La revisión de 2024 que actualiza los criterios McDonald permitirá un diagnóstico aún más precoz de la esclerosis múltiple

The Lancet Neurology publica los nuevos criterios, fruto de un consenso de expertos a escala mundial liderado por el Dr. Xavier Montalban.

18/09/2025

Una nueva actualización de los criterios McDonald, la herramienta internacional de referencia para el diagnóstico de la esclerosis múltiple (EM) publicada inicialmente en 2001, introduce cambios que ayudarán a identificar la enfermedad en fases más tempranas. El trabajo ha sido liderado por el Dr. Xavier Montalban, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y jefe del grupo de Neuroinmunología Clínica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y se ha publicado en la revista The Lancet Neurology. La actualización también ha contado con la participación de la Dra. Mar Tintoré, el Dr. Jaume Sastre-Garriga, la Dra. Susana Otero, la Dra. Georgina Arrambide y el Dr. Alex Rovira, miembros del Cemcat, los Servicios de Medicina Preventiva y de Neurorradiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y de los grupos de Epidemiología y Salud Pública y de Neurorradiología del VHIR.

Esta es la primera actualización de los criterios desde 2017 y se consolidan con su publicación científica tras un proceso de consenso internacional que reunió a expertos de 16 países. Estas actualizaciones han sido posibles en gran parte gracias a trabajos publicados por el Cemcat-Hospital Vall d’Hebron-VHIR.

“Elaborar los criterios McDonald 2024 ha sido un esfuerzo internacional para lograr un diagnóstico lo antes posible. Esto nos permite iniciar los tratamientos en fases aún más tempranas de la enfermedad, lo cual es esencial para reducir la discapacidad a medio y largo plazo”, explica el Dr. Xavier Montalban.

Actualización de los criterios para el diagnóstico de la EM

Entre las novedades principales de los criterios McDonald de 2024 está la incorporación del nervio óptico como quinta localización anatómica para demostrar la diseminación en el espacio, determinada a través de la práctica de una resonancia magnética de los nervios ópticos, unos potenciales evocados visuales y/o una OCT. Hasta ahora, solo podían tenerse en cuenta las lesiones en cuatro zonas del sistema nervioso central (periventricular, cortical o yuxtacortical, infratentorial y médula espinal). Añadir el nervio óptico es especialmente relevante, ya que aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con EM presentan neuritis óptica como primer síntoma y la mayoría muestran afectación de este nervio.

Otro cambio fundamental es que la diseminación en el tiempo deja de ser un requisito obligatorio. Anteriormente, para confirmar el diagnóstico era necesario demostrar que las lesiones se producían en momentos distintos. Con los nuevos criterios, esta condición deja de ser necesaria en los casos en los que hay presencia de biomarcadores característicos de la enfermedad en el líquido cefalorraquídeo o determinados signos en la resonancia magnética.

Los nuevos criterios también permiten diagnosticar la EM en pacientes con síndrome radiológicamente aislado (RIS), es decir, personas sin síntomas clínicos pero con lesiones típicas en la resonancia magnética. Hasta ahora, estos casos, que solían detectarse de forma fortuita, se consideraban posibles fases previas de la enfermedad, por lo que el tratamiento no se iniciaba como se hacía habitualmente. Con la revisión de 2024, estos pacientes ya podrán recibir un diagnóstico formal y acceder antes a la terapia.

Los criterios McDonald 2024 también ofrecen orientaciones para poblaciones especiales, como niños, adolescentes, personas mayores de 50 años y pacientes con factores de riesgo vascular, en los que el riesgo de diagnóstico erróneo es más elevado. Por primera vez, se propone un marco diagnóstico único para todas las formas de la enfermedad, tanto las formas recurrentes como las progresivas.

Este cambio de paradigma es esencial. Como asegura el Dr. Xavier Montalban: “Estamos avanzando hacia un diagnóstico biológico de la EM, como ya sucede en otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Ya no será necesario esperar a que aparezcan nuevos síntomas clínicos ni nuevas lesiones en la resonancia para confirmar la enfermedad. Podremos basarnos en marcadores objetivos que nos permitirán actuar antes y mejorar el pronóstico de los pacientes”.

Compartir:

Noticias relacionadas

Profesionales relacionados

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”.
Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud).
Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales.
Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento.
Procedencia: El propio interesado.
Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.