Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
La Unidad de Cardiopatías Familiares del Servicio de Cardiología es básicamente asistencial. Esta unidad atiende el conjunto de miocardiopatías en general y las familiares en particular.
Esta unidad trata las miocardiopatías, que son las enfermedades en las que el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural. Con frecuencia el corazón no puede bombear o funcionar bien. En el caso de las miocardiopatías familiares, como que se tratan en gran parte de enfermedades con poca incidencia, hay un manejo especializado que no se encuentra al alcance de cualquier cardiólogo clínico. Es necesario un tratamiento específico y contar con una tecnología determinada. Disponemos de una consulta externa conectada con un hospital de día y hospitalización convencional, con el apoyo de las unidades de Imagen, Hemodinámica, Electrofisiología y Arritmias. Esta Unidad del Servicio de Cardiología también tiene una vertiente docente e investigador. Está conectada con la Unidad de Genética y con una unidad de investigación clínica y otra de básica. Dispone de un equipo de dos cardiólogos, tres internistas, y dos enfermeras, una en plena dedicación y otra a tiempo parcial. Los principales objetivos asistenciales de nuestra Unidad son:
La Unidad de Críticos Cardiovasculares forma parte del Servicio de Cardiología de Vall d'Hebron. Trata a personas con enfermedades cardiovasculares agudas y graves. Principalmente, atiende casos de cardiopatía isquémica complicada, como infartos agudos de miocardio o anginas de pecho.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares (inicialmente conocida como Unidad de Cuidados Coronarios) se creó en 1971 para ingresar a pacientes con infarto agudo de miocardio u otras enfermedades cardiovasculares agudas. También se encargaba del posoperatorio de las cirugías cardiacas. En el año 1989, la unidad se dividió en dos. La actual Unidad de Críticos Cardiovasculares se hizo responsable de los y las pacientes y pasó a formar parte del Servicio de Cardiología.
La unidad dispone de 10 camas de hospitalización para pacientes críticos y 4 para semicríticos. Recibe unos 1.000 ingresos al año. De estos, dos terceras partes se deben a un infarto agudo de miocardio. El resto de ingresos se producen por otras enfermedades cardiovasculares agudas, como:
Además, la unidad presta apoyo las 24 horas del día a las emergencias cardiológicas de los Servicios de Urgencias de Vall d'Hebron. También atiende a pacientes en las consultas externas.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares ofrece los siguientes equipamientos y procedimientos avanzados:
Infarto agudo de miocardio y otras enfermedades coronarias agudasEs la causa principal de ingreso en la Unidad de Críticos Cardiovasculares. El infarto agudo de miocardio se produce cuando las placas de colesterol se acumulan en las arterias coronarias. Estas llevan la sangre hasta el miocardio, el tejido muscular del corazón responsable de bombardear la sangre por el sistema circulatorio. Cuando el flujo de sangre de las arterias coronarias disminuye, se produce la isquemia del miocardio. Suele producir un dolor parecido a la presión en el tórax, conocido como angina de pecho. Cuando la arteria coronaria se obstruye por completo, se produce el infarto agudo de miocardio, que causa la muerte de células del corazón.
Es una enfermedad grave y requiere la apertura inmediata de la arteria. Habitualmente, se hace mediante un cateterismo. Después, se ingresa al o a la paciente en la Unidad de Críticos Cardiovasculares. Allí se monitorizan las constantes vitales y se administran los fármacos necesarios. Se hacen pruebas de imagen y procedimientos invasivos si es necesario. También se tratan las posibles complicaciones, como las arritmias, la insuficiencia cardiaca o los episodios de isquemia reiterados.
Insuficiencia cardiaca aguda o crónica reagudizada y choque cardiogénicoLa insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para irrigar la sangre adecuadamente al resto del organismo. Las causas más frecuentes son la cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. Los síntomas principales son la dificultad para respirar y la congestión de todo el cuerpo.
El grado más extremo de insuficiencia cardiaca es el choque cardiogénico. Se produce cuando el corazón casi no tiene capacidad para bombardear sangre y perjudica a otros órganos como el riñón, el hígado, el pulmón, el intestino o el cerebro. El tratamiento consiste en la revascularización coronaria, una cirugía para recuperar el flujo de la arteria. También se utilizan fármacos y sistemas mecánicos de apoyo circulatorio. El trasplante cardiaco es el último recurso.
Paro cardiorrespiratorioLas arritmias ventriculares son un trastorno del ritmo cardiaco procedente de los ventrículos, las cavidades inferiores del corazón. Pueden causar un paro cardiorrespiratorio si se producen en el contexto de un infarto agudo de miocardio o alguna otra cardiopatía. Es un paro repentino de la respiración y el latido del corazón. Puede causar la muerte de la persona si no la reaniman inmediatamente. La reanimación se hace mediante el masaje cardiaco, la desfibrilación con una descarga eléctrica y la ventilación asistida. La consecuencia más temida después de una reanimación es el daño cerebral. Puede producirse por la falta de irrigación durante el paro. Estos pacientes ingresan en la Unidad de Críticos Cardiovasculares, donde reciben medidas de apoyo y protección cerebral mientras se recuperan.
Taquicardias ventriculares y tormenta arrítmicaOtro motivo de ingreso son las arritmias ventriculares sostenidas o repetidas. Se conocen como tormenta arrítmica, que puede tener consecuencias graves. Se presenta en pacientes afectados por un infarto u otra cardiopatía estructural avanzada. También la sufren pacientes con arritmias provocadas por cardiopatías hereditarias. Es necesario un tratamiento antiarrítmico y la ablación de las taquicardias o la colocación de un desfibrilador para estabilizar al o a la paciente. En los casos más graves, puede ser necesaria ventilación asistida y dispositivos de asistencia circulatoria.
Bloqueo auriculoventricularConsiste en la pérdida de conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos del corazón. A menudo, se produce en personas de edad avanzada por una causa degenerativa. Causa un ritmo cardiaco muy lento. Puede convertirse en un síncope, una pérdida repentina y transitoria de conocimiento, o en insuficiencia cardiaca. El tratamiento es la colocación de un marcapasos.
Síndrome aórtico agudoLa aorta es la arteria principal del organismo. Se puede romper, sufrir un sangrado interno o una úlcera en las paredes. Esto puede ocasionar consecuencias muy graves, como la ruptura de la arteria o la falta de circulación sanguínea en cualquier órgano. A menudo, requiere tratamiento quirúrgico urgente.
Complicaciones de cardiopatías congénitas de las personas adultas y complicaciones durante el embarazo y el puerperio de pacientes con cardiopatías congénitas u otras cardiopatíasEl Servicio de Cardiología es un referente en cardiopatías congénitas de la persona adulta. La Unidad de Críticos Cardiovasculares atiende las complicaciones derivadas de estas enfermedades. Por ejemplo, las producidas durante el embarazo o el posparto. La unidad proporciona procedimientos de intervención complejos para estos casos.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares tiene una larga tradición en investigación. Estudia los campos de la trombosis, los factores de pronóstico y las complicaciones en el infarto agudo de miocardio, la insuficiencia cardiaca y el paro cardiorrespiratorio. También estudia la atención de enfermería a las enfermedades cardiovasculares.
Sus miembros tienen líneas propias de investigación y participan en varias redes de investigación. Los resultados de la investigación se presentan de forma periódica en los congresos de cardiología. También se publican en revistas científicas nacionales e internacionales. Varios miembros de la unidad forman parte de asociaciones científicas de ámbito catalán, español y europeo, centradas en las patologías cardiovasculares agudas.
El equipo de profesionales de la Unidad de Críticos Cardiovasculares participa en la docencia académica y la formación práctica de los grados de medicina y enfermería. Habitualmente, pasan por la unidad residentes de cardiología y de otras especialidades del hospital. También lo hacen residentes de otros hospitales del área de Vall d’Hebron, así como de centros españoles, europeos y latinoamericanos interesados en formarse en cuidados cardiovasculares agudos.
Los profesionales de la unidad participan regularmente en actividades formativas fuera del hospital. Dirigen másteres sobre patología cardiovascular, en los que colaboran. Uno de los miembros de la unidad coordina actualmente el Centro de Simulación Clínica Avanzada de Vall d'Hebron.
La Unidad de Críticos Cardiovasculares está formada por profesionales médicos, de enfermería, auxiliares, celadores y celadoras y el personal administrativo. Trabajan en equipo y en estrecha colaboración con el resto del Servicio de Cardiología y otros servicios del hospital. La plantilla médica está formada por un jefe de sección y cuatro personas adjuntas, además de los médicos y las médicas de guardia y residentes.
El equipo de enfermería consta de una supervisora y treinta y dos profesionales. Se distribuyen en cuatro turnos de trabajo de 12 horas. Actualmente, la supervisora de enfermería es la Sra. Mercè Andorrà López.
Las enfermedades de aorta son relativamente frecuentes, ya que pueden afectar un 5 % de la población por encima de los 65 años. La afectación abdominal es bastante más habitual en las personas de edad avanzada, al contrario que la afectación de la aorta torácica, que afecta más a menudo a gente más joven.
El problema principal es que, a causa de la falta de síntomas, puede pasar desapercibida y a menudo se diagnostica a partir de un estudio por técnicas de imagen como la eco-cardiografía o el TAC. Prácticamente en todos los casos la aorta tiende a dilatarse y a provocar aneurismas, antes de romperse, y por este motivo es importante diagnosticar de manera precoz el problema e intentar frenar la dilatación.
Clásicamente, esta enfermedad ha sido tratada por los cirujanos. En los últimos años se ha comprobado que la única manera de mejorar el diagnóstico y el tratamiento es abordando la enfermedad de manera multidisciplinaria. Sin duda, cuando la aorta se rompe lo más importante es el tratamiento quirúrgico rápido y cuidadoso, pero el propósito médico es actuar procurando que no se rompa, o indicar la cirugía antes de que el riesgo sea demasiado elevado.
Existen dos razones por las que una persona puede desarrollar la enfermedad de la aorta. Por un lado, algunas afectaciones genéticas como el síndrome de Marfan, la aorta bicúspide, etc. Por otro lado, la hipertensión o la arterioesclerosis. Es, por tanto, muy importante disponer de una unidad de genética, considerar la historia familiar, los factores de riesgo, disponer de un excelente soporte mediante técnicas de imagen (eco-cardiografía, TAC y resonancia magnética) y un buen equipo quirúrgico cardiovascular. La Unidad multidisciplinaria de Enfermedades de Aorta del Hospital Universitario Vall d’Hebron se ha constituido porque la mayoría de estos requerimientos ya los hemos alcanzado.
Desde hace 20 años estamos controlando todas las personas enfermas que reciben el alta médica después de haber superado un síndrome aórtico agudo, que es una situación de riesgo que puede comportar complicaciones muy graves. Probablemente somos uno de los grupos líderes en el seguimiento protocolizado de esta enfermedad. Esta experiencia nos ha aportado un singular conocimiento de la enfermedad.
Más recientemente, nuestro interés se ha abierto a las enfermedades genéticas y congénitas que pueden afectar la aorta. Un punto de inflexión ha sido la creación de la Unidad multidisciplinaria del Síndrome de Marfan en 2009. Esta unidad, de referencia en Cataluña, tiene el propósito de ofrecer a las personas afectadas una asistencia integral de todos sus problemas.
Mejorar la asistencia de la patología aórtica en los aspectos de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Informar a los especialistas y doctores/as de familia de cuándo debe sospecharse que la enfermedad existe: historia familiar, enfermedades genéticas, valvulopatía aortica, arterioesclerosis. La estrategia diagnóstica adecuada y el control de los factores de riesgo (HTA, tabaquismo, etc.).
Indicaciones adecuadas, selección de casos, y ayuda intraoperatoria para la optimización del tratamiento quirúrgico o endovascular, tanto en las actuaciones urgentes como en las programadas.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca del Servicio de Cardiología es la responsable de hacer las pruebas necesarias para diagnosticar las diversas cardiopatías. Estas pruebas se hacen a pacientes de cardiología, a los de otras especialidades y a personas ingresadas en el hospital. La unidad también presta servicio a la atención primaria. Es una unidad transversal y colabora con otros servicios del hospital como el de Radiología. Gracias a este trabajo conjunto, los últimos años, la unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca ha desarrollado y consolidado varias subunidades especializadas. Algunas de ellas son referentes en el ámbito estatal y europeo.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca atiende y gestiona las necesidades de un gran volumen de población. Dispone de la tecnología más avanzada y está a la cabeza en el conocimiento de la especialidad. Es una unidad multidisciplinar e integra la atención a las personas, la investigación y la formación en las actividades cotidianas. Tiene una gran experiencia en conseguir avances clínicos y de investigación. La unidad ha conseguido y publicado numerosos hitos de investigación.
La cartera de servicios de la unidad incluye:
Laboratorio de ecocardiografíaEste servicio lleva a cabo cada año:
Guía con ecocardiografía transesofágica de cirugía cardiaca valvular o intervencionismo estructuralEn los últimos años, esta técnica se ha incorporado en nuevas intervenciones para guiar al equipo de cirugía cardiaca. Por ejemplo, se utiliza en el implante percutáneo de válvula aórtica, la reparación valvular mitral percutánea, el cierre de aurícula izquierda y el cierre de shunts intracardiacos.
Resonancia magnética cardiaca basal y de estrés, tomografía cardiaca y coronaria, angiotomografía cardiaca y de grandes vasosLa unidad lleva a cabo estudios sobre el diagnóstico por la imagen de las enfermedades del miocardio, coronarias, del pericardio y de la aorta. Todos se hacen en colaboración con el Servicio de Radiología. La unidad está acreditada por la Sociedad Europea de Cardiología.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca nació el año 1975 dentro del Servicio de Cardiología. Se encargaba de hacer fonocardiogramas —un registro gráfico de los sonidos cardiacos obtenidos con un fonendoscopio— y ecocardiogramas —una ecografía del corazón. Con el paso del tiempo, y gracias a los avances tecnológicos, la unidad ha incorporado otras técnicas en el campo de la imagen cardiaca, como:
Gracias a estos avances, el equipo de la unidad se ha especializado en cada una de estas tecnologías.
El equipo trabaja conjuntamente con la Unidad de Arritmias, la Unidad de Cardiopatías Congénitas y los servicios de Genética, Cirugía Cardiaca, Cirugía Vascular y Cardiología Pediátrica. Esta colaboración diaria permite avanzar en el campo de las cardiopatías desde un punto de vista clínico y también en la investigación científica. La unidad incluye las siguientes subunidades especializadas:
Cardiopatías familiaresUna parte importante de las personas atendidas en la unidad sufren algún tipo de miocardiopatía familiar. Se trata de una enfermedad causada por un defecto de origen genético, que provoca un desarrollo anómalo del corazón. En algunos casos, causa un engrosamiento exagerado de las paredes y, en otros, una dilatación de cavidades. En los dos casos, se produce un funcionamiento anómalo del corazón. Para tratar esta enfermedad, es esencial el asesoramiento de otros especialistas en genética y arritmias. También es necesaria la colaboración con profesionales de cardiología pediátrica. El tratamiento incluye fármacos y la colocación de dispositivos intracardiacos, que permiten mejorar el funcionamiento del corazón e incluso, en los casos graves, evitar la muerte súbita.
Patología aórtica compleja y genéticaSe trata de una alteración en la pared de la arteria aorta, la principal arteria del cuerpo. Puede aumentar de tamaño o volverse más frágil. Estas alteraciones pueden producir la ruptura o la fisura de la arteria y poner en riesgo la vida de la persona. Se debe controlar la alteración y, en caso necesario, llevar a cabo una intervención quirúrgica o endovascular.
Enfermedades valvularesUna de las consultas más frecuentes en la unidad es la afectación de alguna de las cuatro válvulas del corazón. Esta enfermedad se diagnostica mediante ecocardiografía. Las válvulas del corazón pueden deteriorarse a causa del envejecimiento, enfermedades infecciosas o por alguna causa congénita. El deterioro puede provocar un estrechamiento de la abertura de la válvula. Esto impide que la sangre circule correctamente. También puede ocasionar un mal cierre y hacer que la sangre vuelva atrás en vez de avanzar en el circuito sanguíneo. En la actualidad, el diagnóstico precoz, el seguimiento y el tratamiento adecuado permiten solucionar o mejorar en gran medida las enfermedades valvulares.
El principal tratamiento de las valvulopatías es el implante quirúrgico de una prótesis mecánica o biológica. En la última década se han desarrollado prótesis implantables y dispositivos para reparar las válvulas mediante un cateterismo. Se trata de una técnica sencilla y muy poco agresiva.
Ecocardiografía transtorácica
Estudia la morfología y la función del corazón mediante ultrasonidos. Es una prueba no invasiva, sin contraindicaciones y muy eficaz en el diagnóstico por la imagen en cardiología. Permite hacer un estudio detallado de la movilidad de las paredes cardiacas, las válvulas y el flujo sanguíneo dentro del corazón. En la actualidad, en la ecocardiografía se utiliza tecnología tridimensional. Ello permite estudiar el corazón desde un punto de vista más real y mejorar el diagnóstico.
Ecocardiografía transesofágica
Esta prueba también estudia la morfología y la función del corazón mediante ultrasonidos. En este caso, se hace a través de una sonda en el interior del esófago. Se requiere la sedación del o de la paciente. La ventaja de esta prueba es la alta resolución de imagen que ofrece, por encima de la ecocardiografía convencional. Por este motivo, cuando hay dudas sobre el diagnóstico se hacen las dos.
Ecocardiografía transtorácica de esfuerzo
Esta prueba también estudia la morfología y la función del corazón mediante ultrasonidos. En este caso, se hace con el o la paciente pedaleando sobre una bicicleta estática. Permite evaluar el aumento del flujo coronario en pacientes con cardiopatía isquémica. Durante la prueba, se hace una monitorización continuada del electrocardiograma y de la tensión arterial. Esta prueba proporciona información sobre las posibles obstrucciones de las arterias coronarias y, en algunos casos, sobre la función de las válvulas.Tomografía computarizada multidetector
Esta técnica proporciona, mediante el uso de rayos X, múltiples imágenes de cortes o secciones del cuerpo, entre ellas, el corazón. Un programa informático junta de nuevo las imágenes obtenidas y genera una visión tridimensional del corazón, que permite explorar, de forma muy precisa, las arterias coronarias, la aorta, las prótesis valvulares o las comunicaciones intracardiacas anómalas.
Cardiorresonancia magnética
Esta técnica también proporciona imágenes de secciones del corazón y de las principales arterias del cuerpo. En este caso, no se utilizan rayos X. Aun así, no es aconsejable hacerla en pacientes con insuficiencia renal grave o dispositivos intracardiacos implantados. Aporta información de la estructura del corazón y permite caracterizar los tejidos de este de forma muy precisa. Determina si el tejido cardiaco está formado u ocupado por células muertas, tejido fibroso, grasa o líquido.
El grupo de investigación de la Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca tiene una gran reputación en su ámbito a escala estatal, europea y mundial. El programa de investigación recibe financiación mayoritariamente externa y altamente competitiva. Trabaja para conocer mejor las enfermedades cardiacas y así mejorar la atención a las personas. El grupo de investigación colabora con algunas organizaciones como la asociación de pacientes contra el síndrome de Marfan (SIMA) o la Sociedad Española contra la Muerte Súbita José Durán.
La investigación es un ámbito de trabajo bien consolidado y multidisciplinar. Genera ideas originales y avanza con las mejoras tecnológicas. En los últimos años, el equipo de ingeniería del grupo ha desarrollado varias herramientas innovadoras de análisis de imágenes clínicas para conocer y solucionar problemas relevantes. También ha publicado varios artículos en revistas científicas y ha participado en varios ensayos clínicos, registros y estudios multicéntricos. El grupo también colabora de forma activa en proyectos vinculados a la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente, la unidad coordina:
Los y las miembros de la unidad forman parte del Grupo de Patología Aórtica de la Sociedad Europea de Cardiología, la Asociación Europea de Imagen Cardiaca (EACVI) y la Sociedad Americana de Resonancia Magnética (SCMR).
El programa de formación incluye:
Las personas miembros de la unidad participan regularmente en actividades formativas fuera del hospital. Dirigen másteres de patología cardiovascular, en los que colaboran. La unidad organiza cada año dos cursos de ecocardiografía y una reunión de cardiorresonancia y TAC. En estos acontecimientos participan 200 profesionales de todo el mundo.
La Unidad de Ecocardiografía e Imagen Cardiaca está formada por personal médico, de enfermería, de ingeniería y de administración, así como personal técnico y auxiliar. Trabaja en estrecha colaboración con otras secciones del Servicio de Cardiología y con el resto de servicios del hospital. Además, en los últimos años ha incorporado a tres personas licenciadas en ingeniería y especializadas en la dinámica de fluidos.
La plantilla médica está formada por un coordinador y siete adjuntos y adjuntas. El equipo de enfermería lo forman cuatro profesionales especializados. El equipo de técnicos y técnicas cuenta con cuatro profesionales, calificados con un máster específico de la Sociedad Española de Cardiología.
La Unidad Integrada de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y el Adulto de Vall d’Hebron - Sant Pau tiene como objetivos la asistencia multidisciplinaria de pacientes adolescentes y adultos que conviven con una cardiopatía congénita, así como la docencia y la investigación en este campo.
La Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y del Adulto (UCCA) del Servicio de Cardiología se crea en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, y es desde donde hace más de 40 años que atendemos las cardiopatías congénitas durante la edad pediátrica. Además, esta Unidad es fruto de un convenio de colaboración entre nuestro hospital y el Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau, para conseguir que estos dos hospitales con más tradición en el tratamiento de esta patología sumen esfuerzos , recursos y experiencia.
Las consultas externas de la UCCA están situadas en el Área de Consultas Externas del Hospital Maternoinfantil, vecinas de las de Cardiología Pediátrica, con el fin de agrupar la atención ambulatoria dedicada a la cardiología de las cardiopatías congénitas en un área común. De este modo, se comparten estaciones de trabajo, bases de datos y utillaje (ECO 3D) y se facilita la transferencia y continuidad terapéutica, desde la edad pediátrica a la edad adulta, para una patología congénita y de por vida.
Los pacientes que requieren ingreso se dirigen al Hospital General, y permanecen en camas del Servicio de Cardiología. Algunos de estos pacientes adultos con cardiopatía congénita requieren, en función de sus circunstancias clínicas, ingresos en ámbitos especiales:
En paralelo existe también una consulta de asesoramiento reproductivo para mujeres con cardiopatía congénita. Se trata de una consulta propia de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto y el Adolescente, realizada conjuntamente con Ginecología en Consultas Externas del Hospital Materno. En esta consulta un/a cardiólogo/a y un/a ginecólogo/a expertos en cardiopatías congénitas analizan conjuntamente, en función de la situación clínica y la cardiopatía de cada paciente, lo que puede significar la posibilidad de concebir hijos. Su finalidad es la de informar, evaluar y planificar la vida sexual y las posibilidades reproductivas de las pacientes que viven con una cardiopatía congénita.
La insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización mayor y es la patología del corazón que crece más en incidencia y prevalencia en nuestro entorno. Desde esta unidad se procura que los pacientes con esta patología tengan la mejor calidad de vida posible, al tiempo que se reduzca su número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias.
El envejecimiento de la población y la mejora de los procedimientos médicos son los factores que han hecho que diversas formas de cardiopatía (valvular, coronaria o hipertensiva) superen fases agudas y pasen a tener la cardiopatía final: la insuficiencia cardíaca.
Aunque la mortalidad de los pacientes a lo largo de la hospitalización no es muy elevada (un 4,7%), es preocupante que, una vez han sido dados de alta, la tasa de reingresos y la morbimortalidad en la evolución son elevados (un 50% de mortalidad a los 18 meses del alta). Nuestros objetivos básicos son, por un lado, mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca, disminuyendo el número de ingresos, reingresos y atenciones en Urgencias y, por otro, aplicar un protocolo de actuación médica. Sin olvidar la incorporación de nuevas tecnologías en función de las características de cada paciente.
La Unidad, creada en 2009 con la colaboración de los servicios de Cardiología y Medicina Interna, está integrada por cardiólogos, internistas, especialistas en geriatría y urgencias. Se completa con una consulta externa abierta tanto para los pacientes que reciben el alta del Hospital como para los que puedan ser derivados a atención primaria, con objetivos tanto médicos como enfermeros. Los médicos son: llevar a cabo un diagnóstico rápido del síndrome de la insuficiencia cardíaca, optimizar el tratamiento y atender el seguimiento de los pacientes a los que se da de alta de hospitalización o bien a que sean atendidos en el hospital de día. Los enfermeros son: la educación de los pacientes y sus familiares en las normas de atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca y la habilitación de un contacto periódico domiciliario y telefónico.
El hecho de haber puesto en marcha un hospital de día ha sido clave. Sus funciones son: el seguimiento de todos los pacientes dados de alta del Hospital que sufran insuficiencia cardíaca, una vez que han sido determinados los criterios para entrar en el Programa; hacer más fácil y rápido el acceso del paciente a la Unidad, en caso de descompensación o episodio agudo, es decir, eliminar las barreras de acceso. También se ha mejorado la comunicación con el teléfono de consulta y el asesoramiento y la citación permanente en las horas de atención del hospital de día, tanto para los pacientes que están dentro del Programa, como para los familiares y los profesionales de atención primaria.
Como la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que trasciende cualquier ámbito sanitario y el Hospital es sólo uno de los elementos de todo el conjunto que atiende a los pacientes con esta afectación, se ha creado un grupo de Insuficiencia Cardiaca del territorio, el Servicio de atención Primaria - Muntanya que estructura la atención a estos enfermos en siete niveles básicos que se han previsto y organizado de la siguiente manera:
La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología diagnostica y trata las enfermedades de las arterias coronarias, otras partes del corazón, como las válvulas, y los defectos congénitos. La mayoría de estos procedimientos se llevan a cabo mediante la introducción de un catéter por la arteria radial del brazo. En pocos casos, se introduce por las arterias de las piernas. Estas intervenciones se utilizan para tratar tanto los infartos agudos de miocardio como las obstrucciones crónicas de las arterias coronarias. También permiten actuar dentro del corazón para cambiar válvulas cardiacas con alguna disfunción o reparar defectos cardiacos. Estos procedimientos se hacen también a niños y niñas y personas adultas con enfermedades congénitas.
La Unidad de Hemodinámica de Vall d'Hebron es un referente con una gran experiencia en los procedimientos coronarios. Dispone de tres salas para hacer intervenciones, una de ellas compartida con la Unidad de Arritmias. En otra de estas salas se llevan a cabo procedimientos híbridos, con la participación simultánea de especialistas en hemodinámica y profesionales de la cirugía cardiaca.
La unidad dispone de la tecnología y el material necesarios para llevar a cabo cualquier tipo de procedimiento, como:
La unidad está preparada para efectuar intervenciones con asistencia ventricular y apoyo con oxigenación por membrana extracorpórea. Trabaja en colaboración con el Servicio de Neumología desde hace más de 35 años. Conjuntamente, tratan la hipertensión pulmonar y hacen la valoración antes de proceder con el trasplante pulmonar. La unidad es un referente nacional en este campo, que representa el 12 % de toda su actividad. También colabora con otros centros en el ámbito internacional.
El laboratorio de hemodinámica dispone de equipos de anestesia y resucitación cardiaca avanzados, así como de ecocardiografía transtorácica, transesofágica e intracardiaca. En él trabajan especialistas tanto en intervenciones pediátricas como de personas adultas con enfermedades congénitas. De este modo, se garantiza la atención a pacientes de cualquier edad.
En 2019, la Unidad de Hemodinámica llevó a cabo:
Por decimotercer año consecutivo, fue la unidad con más implantes de válvulas aórticas de Cataluña. Algunas de estas intervenciones se hicieron con técnicas de optimización punteras en el mundo.
Gracias a la colaboración entre especialistas, cada año se llevan a cabo más de 190 procedimientos en niños y niñas y más de 80 en personas adultas con cardiopatías congénitas. El Servicio de Cardiología participa en todos los programas de cardiopatía estructural que lo requieren. También lleva a cabo procedimientos híbridos en quirófano una vez al mes.
Infarto agudo de miocardio y otras enfermedades coronarias agudasLa mayor parte de los procedimientos en la Unidad de Hemodinámica están relacionados con la cardiopatía isquémica. Esta se produce cuando las placas de colesterol se acumulan en las arterias coronarias. Estas llevan la sangre hasta el miocardio, el tejido muscular del corazón que bombardea la sangre por el sistema circulatorio. Cuando el flujo de sangre de las arterias coronarias disminuye, se produce la isquemia o infarto agudo de miocardio. Suele producir un dolor parecido a la presión en el tórax, conocido como angina de pecho. Cuando la arteria coronaria se obstruye por completo, se produce el infarto agudo de miocardio, que causa la muerte de células del corazón. Es una enfermedad grave y requiere la apertura inmediata de la arteria. Habitualmente, se hace mediante un cateterismo. Posteriormente, se ingresa al o a la paciente en la Unidad de Críticos Cardiológicos.
La Unidad de Hemodinámica del Servicio de Cardiología de Vall d'Hebron trata el infarto con cateterismo las 24 horas del día, los 365 días del año. Forma parte de los centros sanitarios de referencia que prestan atención continuada a esta enfermedad en Cataluña.
ValvulopatíasLa mayoría de las afectaciones de las válvulas del corazón solo pueden tratarse con cirugía cardiaca. Cuando la afectación es degenerativa, a causa de la edad y el envejecimiento, también se pueden utilizar técnicas como el implante de válvula aórtica o el MitraClip. Para determinar el tratamiento adecuado, interviene el llamado heart team. Es un equipo multidisciplinar, formado por profesionales clínicos, de la cirugía, la cardiología, la imagen, la anestesia y especialistas en cuidados críticos cardiacos.
Cardiopatías congénitas pediátricas y de la persona adultaLa cardiopatía más frecuente es la congénita. Las técnicas para tratar los defectos congénitos a través de la piel complementan a menudo la cirugía reparadora. Vall d’Hebron es un referente mundial en esta intervención en personas de todas las edades. Los tratamientos pediátricos se han desarrollado para adaptarse al crecimiento y a la evolución propia de los niños y las niñas.
Hipertensión pulmonar y trasplante pulmonarEl incremento de la presión en las arterias pulmonares puede ser un trastorno secundario de otras enfermedades cardiacas o pulmonares, o también un problema primario. El tratamiento de esta enfermedad requiere un seguimiento para controlar la reacción de la presión a los fármacos. Se puede monitorizar al o a la paciente con el cateterismo derecho y a través del estudio del remodelado vascular-pulmonar con la ecografía intravascular. Los y las pacientes que reciben un trasplante pulmonar deben someterse a una serie de pruebas cardiacas antes para garantizar el éxito de la intervención. Las pruebas son el cateterismo y la revascularización coronaria. También se hacen cateterismos en situación de ejercicio físico isométrico y dinámico para valorar la respuesta cardiaca al esfuerzo.
La Unidad de Hemodinámica lleva a cabo cateterismos diagnósticos intervencionistas y terapéuticos intervencionistas.
Cateterismos diagnósticos intervencionistas
El más habitual es el estudio de la anatomía coronaria mediante una coronariografía. El procedimiento consiste en introducir un catéter por una arteria del antebrazo o de la pierna hasta llegar a la arteria coronaria. El catéter permite introducir el contraste radiológico para visualizar la arteria por radioscopia. También se puede introducir un material específico para desobstruir la arteria.
Otros procedimientos diagnósticos con catéter son los siguientes:
Cateterismos terapéuticos intervencionistas
Son procedimientos a través de la piel que permiten tratar algunas cardiopatías y lesiones sin cirugía.
El más habitual es la angioplastia coronaria. Consiste en desobstruir la arteria coronaria a través de un catéter. A menudo se hace en la fase aguda de un infarto de miocardio, junto con la aspiración del trombo que ha obstruido la arteria y provocado el infarto. Con el catéter también se introduce un stent, una pequeña malla cilíndrica para abrir la arteria coronaria completamente en el punto de la obstrucción.
La unidad lleva a cabo otros procedimientos, como:
La Unidad de Hemodinámica participa activamente en líneas de investigación, por ejemplo:
El equipo de profesionales de la Unidad de Hemodinámica participa activamente en la docencia académica y la formación práctica de los grados de medicina y enfermería. Por la unidad pasan habitualmente residentes de cardiología y de otros centros españoles, europeos y latinoamericanos interesados en formarse en esta subespecialidad. El equipo de profesionales de la unidad participa regularmente en actividades formativas fuera del hospital.
La unidad organiza cada año un curso de guía del tratamiento de las bifurcaciones coronarias con técnicas de imagen. También un curso de elección del catéter guía en la angioplastia coronaria. Dos veces al año, se hace un curso en forma de academia práctica sobre el tratamiento de las oclusiones crónicas.
El equipo de la Unidad de Hemodinámica cuenta con un jefe de sección y seis personas adjuntas. Trabajan con el equipo de enfermería, formado por trece profesionales especializados. Estos actúan, según las necesidades, en las salas y en el quirófano híbrido.
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.