tax_map_id
1
Codi
ST
Imatge
Imagen
h
Imagen
h

Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes

En el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes nos dedicamos a la cirugía hepática, pancreática, biliar y, también, a la cirugía del cáncer. Esto supone principalmente que se lleven a cabo cirugías relacionadas con el tratamiento quirúrgico y oncoquirúrgico de tumores o metástasis hepáticas, trasplantes de hígado e intestino en niños y adultos, así como trasplantes intestinales. Nuestro Programa de Trasplante Hepático Infantil es único en Cataluña y uno de los cinco del Estado. Unos buenos resultados nos convierten en referentes.

El servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Bioquímica

En el Servicio de Bioquímica clínica analizamos seis millones de pruebas anuales, con el objetivo de generar información útil para la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades.

El servicio de Bioquímica cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Anatomía Patológica

El Servicio de Anatomía estudia las enfermedades a partir de la observación directa en el microscopio de los tejidos (biopsias, piezas quirúrgicas, autopsias clínicas) o de fluidos corporales (citologías, PAAF), para obtener los diagnósticos mes precisos que posibilitan el tratamiento adecuado de la debilidad. Nuestra misión es ser líderes en el diagnóstico integrado más avanzado en beneficio del paciente.

El servicio de Anatomía Patológica  cuenta con la acreditación
Autoría: Vall d'Hebron
Fecha de creación: 17.12.2021, 10:03
Fecha de modificación: 30.12.2021, 13:41
Compartir
¿Te ha resultado útil?

Cirugía general y aparato digestivo

El núcleo de esta unidad docente lo forma el Servicio de Cirugía General y Digestiva, con la participación de los servicios de Anestesia, Radiodiagnóstico, Cirugía Torácica y Cirugía Vascular.

Plazas acreditadas

5

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Cirurgía general y aparato digestivo

Contacta con la unidad docente

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios de vanguardia. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamiento pioneros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

eTEAMS I: Habilidades no técnicas

CUSAM: Habilidades en orientación diagnóstica básica

R2

Biblioteca

eTEAMS II

R3

eTEAMS III

R4

eTEAMS IV: Curso básico de instructores en simulación clínica

Itinerario formativo específico

R1

Lapsim I: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer

R2

Lapsim II: Simulación en cirugía mínimanente invasiva básica con pelvitrainer

R3

Lapsim III: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual

R4

Lapsim IV: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

R5

Lapsim V: Simulación en cirugía mínimamente invasiva avanzada con simulador virtual/robótico

Microbiología y parasitología

El Equipo de Microbiología y Parasitología está formado por un equipo de profesionales, la mayoría profesores universitarios, con un alto nivel de excelencia, comprometidos con la calidad y la innovación, y con capacidad para estar a la vanguardia diagnóstica y ser referentes en aspectos relevantes de la microbiología clínica. Si te formas en nuestra unidad docente, tendrás la oportunidad de trabajar en unos laboratorios clínicos líderes en el Estado, tanto por el volumen de muestras con el que trabajamos como por la tecnología de última generación que utilizamos. 

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Microbiología

Contacta con la unidad docente

La Unidad de Microbiología está formada por el Servicio de Microbiología, con la participación de los servicios de Pediatría, Cuidados Intensivos, Patología Infecciosa y Atención Primaria

Durante la rotación por la unidad docente, los residentes rotan por diferentes áreas, como las unidades de Urocultivos, Infecciones Genitales, Hemocultivos, Coprocultivos, Parasitología, Epidemiología, Micobacterias, Serología, Microbiología Ambiental y Alimentaria y  Virología.

Con respecto a la actividad asistencial, trabajarán con pacientes con VIH y con enfermedades infecciosas, pediátricas y del adulto, y también con diferentes servicios del Hospital, por ejemplo Medicina Intensiva del Hospital General o el Servicio de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, sí como de atención primaria.

Nos centramos en los aspectos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes. La investigación en nuestro ámbito se centra en: epidemiología y resistencia a los antimicrobianos, enfermedades de transmisión sexual, virus respiratorios, infección vírica y fúngica en enfermos inmunodeprimidos, fibrosis quística, toxiinfecciones alimentarias, tuberculosis y salud internacional.

Consulta la presentación de la especialidad de 2023

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque formamos parte del Hospital Universitario Vall d'Hebron, que es el principal hospital terciario de Cataluña.
  • Porque aparte de la vertiente asistencial, con 600.000 determinaciones anuales, impartimos docencia de microbiología en la unidad docente de la Universidad Autónoma de Barcelona en los grados de Medicina y Biomedicina, y participamos activamente en diferentes másteres universitarios.
  • Porque actuamos como laboratorio de referencia en diferentes ámbitos de la microbiología, como el estudio de brotes comunitarios de toxiinfecciones alimentarias en Cataluña (Agencia de Salud Pública de Cataluña) y somos laboratorio supranacional de referencia de la OMS en tuberculosis desde el año 1994.
  • Porque en el ámbito de la investigación centramos nuestra actividad en el estudio de los aspectos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, ya que el objetivo final es mejorar la salud de los pacientes. Para conseguir este objetivo nuestro grupo de investigación desarrolla una serie de proyectos que se engloban dentro de las líneas siguientes:
    • Epidemiología y resistencia a los antimicrobianos
    • Enfermedades de transmisión sexual
    • Virus respiratorios
    • Infección vírica y fúngica en el enfermo inmunodeprimido
    • Fibrosis quística
    • Toxiinfecciones alimentarias
    • Tuberculosis
    • Salud internacional

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Medicina preventiva y salud pública

La Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública está formada por diferentes instituciones docentes adscritas al programa, como es el caso del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), donde se imparte un máster en salud pública. También colabora el propio Hospital Universitario Vall d'Hebron con formación en centros y unidades de atención primaria especializada y centros de salud de atención primaria en Barcelona, junto con el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña que se focaliza en centros de investigación y unidades administrativas con funciones de salud pública. El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron se creó en 1976 y fue el primer centro de este tipo creado en Cataluña y el segundo a nivel estatal.

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Medicina preventiva y salud pública

Contacta con la unidad docente

El Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología es un referente estatal en la creación de campañas de vacunación de pacientes con patologías crónicas de riesgo. El proceso de aprendizaje de los residentes tiene una duración de cuatro años. Los residentes tienen que adquirir conocimientos en epidemiología y salud ambiental y laboral para la resolución eficiente de problemas y la vigilancia de la salud pública y prevención del cáncer. En la asistencia a nivel de atención primaria, los residentes dedican su rotación a la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales y de fuente ambiental o de aquellas enfermedades de declaración obligatoria. A la vez se llevará a cabo el programa de vacunaciones y de epidemiología de enfermedades transmisibles y de prevención del tabaquismo.

Como parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), somos un grupo de investigación consolidado en epidemiología y salud pública y llevamos a cabo investigación en epidemiología de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria y a sus factores de riesgo. Además, somos referentes en investigación para la creación de nuevas vacunas preventivas. Para lograr este hito hemos tenido que trabajar en ensayos clínicos multicéntricos internacionales. Entre otras destacan las vacunas antigripales prepandémicas y pandémicas o vacunas como la de la gripe estacional, sin olvidar, los ensayos para la vacuna para el virus del papiloma humano o el herpes zóster tanto en pacientes sanos como inmunodeprimidos o la  vacuna antimeningocócica B. La implicación con la tarea de prevención en vacunas ha llevado al servicio a organizar un curso anual de actualización en vacunas de reconocido prestigio nacional.

Al mismo tiempo, seguimos trabajando en la prevención de infecciones comunitarias convencionales como la tos ferina, la tuberculosis y la varicela, o la bronquiolitis por el virus sincitial respiratorio (VRS) y el herpes zóster.

En el 2015 se publicaron hasta diez trabajos de investigación fruto de nuestro trabajo y se han empezado cuatro proyectos competitivos merecedores de becas.

La tarea investigadora del servicio tiene también un papel activo en la docencia del programa MIR de medicina del trabajo de la UPF, el Máster Phoenix de Salud Comunitaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Máster en Salud Pública de la UPF y la UAB, el Máster de Salud Internacional de la Universidad de Barcelona y la UAB, el Máster de Salud Comunitaria de la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Curso de Diplomados en Vacunas de la Investigación de Epidemiología y Salud Pública (IES). 

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque ofrecemos formación avanzada en vacunología y deshabituación del tabaco, así como prevención en la transmisión de enfermedades y los programas de control de enfermedades infecciosas en el ámbito sanitario para la máxima seguridad de los pacientes.
  • Porque permitimos que te formes en centros internacionales donde llevarás a cabo proyectos  asistenciales y de investigación en salud internacional, como por ejemplo la Organización Panamericana de Salud en Angola.
  • Porque aprenderás a realizar análisis epidemiológicos y cálculos de indicadores en calidad asistencial.
  • Porque contamos con la más amplia cartera de formación de Cataluña, donde hay la Unidad de Vacunación Asistencial, la Unidad de Deshabituación del Tabaco, o consultas externas de atención de contactos de pacientes con enfermedades transmisibles comunitarias, así como la vigilancia y el control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, prevención de infecciones nosocomiales de fuente ambiental, una oficina técnica del programa de cribado del cáncer de mama y registro hospitalario de tumores.
  • Porque somos una unidad que estudiamos reacciones adversas postvacunales y para la atención urgente de personas que requieren profilaxis postexposición a determinadas patologías infecciosas,  como por ejemplo, la varicela o la rabia.
  • Porque absorbemos un gran volumen de pacientes con una media anual de 9.000 pacientes, lo que hace posible que puedas atender casos muy variados.
  • Porque somos pioneros en el ámbito estatal en la vigilancia de las infecciones nosocomiales con el primer Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE) realizado en 1990; un estudio donde anualmente participan 250 hospitales coordinados por nosotros.
  • Porque también coordinamos el programa de vigilancia de bacteriemia asociada a catéteres en las UCI pediátricas y neonatales de Cataluña (VINCAT).
  • Porque nos avalan 25 años en el sector en la formación de médicos residentes en prevención y salud pública.
  • Porque podemos afirmar que todos nuestros residentes se incorporan con rapidez a la vida laboral, especialmente como técnicos de salud en el ámbito de la atención primaria.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Máster en Salud Pública

Inmunología

El Servicio de Inmunología es el responsable del diagnóstico, docencia e investigación en Inmunología en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (HUVH) y su área de influencia.
Los procesos clave que realiza son: Las pruebas diagnósticas de inmunología y asesoramiento en el diseño de protocolos diagnósticos, consulta externa de inmunología clínica, docencia especializada de Inmunología, tanto pre como postgrado, e investigación, desarrollo e innovación mediante proyectos propios en los campos de las inmunodeficiencias primarias, de la autoinmunidad y asesoramiento en el diseño y ejecución de proyectos de investigación de otros grupos del Hospital.

Plazas acreditadas

1

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Inmunología

Contacta con la unidad docente

El Servicio de Inmunología forma parte de los Laboratorios Clínicos Vall d'Hebron, uno de los más grandes de Europa con más de 16.000.000 determinaciones / año. Está localizado en la planta baja del edificio de los Laboratorios Clínicos VH (aproximadamente 400 m2) en unas instalaciones nuevas (2014). Está organizado por procesos dentro del marco del sistema de gestión de la calidad ISO 9001: Autoinmunidad, Hipersensibilidad, Inmunología Celular, Inmunogenética (HLA y enfermedad), Inmunogenética (Estudio de inmunodeficiencias primarias), Immunoproteïnes, Monitorización de la inmunoterapia y Consulta de Inmunología Clínica. Participa activamente en los procesos clínicos del Hospital en los comités gestores de casos multidisciplinares de amiloidosis, mieloma múltiple, inmunodeficiencias primarias y glomerulopatías complejas.

Además, colabora bidireccionalmente con otros servicios en los procesos clínicos de autoinmunidad, alergia, inmunología de la reproducción y del cáncer. El servicio forma parte del Programa Transversal de Inmunología del Campus Valle de Hebrón que permite la interrelación con otros profesionales que trabajamos en temas de inmunología en otros grupos de investigación. Todo ello facilita, que el servicio tenga 3 programas de sesiones diferenciados:

  • sobre revisiones de temas de inmunología diagnóstica
  • de casos clínicos
  • Journal Club o Research in progress (en inglés)

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

  • Porque somos un hospital terciario con servicios punteros. El volumen de pacientes del centro ofrecen un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
  • Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrá la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamientos punteros.
  • Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde las más asistencial a la más investigadora.
  • Para que el servicio de inmunología sigue un modelo académico, buscando la excelencia asistencial mediante la investigación y la innovación. Y además, formando profesionales en inmunología a nivel pregrado (Medicina y Biomedicina), posgrado (coordinación de las asignaturas de inmunopatología, autoinmunidad e inmunodeficiencias del Máster de Inmunología Avanzada y Master of Science donde Leading International Vaccinology Education. Y coordinación de la sección "Immune System Diseases" del Máster en Investigación Biomédica Traslacional VHIR-UAB).
  • Porque es centro de referencia al formar parte de la Red europea de referencia de inmunodeficiencias primarias (ERN-RITA) y de glomerulopatías complejas (ERK-Net).
  • Porque es la unidad de referencia del Programa de cribado neonatal del Departamento de Salud de Cataluña en la inmunodeficiencia combinada grave (único en España).
  • Para que la Jeffrey Modell Foundaction ha reconocido en el HUVH como centro de excelencia en inmunodeficiencias primarias (primer centro en España).
  • Porque existe una asistencia integral de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, desde niños a adultos, mediante un Comité gestores de casos multidisciplinar (único centro en España).
  • Porque tiene una consulta de inmunología clínica donde se diagnostican y tratan pacientes con enfermedades immunomediades complejas.
  • Porque la Federation of Clinical Immunology Societies (Focio) ha declarado como coordinador en el HUVH del Centro de Excelencia Barcelona-UAB-Focio.

El servicio está compuesto por 7 especialistas en inmunología, 2 con perfil más clínico y 5 con un perfil de laboratorio, y por un experto en inmunología molecular. También hay un supervisor y 12 técnico. 1 administrativa. 1 residente cada año (actualmente 3) y un pre-doc especialista en inmunología.

Hay profesionales vinculados con el servicio de immunologiaque participan en diferentes procesos:

El Laboratorio de Líquido cefalorraquídeo es fruto de un convenio de colaboración con VHIR-CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña), para llevar a cabo pruebas asistenciales complejas e implementación de nuevos biomarcadores en esclerosis múltiple en la práctica asistencial (investigación translacional). En este proceso participan una investigadora principal del grupo de investigación de Neuroinmunología Clínica y un técnico.

La sección de alergia, conjuntamente con el servicio de inmunología, participa activamente en la elaboración de informes que interpretan los resultados de pruebas de alergia molecular de pacientes procedentes de otros centros. Este valor añadido hace este servicio muy útil para los clientes.

Para mejorar la coordinación del proceso de inmunodeficiencias primarias pediátricas. El servicio de inmunología comparte funcionalmente, una bióloga con la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias Pediátricas. Esta asume tareas bisagra entre la clínica y el laboratorio.

Con el Grupo de investigación de Bioinformática Traslacional hay una colaboración para determinar la patogenicidad de las mutaciones en genes de pacientes con inmunodeficiencias primarias. La complementariedad de los estudios inmunológicos, genéticos, bioinformáticos y funcionales de las proteínas, permite un diagnóstico personalizado de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, que a su vez sirve para la búsqueda de tratamientos más adecuados a la patología molecular presente.

El Grupo de investigación de Regulación Inmunológica y Inmunoterapia mujer apoyo metodológico y técnico al servicio de inmunología en temas de investigación aplicada. Actualmente, el jefe del grupo es co-IP de un proyecto de investigación (sobre Síndrome hemofagocític familiar) y de esta colaboración saldrá parte de la tesis de una residente del servicio.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Farmacología clínica

La farmacología clínica es una especialidad médica que evalúa los efectos de los fármacos en la especie humana, tanto en la población general, como en subgrupos específicos y en enfermos concretos. En esencia, analiza la relación entre efectos beneficiosos y efectos indeseados, así como el coste de las intervenciones terapéuticas. Eficacia, efectividad, eficiencia, seguridad, toxicidad y relación beneficio-riesgo son términos habituales de esta especialidad. Tanto en la investigación sobre los efectos de los fármacos, como en el estudio de su lugar en terapéutica, utiliza métodos como el ensayo clínico, la farmacovigilancia, los estudios de casos y controles y de cohortes o el análisis de bases de datos de prescripción.

Plazas acreditadas

4

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Farmacología clínica

Contacta con la unidad docente

Con la especialización en farmacología clínica se adquiere formación en diferentes aspectos, por lo que hay residentes formados en nuestro centro que están ejerciendo su profesión en ámbitos o vertientes muy diversas:

• Servicios de Farmacología Clínica hospitalarios
• Farmacología Clínica en la Atención primaria
• Docencia de pregrado y de posgrado
• Industria farmacéutica
• Unidades de investigación y apoyo a la investigación
• Agencias reguladoras / administración sanitaria
• Otras instituciones públicas

En el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Vall d'Hebron hay acreditadas 4 plazas anuales para la formación de residentes y actualmente se ofertan 3. Es el centro español con más plazas acreditadas y ofertadas de formación en esta especialidad. Hasta ahora, en el servicio se han formado alrededor de 130 especialistas.

¿Qué aprenderás?

La especialización dura 4 años. Durante la residencia te irás familiarizando con el complejo mundo del medicamento: la constante publicación de estudios, comercialización de nuevos medicamentos, alertas de agencias reguladoras por cuestiones de toxicidad, dudas sobre la relación coste-efectividad de los fármacos aprobados… También aprenderás:

  • A evaluar posibles efectos indeseados a medicamentos en el ámbito hospitalario. También conocerás el funcionamiento del Sistema Español de Farmacovigilancia en tu estancia en el Centro Autonómico de Farmacovigilancia de Cataluña.
  • A planificar, diseñar, llevar a cabo y analizar distintos tipos de estudios como ensayos clínicos, estudios sobre cómo se utilizan los medicamentos en la práctica clínica y otros estudios para evaluar los riesgos de los medicamentos.
  • Los criterios para revisar los aspectos éticos y el método de los ensayos clínicos que se presentan en el Comité Ético de Investigación Clínica.
  • A proporcionar información sobre medicamentos y terapéutica de forma esmerada e independiente de intereses comerciales: interconsultas, informes, sesiones, etc.
  • A identificar y valorar de forma rigurosa los estudios y otros documentos sobre medicamentos.
  • Farmacogenética, farmacoeconomía y toxicología mediante la realización de cursos que ofrece la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC).
  • A analizar indicadores de prescripción (EQPF, IQF, entre otros), análisis de datos de ECAP, y revisar los planes de medicación tanto de personas atendidas en la atención primaria como de personas institucionalizadas para poder elaborar planes de mejora.
  • Podrás complementar tu formación con una rotación optativa en un centro reconocido nacional o internacional.

Muchas de estas actividades se realizan en colaboración con redes internacionales de las que somos miembros como el Pharmacovigilance & Pharmacoepidemiology European Consortium (PV & PE EU), Vaccine Monitoring Colaboration for Europe (VAC4EU), European Network Teratology Information Services (ENTIS ).

Naturalmente, durante la formación, adquirirás la experiencia y la formación clínica necesarias para realizar estas actividades.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron?

• Porque somos un hospital terciario con servicios líderes. El volumen de pacientes del centro ofrece un gran potencial docente y de adquisición de experiencia.
• Porque cubrimos la mayoría de especialidades y tendrás la posibilidad de ver patología compleja y de aplicar métodos diagnósticos y de tratamientos líderes.
• Porque nuestra oferta docente se adapta a la iniciativa y vocación de cada residente, con opciones desde la más asistencial a la más investigadora.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Jornada semestral de Farmacovigilancia: Discusión de casos y aprendizaje sobre atribución de causalidad fármaco-reacción

R2

Buenas prácticas clínicas

Toxicología clínica

Jornada semestral de Farmacovigilancia

Good Clinical Practice

Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología

Individualización en terapéutica farmacológica: monitorización de niveles de fármacos y farmacogenética en terapéutica y toxicología clínica

Farmacogenética

R3

Evaluación de proyectos y evaluación biomética (CEIm)

Buenas prácticas clínicas

Jornada semestral de Farmacovigilancia

Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología

Individualización en terapéutica farmacológica: monitorización de niveles de fármacos y farmacogenética en terapéutica y toxicología clínica

Toxicología clínica

Farmacoeconomía e innovación sanitaria

Tecnologías móviles en la práctica clínica
Farmacogenética

R4

Buenas prácticas clínicas

Toxicología clínica

Individualización en terapéutica farmacológica: monitorización de niveles de fármacos y farmacogenética en terapéutica y toxicología clínica

Farmacoeconomía e innovación sanitaria

Farmacogenética

Jornada semestral de Farmacovigilancia

Bioquímica clínica

El Área de Bioquímica Clínica aplica los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, seguimiento, prevención e investigación de las enfermedades y está formada por expertos del laboratorio clínico con diferente bagaje profesional, desde el ámbito de la asistencia primaria hasta la alta especialización de un hospital terciario. El reto de nuestro proyecto es mantener la alta automatización del laboratorio central, hecho que nos permite desarrollar áreas de conocimiento altamente especializadas en un centro de referencia como Vall d'Hebron.

 

Plazas acreditadas

2

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo de Bioquímica

Contacta con la unidad docente

Los residentes de Bioquímica clínica tienen diferentes objetivos y tareas especializadas, según la fase de la rotación en la que se encuentran. También, durante todo el período formativo, los residentes se preparan para hacer guardias en el Laboratorio de Urgencias donde deben enfrentarse al reto del abanico de pruebas y el tiempo de respuesta requerido por un hospital de tercer nivel. Además, deben adquirir competencias en problemáticas técnicas y de manipulación de muestras así como en liderazgo de equipos de profesionales o participar en la gestión del laboratorio.

En las rotaciones iniciales se trabaja en el Laboratorio Core centralizado, donde existe una elevada automatización para cubrir la gran demanda de un Hospital como Vall d'Hebron. Se cubren necesidades asistenciales que van desde la Atención Primaria hasta la dificultad de diagnóstico y seguimiento de enfermedades de alta complejidad (procesos de trasplantes, UCI, neonatología, etc.).

Con el avance del programa formativo, los residentes van entrando en las áreas de conocimiento más especializadas en las que ampliarán el conocimiento fisiopatológico de enfermedades (nutrición y endocrinología, marcadores tumorales, patología hepática, metabolopatías, riesgo cardiovascular, reproducción asistida, etc.) como el desarrollo de técnicas analíticas más complejas (cromatografía, espectrometría de masas, biología molecular, etc.).

Conjuntamente con esta formación específica con los profesionales dedicados a la Bioquímica Clínica, tienen un contacto con otras áreas de conocimiento implicadas en los Servicios Clínicos Centrales como la eritropatología, la hematología y hemostasia básica, la inmunología y la genética.

Finalmente, destacamos la proximidad y la motivación que se les promueve para participar en el grupo de investigación del Servicio de Bioquímica Clínica permitiendo colaboraciones con grupos de trabajo de investigación y poder realizar estancias de investigación durante el último año de residencia.

Nuestros residentes tienen oportunidad de una formación durante la residencia que se complementa con la posibilidad de asistencia a congresos y cursos de interés relacionados con la especialidad.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque somos el mayor laboratorio clínico y con más actividad del Estado. Procesamos hasta 6.500 peticiones diarias.
  • Porque innovamos con cadenas robóticas de pre analítica, conexión con múltiples analizadores automáticos, gestión por sistemas informáticos de alta capacidad para mantener una alta automatización.
  • Porque trabajamos de la mano de otras especialidades de los Laboratorios Clínicos con los que compartimos proyecto, espacios e instalaciones.
  • Porque somos el laboratorio clínico del mayor hospital asistencial terciario de Cataluña, con diagnósticos complejos y seguimiento de pacientes propios y externos.
  • Porque hacemos posible la participación en jornadas, seminarios o cursos, como el de protección radiológica, estadística o documentación científica.
  • Porque promovemos la participación de los profesionales en las sesiones clínicas de formación continuada acreditada.
  • Porque damos la posibilidad de realizar exposiciones orales sobre temas de interés para el laboratorio clínico a cargo de personal facultativo del equipo, residentes o especialistas externos.
  • Porque hacemos posible las estancias formativas en centros externos a los Laboratorios Clínicos Vall d'Hebron de hasta un máximo de 6 meses, por iniciativa del laboratorio o de los propios residentes. Los profesionales pueden elegir otros laboratorios o servicios en el Hospital Universitario Vall d'Hebron y hospitales nacionales o extranjeros.
  • Porque te formarás en metodologías analíticas de alta complejidad que te permitirán acceder a los mecanismos últimos de la fisiopatología en un hospital terciario de referencia.
  • Porque te entrenarás en un laboratorio de asistencia de 24 horas que da cobertura a necesidades asistenciales de 3 hospitales diferentes: adultos, materno-infantil y traumatología, combinando técnicas altamente automatizadas con otras de alta complejidad.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

R2

Biblioteca

R3

 

R4

Orientación post-residencia

Anatomía patológica

La Unidad Docente de Anatomía Patológica la forman los profesionales de anatomía patológica del Servicio de Anatomía Patológica. La actividad asistencial de la unidad se divide por especialidades con un total de más de 20 patólogos que trabajan en consonancia con el equipo clínico. Un servicio joven y renovado, comprometido con la formación especializada, con la investigación traslacional por especialidades y, también, con la docencia gracias a los grados de Medicina y Biomedicina. 

Plazas acreditadas

3

Grupos de investigación
Document

Itinerario formativo en Anatomía Patológica

Contacta con la unidad docente

En la actividad asistencial de la unidad se procesan tejidos con técnicas de fotografía macro y microscópica, se practican las autopsias y biopsias más comunas y en concreto la autopsia pediátrica fetal e infantil. En la Unidad Ginecológica también se realizan citologías.  Además, se atienden rotativamente las biopsias intraoperatorias.    

En la Unidad de Patología del Trasplante se llevan a cabo biopsias de protocolo y seguimiento orientadas hacia un procedimiento de diagnóstico rápido y de tratamiento de casos de rechazo.

En el hospital se realizan guardias en patología quirúrgica, además del procesamiento de piezas quirúrgicas y de muestras para el Banco de Tejidos Fetales y la práctica de autopsias durante las guardias.

¿Por qué hacer la especialidad en Vall d'Hebron? 

  • Porque somos el servicio con más actividad asistencial de Cataluña.
  • Porque entre otras especialidades, tratamos la patología pediátrica de forma separada, por el peso específico del Hospital Maternoinfantil, y con posibilidades de adquirir gran experiencia en patología de malformaciones, como también en patología placentaria, en prematuros, durante la gestación y postnatal.
  • Porque vivimos todo el abanico de complejidades del diagnóstico anatomopatológico, desde la patología más básica hasta la más compleja: es el único hospital donde, con la excepción del páncreas, se hacen todo tipo de trasplantes de órganos sólidos, incluyendo el de pulmón y trasplantes pediátricos, que solo se practican en este centro.
  • Porque tenemos un laboratorio de patología molecular potente, completamente integrado en el servicio, que hace realidad hoy lo que para muchos es la medicina del futuro, en que se prevé la formación en técnicas especiales y en la interpretación en técnicas de biología molecular.
  • Porque existe una unidad de microscopia electrónica integrada en el diagnóstico de rutina donde tratamos la complejidad de cada autopsia, biopsia o citología.
  • Porque nuestros residentes se encargan habitualmente del diagnóstico de biopsias intraoperatorias y de la realización de punciones con aguja fina (PAAF) tanta en la consulta de citopatología como en la técnica de autopsia fetal e infantil en la Unidad Pediátrica.
  • Porque participamos en muchos comités clínicos y sesiones interdepartamentales de las diferentes especialidades.
  • Porque damos facilidad a los residentes para asistir a cursos y congresos, tanto internacionales como nacionales en patología quirúrgica y citología, como los organizados por la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares, entre otros.
  • Por la posibilidad de implicarse en la investigación que se lleva a cabo en las diferentes especialidades del servicio.
  • Porque los residentes hacen guardias los fines de semana y festivos de forma remunerada tanto en la Unidad de Patología Quirúrgica, como en relación con  la especialidad o en Anatomía Patológica general, especial y molecular.

Itinerario formativo transversal común

R1

Inmersión

Habilidades comunicativas

Investigación

Bioética

ABAT: Agentes biológicos altamente transmisibles

R2

Biblioteca

Itinerario formativo específico

R1

Patología pediátrica, fetal y perinatal: Casos prácticos de patología autópsica feto-placentaria, patología quirúrgica y funcional pediátrica

Avances en neuropatología: Tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades de músculo y nervios, infecciones, patología del desarrollo

Reunión anual de la SEAP: Presentación de casos 

R2

Patología pediátrica, fetal y perinatal

Avances en neuropatología

Reunión anual de citología: Presentación de casos 

R3

Patología pediátrica, fetal y perinatal

Avances en neuropatología

R4

Patología pediátrica, fetal y perinatal

Avances en neuropatología

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.