitos asistenciales con un enfoque práctico y participativo

Gestión integral del medicamento en los servicios de Urgencias hospitalarios (opcional)

Atención farmacéutica en el paciente trasplantado (opcional)

Actualización en farmacoterapia

R4

Aula FIR: Espacio donde compartir experiencias en el ámbito de la farmacia hospitalaria y perspectivas de futuro laboral para los residentes de último año

Actualización en farmacoterapia

Endocrinología y nutrición

La especialidad médica de endocrinología y nutrición incluye el estudio y el tratamiento de las enfermedades de las glándulas endocrinas, del metabolismo y todos los aspectos relacionados con el estado nutricional.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Endocrinología y nutrición

Contacta con la unidad docente

Incluye el conocimiento básico y clínico de las técnicas diagnósticas, las medidas dietéticas y terapéuticas y todos los aspectos de medicina preventiva relacionados con estos campos. En la Unidad Docente de Endocrinología y Nutrición también participan otras especialidades como medicina interna, cardiología, nefrología, neurología, pediatría, medicina nuclear y las unidades de Soporte Nutricional y de Urgencias.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

CUSAM I: Habilidades en orientación diagnóstica básica

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

R2

Biblioteca

eTEAMS II

CUSAM II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.