Somos un campus sanitario de referencia que comprende todos los campos de la salud: la asistencia, la investigación, la docencia y la gestión.
La profesionalidad, el compromiso y la investigación de los profesionales del Campus son elementos clave para poder ofrecer una asistencia excelente.
Apostamos por la investigación como herramienta para aportar soluciones a los retos que nos encontramos día a día en el campo de la asistencia médica.
Gracias a nuestro personal asistencial, docente y de investigación trabajamos para incorporar nuevos conocimientos para generar valor en los pacientes, a los profesionales y a la misma organización.
Generamos, transformamos y transmitimos conocimiento en todos los ámbitos de las ciencias de la salud para formar a los futuros profesionales.
La vocación de comunicación nos define. Te abrimos la puerta a todo lo que pasa en el Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus y te animamos a compartirlo.
Donación para hospital
Donación para investigación
Este estudio liderado por el Grupo de Investigación del Cáncer de Próstata del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, está financiado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y se ha publicado en la revista Molecular Cancer Therapeutics
El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en el mundo y la quinta causa principal de muerte por cáncer en hombres. La terapia hormonal basada en la inhibición de la señalización del receptor de andrógenos (ARPi) es la base del tratamiento para el cáncer de próstata metastásico. Sin embargo, con el tiempo los tumores se hacen resistentes a los fármacos hormonales.
Por eso es necesario investigar nuevas estrategias terapéuticas para ofrecer a los pacientes. Uno de los objetivos del Grupo de Investigación de Cáncer de Próstata del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, liderado por el Dr. Joaquin Mateo, es entender mejor la biología del cáncer de próstata para identificar vulnerabilidades del tumor y diseñar nuevas estrategias terapéuticas más efectivas.
Una vía prometedora para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer son los inhibidores farmacológicos de las quinasas dependientes de ciclina 4 y 6 (CDK4/6). De hecho, ya se han aprobado diversos fármacos para el tratamiento del cáncer de mama avanzado con receptor de estrógeno positivo. En cáncer de próstata, sin embargo, los resultados de ensayos clínicos con estos fármacos han sido negativos.
Gracias a la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, el equipo de VHIO ha abordado esta cuestión desde una nueva perspectiva. En lugar de centrarse únicamente en los efectos directos de estos fármacos, han analizado en profundidad cómo cambia el tumor tras la exposición a inhibidores de CDK4/6, buscando así nuevas vulnerabilidades terapéuticas.
El estudio demuestra que, tras el tratamiento con inhibidores de CDK4/6, las pocas células tumorales residuales que sobreviven entran en un estado de “hibernación” que les permite evitar la destrucción inmediata, pero que a largo plazo puede favorecer la recaída del tumor. La combinación con fármacos senolíticos consigue prevenir el rebrote del tumor.
Además, el estudio ha revelado otra vulnerabilidad del tumor: tras el tratamiento con inhibidores de CDK4/6, las células tumorales residuales muestran una sensibilidad aumentada a los inhibidores de PARP (PARPi), una familia de fármacos que ya está aprobada para el tratamiento del cáncer de próstata. Esta observación abre la puerta a diseñar nuevas estrategias de tratamiento secuencial que combinen ambas terapias para mejorar los resultados clínicos. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Molecular Cancer Therapeutics
Un novedoso enfoque secuencial
“Demostramos en diversos modelos de cáncer de próstata in vitro e in vivo, incluyendo modelos derivados de muestras de pacientes, que las células de cáncer de próstata tratadas con inhibidores de CDK4/6 dejan de crecer y entran en un estado llamado senescencia, volviéndose vulnerables al tratamiento con fármacos senolíticos”, explica el Dr. Joaquin Mateo, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron, colíder del Grupo de Cáncer de Próstata del VHIO quien ha coordinado este estudio.
En una segunda fase esta estrategia aprovecha un segundo efecto biológico de los inhibidores de CDK4/6 sobre las células tumorales, les provoca daños en la reparación del ADN.
“Este efecto abre una ventana de oportunidad para el tratamiento con inhibidores de PARP”, explica Julián Brandáriz, investigador predoctoral del Grupo de Cáncer de Próstata del VHIO y primer autor de este estudio. “La inhibición inicial conjunta de CDK4/6 y PARP1 no tiene efecto antitumoral. Sin embargo, su uso secuencial, añadiendo PARPi tras la retirada de CDK4/6i sí que presenta una importante actividad antitumoral”, añade.
“Nuestros hallazgos en modelos preclínicos subrayan el potencial de los iCDK4/6 en el tratamiento del cáncer de próstata, especialmente cuando se administran mediante el uso secuencial de terapia senolítica o PARPi”, afirma el Dr. Mateo
“Los resultados en el laboratorio de esta nueva estrategia combinada son prometedores para superar la resistencia y mejorar los resultados del tratamiento en pacientes con cáncer de próstata avanzado, además de abrir vías para la reutilización de la terapia con iCDK4/6 en el cáncer de próstata metastásico”, concluye.
Estos hallazgos representan un paso importante hacia la personalización y optimización del tratamiento en pacientes con cáncer de próstata avanzado, y ofrecen nuevas bases científicas para el diseño de futuros ensayos clínicos.
“Los resultados en el laboratorio de esta nueva estrategia combinada son prometedores para superar la resistencia y mejorar los resultados del tratamiento en pacientes con cáncer de próstata avanzado, además de abrir vías para la reutilización de la terapia con iCDK4/6 en el cáncer de próstata metastásico”
Gerente, Hospital Universitario Vall d'Hebron
Dirección de Docencia, Hospital General
Dirección de Infraestructuras i Tecnología, Hospital General
Dirección Asistencial, Hospital General
La aceptación de estas condiciones supone que dais el consentimiento al tratamiento de vuestros datos personales para la prestación de los servicios que solicitáis a través de este portal y, si procede, para realizar las gestiones necesarias con las administraciones o entidades públicas que intervengan en la tramitación. Podéis ejercer los derechos mencionados dirigiéndoos por escrito a web@vallhebron.cat, indicando claramente en el asunto “Ejercicio de derecho LOPD”. Responsable: Hospital Universitario Vall d’Hebron (Instituto Catalán de la Salud). Finalidad: Suscripción al boletín del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, donde recibiréis noticias, actividades e información de interés. Legitimación: Consentimiento del interesado. Cesión: Sí procede, VHIR. No se prevé ninguna otra cesión. No se prevé transferencia internacional de datos personales. Derechos: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de los datos, así como limitación y oposición a su tratamiento. El usuario puede revocar su consentimiento en cualquier momento. Procedencia: El propio interesado. Información adicional: La información adicional se encuentra en https://hospital.vallhebron.com/es/politica-de-proteccion-de-datos.