Vall d'Hebron impulsa la investigación multidisciplinar para mejorar la prevención, el tratamiento y la recuperación del ictus

Los grupos de Investigación en Ictus y de Enfermedades Neurovasculares lideran proyectos innovadores en los ámbitos clínico y traslacional.

29/10/2025

Cada año, el ictus afecta a más de un millón de personas en Europa y es una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos. Se trata de una emergencia médica con posibles consecuencias graves, en la que la investigación y la prevención desempeñan un papel clave para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. En el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) trabajamos para comprender mejor las causas del ictus y desarrollar nuevas estrategias de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Desde la investigación clínica y traslacional, los grupos de Investigación en Ictus y de Enfermedades Neurovasculares impulsan diversos proyectos que buscan reducir el impacto de esta enfermedad y ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes y sus familias.

UMBRELLA: una alianza europea para transformar la investigación y el tratamiento del ictus

Entre los proyectos más destacados liderados por el grupo de Investigación en Ictus se encuentra UMBRELLA, coordinado por el Dr. Carlos Molina, jefe del grupo, junto con Siemens Healthineers. Se trata de un consorcio de más de 20 socios públicos y privados con el objetivo de generar un cambio de paradigma en la investigación y el tratamiento del ictus gracias al uso de tecnologías digitales avanzadas y de inteligencia artificial con un gran potencial transformador.

Desde su inicio hace un año, el proyecto ha sentado las bases de una colaboración pionera entre especialistas de distintos ámbitos, creando un espacio dinámico de intercambio de conocimiento e innovación. Además, se han llevado a cabo numerosas actividades de divulgación y conferencias para aumentar la visibilidad del proyecto y fomentar la cooperación.

En los próximos meses, UMBRELLA prevé alcanzar varios hitos clave que marcarán una nueva etapa en su desarrollo y permitirán avanzar hacia una transformación digital de la atención al ictus. Entre ellos, la creación de una infraestructura digital segura que conectará siete hospitales europeos mediante tecnologías de federated learning, garantizando la privacidad de los datos; el desarrollo de repositorios de datos seguros y accesibles con una interfaz de usuario y una plataforma de aprendizaje para mejorar el seguimiento de los pacientes; y la instalación de nuevas tecnologías que complementarán la práctica clínica diaria en todos los centros participantes. Asimismo, se trabajará en la unificación de protocolos clínicos y la armonización de los datos, con el fin de asegurar que todos los hospitales operen con criterios comunes e iniciar la inclusión de pacientes en un estudio clínico europeo.

Otro paso clave será la firma de los acuerdos legales necesarios entre los socios del consorcio, especialmente en materia de protección de datos y responsabilidad sobre el tratamiento de información sensible, así como la definición de una estrategia de innovación y propiedad intelectual que garantice un impacto real y duradero de los resultados del proyecto.

TRUSTroke: inteligencia artificial para el seguimiento de pacientes con ictus

El mismo equipo también lidera el proyecto TRUSTroke, que recientemente ha alcanzado el ecuador de su desarrollo con avances significativos. Su objetivo es crear una solución digital basada en inteligencia artificial (IA) para realizar un seguimiento personalizado de pacientes que han sufrido un ictus isquémico. El proyecto ha completado un estudio inicial con datos retrospectivos de 11.000 pacientes de tres hospitales europeos: Vall d’Hebron, KU Leuven (Lovaina) y Policlinico Gemelli (Roma).

Los datos se han tratado de forma segura en cada centro para garantizar un formato común (armonizado), que permite entrenar los algoritmos de IA de manera efectiva y comparable entre instituciones. La precisión de los algoritmos se mejorará con la inclusión de entre 1.000 y 1.500 pacientes adicionales, que completarán el seguimiento clínico a través de la aplicación Nora durante el primer año posterior al ictus. Actualmente, más de 500 pacientes ya participan en el estudio.

El objetivo de la siguiente fase es avanzar hacia un modelo predictivo de IA fiable, capaz de realizar estimaciones personalizadas sobre la evolución de los pacientes, mejorar la recuperación y anticipar el riesgo de nuevas hospitalizaciones, garantizando siempre una tecnología ética, segura y respetuosa con la privacidad.

Investigación traslacional para desarrollar nuevas terapias

En el ámbito de la investigación traslacional del ictus, el grupo de Enfermedades Neurovasculares del VHIR, liderado por la Dra. Anna Rosell, se centra en el desarrollo de nuevas terapias mediante el estudio de los mecanismos de lesión y reparación, la identificación de biomarcadores sanguíneos de recuperación y la evaluación de tratamientos basados en nanomedicina en modelos experimentales de ictus.

Entre los avances recientes del grupo destacan:

  • El desarrollo y prueba de nuevas terapias neuroprotectoras y de neuroreparación mediante vías endovasculares como ruta directa para actuar sobre el cerebro isquémico.
  • La identificación y validación de biomarcadores sanguíneos, genéticos, proteicos, de microARN y de imagen para mejorar el diagnóstico y pronóstico del ictus y de otros trastornos neurológicos.
  • El desarrollo de sistemas de transporte basados en nanomedicina (nanotransportadores) para vehicular productos de origen endotelial que favorecen la reparación neurovascular.
  • La investigación sobre los efectos de los contaminantes ambientales, en especial las partículas de diésel, en el riesgo, la gravedad y el daño neuronal asociados al ictus.
  • La colaboración en el desarrollo y evaluación de terapias candidatas en estudios multicéntricos o promovidos por la industria farmacéutica.

Esta investigación es posible gracias a la financiación de la Fundación La Marató (End-Stroke) y del Instituto de Salud Carlos III (RICORS-ICTUS y Proyectos de Investigación en Salud), así como a la colaboración con empresas biotecnológicas y farmacéuticas.

Recientemente, el grupo ha iniciado nuevas líneas de investigación para determinar la base genética del ictus pediátrico asociado a enfermedades minoritarias, en colaboración con el grupo de Neurología Pediátrica del VHIR, dentro del proyecto PReDICT, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.

Compartir:

Noticias relacionadas

Profesionales relacionados

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

CAPTCHA

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.