Som un campus sanitari de referència que comprèn tots els camps de la salut: l'assistència, la recerca, la docència i la gestió.
La professionalitat, el compromís i la recerca dels professionals del Campus són elements clau per poder oferir una assistència excel·lent.
Apostem per la recerca com a eina per aportar solucions als reptes que ens trobem dia a dia en el camp de l’assistència mèdica.
Generem, transformem i transmetem coneixement en tots els àmbits de les ciències de la salut per formar els futurs professionals.
La vocació de comunicació ens defineix. T’obrim la porta a tot el que passa al Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus i t’animem a compartir-ho.
Donació per a recerca
Donació per a hospital
Vogelstein y colegas describieron hace más de 20 años un modelo de carcinogénesis colorrectal basado en un acúmulo de mutaciones somáticas de forma secuencial. Así pues, la presencia de mutaciones somáticas define la presencia de cáncer. Tradicionalmente, las mutaciones somáticas se determinan en tejido, pero también pueden encontrarse en ADN tumoral que circula por la sangre del paciente (ctDNA). Cuando secuenciamos el ADN circulante de un paciente con cáncer, detectaremos ADN no mutado (wild-type) de las células normales y una pequeña proporción de ADN con mutaciones somáticas que proviene de las células tumorales. Actualmente existe tecnología de secuenciación puntera que nos permite una altísima sensibilidad para detectar este ADN tumoral circulante. En la práctica clínica, esto se traduce en una herramienta con gran potencial para detectar enfermedad mínima residual (MRD, del inglés) en cáncer colorrectal después de una cirugía potencialmente curativa.
En cáncer de colon localizado, estadio II y estadio III, no podemos saber hoy en día qué pacientes están curados y cuales no después de la cirugía (colectomía). Sabemos que aproximadamente 50% de los pacientes que reciben quimioterapia adyuvante después de una cirugía potencialmente curativa están curados por lo que estarían sobre-tratados con la quimioterapia adyuvante; por otro lado, aproximadamente 20% de los pacientes van a recaer a pesar de recibir quimioterapia adyuvante. Por lo tanto es de gran interés poder tener un marcador de enfermedad mínima residual que nos ayude a personalizar la actitud terapéutica tras una cirugía potencialmente curativa. El primer estudio que evaluó el papel del ctDNA para determinar MRD y recaída llegó de la mano del grupo de Vogelstein en 2008 (Diehl, et al). Incluyeron 18 pacientes con cáncer de colon tratados con cirugía hepática radical, y demostraron que la determinación de ctDNA el día +1 tras la cirugía predecía recaída mejor que el CEA. Los siguientes estudios llegaron de la mano del grupo Australiano (Tie, et al) en pacientes con estadio II y del grupo danés (Reinert, et al) en pacientes con estadio III. Ambos estudios demostraron que aproximadamente un 10% de los pacientes con cáncer de colon localizado presentan un ctDNA positivo tras la cirugía (determinado a las 4-8 semanas post-cirugía) y el ctDNA discrimina de forma estadísticamente significativa los pacientes que recaen. Existen, sin embargo, varios retos técnicos y biológicos para optimizar la biopsia líquida como herramienta para detectar MRD con alta sensibilidad y especificidad, que se discutirán con detalle. Finalmente, el verdadero impacto en los pacientes llegará de la mano de ensayos clínicos prospectivos randomizados que demuestren un impacto clínico (idealmente en supervivencia) del uso de biopsia líquida. Actualmente están en marcha varios estudios clínicos que individualizan el tratamiento adyuvante según ctDNA tras cirugía en cáncer de colon localizado. El resultado de estos estudios será crucial para establecer el rol de la biopsia líquida en la personalización del tratamiento en cáncer de colon localizado y puede cambiar la manera como tratamos a estos pacientes.
CV:
La Dra. Clara Montagut es Jefa de la Unidad de Cáncer Gastrointestinal y dirige un grupo de investigación en terapias y biomarcadores de cáncer colorrectal. También es profesora en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
La Dra. Montagut ha dirigido y participado en un gran número de proyectos sobre cáncer gastrointestinal y tiene más de 100 publicaciones en revistas de prestigio, como Nature Medicine. Es miembro de numerosas sociedades, como la Asociación Española de Oncología Médica, el grupo español de tumores digestivos (TTD), la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la American Association of Clinical Oncology (ASCO).
Inscriu-te
Selecciona el butlletí que vols rebre:
L'acceptació d'aquestes condicions, suposa que doneu el consentiment al tractament de les vostres dades personals per a la prestació dels serveis que sol·liciteu a través d'aquest portal i, si escau, per fer les gestions necessàries amb les administracions o entitats públiques que intervinguin en la tramitació, i la seva posterior incorporació en l'esmentat fitxer automatitzat. Podeu exercitar els drets d’accés, rectificació, cancel·lació i oposició adreçant-vos per escrit a web@vallhebron.cat, indicant clarament a l’assumpte "Exercici de dret LOPD". Responsable: Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron – Institut de Recerca. Finalitat: Gestionar el contacte de l'usuari Legitimació: Acceptació expresa de la política de privacitat. Drets: Accés, rectificació, supresió i portabilitat de les dades, limitació i oposició al seu tractament. Procedència: El propi interessat.