Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Dr. Marc Ribó i Dr. Joan Seoane
Los equipos desarrollarán una herramienta más segura y eficaz para el tratamiento del ictus, y una nueva estrategia para mejorar la terapia contra tumores sólidos mediante células inmunitarias modificadas.
La Fundación ”la Caixa” ha resuelto la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse, mediante la cual apoya 31 proyectos biomédicos procedentes de centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal. En total, la entidad destinará 3,8 millones de euros a esta iniciativa, que tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de estas innovaciones para acercarlas a los pacientes que puedan necesitarlas. Asimismo, CaixaImpulse fomenta la creación de nuevos productos, servicios y empresas relacionados con las ciencias de la vida y la salud. Entre los proyectos ganadores se encuentra un liderado por el Dr. Marc Ribó, neurólogo de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Investigación en Ictus del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y otro liderado por el Dr. Joan Seoane, director del Programa de Inmuno-oncología y Microambiente Tumoral y jefe del Grupo de Expresión Génica y Cáncer del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIO).
Los proyectos ganadores ―de entre las 428 solicitudes recibidas― han sido evaluados por seis paneles de expertos y profesionales internacionales en este ámbito. Entre los seleccionados de este año hay 15 proyectos liderados por investigadores e investigadoras de 13 centros de investigación catalanes.
En cuanto a la financiación, los premiados reciben, en función del grado de madurez del proyecto, entre 50.000 y 500.000 euros para desarrollarlo en los años siguientes. En esta convocatoria, 17 proyectos han accedido a la fase 1 (hasta 50.000 euros), 11 a la fase 2 (hasta 150.000 euros) y 3 a la fase 3 (hasta 500.000 euros). El programa permite que los proyectos, cuando alcancen hitos específicos de desarrollo y tras una valoración por parte del comité de evaluación, puedan avanzar hacia fases posteriores con mayor financiación.
Cada año, muchas personas en el mundo sufren ictus, y estas emergencias médicas pueden causar graves discapacidades o incluso la muerte. Aunque algunos ictus bloquean vasos sanguíneos grandes en el cerebro y pueden tratarse con éxito con las herramientas médicas actuales, un número significativo es causado por obstrucciones en vasos sanguíneos de tamaño mediano. Estos casos son mucho más difíciles de tratar con los métodos existentes, y muchos pacientes no se recuperan completamente o enfrentan complicaciones.
El principal problema es que los dispositivos médicos actuales no están bien adaptados a estas obstrucciones complejas. Estas herramientas no siempre pueden llegar de forma segura al área bloqueada, y tratar de eliminar el coágulo puede provocar sangrados o daños en los delicados vasos sanguíneos. Como resultado, muchos pacientes quedan con secuelas duraderas o no sobreviven.
Este proyecto busca resolver este problema mediante la creación y prueba de una nueva herramienta médica, diseñada para acceder más fácilmente a los vasos sanguíneos bloqueados y eliminar el coágulo de forma suave y eficaz, sin dañar los vasos sanguíneos. La punta del dispositivo tiene una forma especial que le permite avanzar por los giros y curvas de los vasos cerebrales, y su diseño exclusivo ayuda a extraer las obstrucciones sin causar lesiones.
El proyecto consta de dos fases principales. Primero, expertos diseñarán y construirán el nuevo dispositivo usando tecnología avanzada de fabricación. Después, probarán la herramienta en modelos que simulan el flujo sanguíneo en el cerebro. Si tiene éxito, este nuevo dispositivo podría hacer que el tratamiento del ictus sea más seguro y eficaz para muchas personas, ayudándoles a recuperarse mejor y reduciendo el riesgo de secuelas o muerte.
Muchas personas con cáncer han experimentado mejoras importantes gracias a terapias que utilizan sus propias células inmunitarias para combatir la enfermedad. Aunque estos tratamientos han mostrado resultados excelentes en cánceres de la sangre, todavía enfrentan serios desafíos en tumores sólidos, como los que se forman en el cerebro. Estos tumores sólidos pueden esconderse del sistema inmunitario o crear barreras de protección que dificultan el éxito de los tratamientos.
Este proyecto está desarrollando una nueva estrategia para ayudar a las células inmunitarias a encontrar y atacar esas células cancerosas ocultas, al tiempo que se asegura de que el tratamiento sea lo más seguro posible. El proceso comienza recolectando las células inmunitarias de la persona y modificándolas cuidadosamente en el laboratorio. El objetivo principal es ayudar a estas células a reconocer y destruir mejor el cáncer, y dotarlas de un sistema especial que controla cuándo y dónde liberan sustancias beneficiosas. Este sistema está diseñado para que las sustancias se liberen solo dentro del tumor, reduciendo así el riesgo para las partes sanas del cuerpo.
Este enfoque podría hacer que el tratamiento sea mucho más eficaz para personas con tumores sólidos, que a menudo tienen opciones limitadas. Al mismo tiempo, ayuda a disminuir la posibilidad de efectos secundarios peligrosos, ya que las sustancias beneficiosas actúan exactamente donde más se necesitan. La tecnología es flexible, por lo que puede adaptarse a muchos tipos de cáncer y también podría usarse en combinación con otros tipos de tratamientos con células inmunitarias en el futuro.
Si esta tecnología tiene éxito, podría dar nuevas esperanzas a personas cuyos cánceres no han respondido a otras terapias, y ayudarles a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida.
CaixaImpulse presta apoyo a proyectos biomédicos en el ámbito de la innovación y la transferencia ayudando a los investigadores a validar sus activos y a definir su estrategia de explotación y valorización para acercar los resultados de la investigación al mercado, por lo que además de apoyo económico también acceden a mentoría, consultoría y acompañamiento por parte de expertos internacionales en diferentes ámbitos del ecosistema de la innovación.
Además, los investigadores que lideran proyectos en la fase 2 recibirán formación especializada durante cuatro semanas sobre transferencia de tecnología, legislación sobre propiedad intelectual, presentación a inversores y cierre de acuerdos comerciales.
La convocatoria se lleva a cabo en colaboración con Criteria Bio Ventures, fondo de inversión de capital riesgo de CriteriaCaixa especializado en biotecnología y ciencias de la salud.
Ictus y Hemodinámica Cerebral, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.